Estilos de liderazgo y satisfacción laboral en personal operativo en seguridad privada. Perspectiva psicosocial intralaboral
DOI:
https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.42.5661Palabras clave:
Liderazgo, Satisfacción Laboral, Guardas de Seguridad, PsicosocialResumen
La Satisfacción Laboral y el Liderazgo han sido variables estudiadas en diversos sectores del mercado laboral. Asimismo, el dominio características de Liderazgo es una dimensión de factores psicosociales intralaborales. Cuyo objetivo fue determinar la relación entre los estilos de Liderazgo y niveles de Satisfacción Laboral en personal operativo en una empresa de vigilancia y seguridad privada en Cali, 2018. Estrategia metodológica: estudio cuantitativo, descriptivo correlacional de corte transversal, con una muestra aleatoria al azar de representación estadística de 147 guardas de seguridad. En cuanto a los cargos de supervisión se tomó la totalidad de la población (36 jefes de primera línea). Se aplicaron tres cuestionarios: ficha de datos generales del Ministerio de la Protección Social, de Satisfacción Laboral S20/23 y cuestionario multifactorial de Liderazgo (MLQ).
Resultados: El estilo de Liderazgo predominante fue el transformacional (44.3 %), seguido del transaccional (37.7 %). Existe correlación entre el Liderazgo Transformacional y la Satisfacción Laboral fueron: satisfacción laboral general (0.461), satisfacción con la supervisión (0.656), satisfacción con las prestaciones recibidas (0.595) y satisfacción con la participación (0.656). Conclusiones: El estilo de Liderazgo participativo, carismático y transformador es un aspecto determinante en la Satisfacción Laboral. Asimismo, las relaciones interpersonales sostenidas con los compañeros y superiores y los estilos de Liderazgo adecuados son factores protectores psicosociales si son percibidos como positivos dentro de la dinámica organizacional específicamente en la población de estudio (guardas de seguridad).
Descargas
Referencias
Boada I Grau, J., Vallejo, R., & Agulló Tomás, E. (2004). El burnout y las manifestaciones psicosomáticas como consecuentes del clima organizacional y de la motivación laboral. Psicothema, 125-131.
Calderón Hernández, G., Serna Gómez, H. M., & Zuluaga Soto, J. (2013). Liderazgo y relaciones sociales en el trabajo como factor de riesgo psicosocial: su incidencia sobre gestión humana en las organizaciones. Diversitas: Perspectivas Psicológicas,
9(2), 409-423.
Candanoza Henríquez, A. E., & Lechuga Cardozo, J. (2015). Caracterización de la satisfacción laboral y condiciones de trabajo de una empresa de seguridad en la ciudad de Barranquilla durante el año 2012. Revista Colombiana Salud Libre, 10, 98-102.
Castillo Girón, V. M. (2013). La escuela de las relaciones humanas. En V. M. Castillo Girón, Teoría de las Organizaciones (pp. 49-57). México: Trillas S.A.
Chiang Vega, M. M., Salazar Botello, C. M., & Núñez Partido, A. (2007). Clima Organizacional y Satisfacción Laboral en un Establecimiento de Salud Estatal: Hospital Tipo 1. Theoria, 16(2), 61-76.
Chiang, M., Gómez, N., & Salazar, C. (2014). Satisfacción laboral y estilos de liderazgo en instituciones públicas y privadas. Cuadernos de Administración, 30(52), 65-74.
Colombia, C. d. (23 de Enero de 2006). Ley 1010 de 2006. Recuperado el 11 de Junio de 2018, de Alcaldía Mayor de Bogotá D.C: http://www.alcaldiabogota. gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18843
Colombia, C. d. (4 de Octubre de 2007). Ley 1164. Recuperado el 11 de junio de 2018, de Alcaldía Mayor de Bogotá D.C: http://www.alcaldiabogota. gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=26903
Congreso de Colombia. (23 de Enero de 2006). Ley 1010.
Congreso de Colombia. (11 de Julio de 2012). Ley 1562. Recuperado el 11 de Junio de 2018, de Alcaldía Mayor de Bogotá D.C: http://www.alcaldiabogota. gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=48365
Congreso de Colombia. (21 de Enero de 2013). Ley 1616. Obtenido de Alcaldía Mayor de Bogotá: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/ Norma1.jsp?i=51292
Contreras, F., Barbosa, D., Juárez, F., & Uribe, A. F. (2010). Efectos del liderazgo y del clima organizacional sobre el riesgo psicosocial, como criterio de responsabilidad social, en empresas colombianas del sector salud. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 19(2), 173-182.
Contreras, F., Juárez, F., Barbosa, D., & Uribe, A. F. (Diciembre de 2010). Estilos de liderazgo, riesgo psicosocial y clima organizacional en un grupo de empresas colombianas. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 18(2), 7-17.
Cuadra Peralta, A., & Veloso Besio, C. (2007). Liderazgo, clima y satisfacción laboral en las organizaciones. Universum, 2(22), 43-58.
Cuadra-Peralta, A., & Veloso-Besio, C. (2010). Grado de supervisión como variable moderadora entre liderazgo y satisfacción, motivación y clima organizacional. Revista chilena de ingeniería, 18, 15-25.
EU-OSHA: Agencia europea para la seguridad y salud en el trabajo. (s.f.). Los riesgos psicosociales y el estrés en el trabajo. Europa.
García Rubiano, M., Rubio, P. A., & Bravo, L. (2007). Relación entre los factores de riesgo psicosocial y la resistencia al cambio organizacional en personal de seguridad de una empresa del sector económico terciario. Diversitas: Perspectivas en psicología, 3(2), 301-315.
González, L., Guevara, E., Morales, G., Segura, P., & Luengo, C. (2013). Relación de la satisfacción laboral con estilos de liderazgo de enfermeros de hospitales públicos, Santiago, Chile. Ciencia y Enfermería XIX, 11-21.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (Quinta Edición ed.). México D.F: Mc Graw Hill Educación.
Juárez Acosta, F., & Cárdenas Riaño, S. (Diciembre de 2006). Percepción de salud en
guardas de seguridad que trabajan en turnos irregulares. Terapia Psicológica, 24(2), 131-138.
Long, C. S., Yusof, W. M., Kowang, T. O., & Heng, L. H. (2014). The Impact of Transformational Leadership Style on Job Satisfaction. World Applied Sciences Journal, 29(1), 117-124.
Márquez, S. P. (2015). Ensayo Factores de Riesgo Psicosocial en Guardas de Seguridad. Bogotá, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada.
Meliá, J., & Peiró, J. (1989). La medida de satisfacción laboral en contextos organizacionales: el cuestionario de satisfacción S20/23. Obtenido de Facultad de Psicología, Universidad de Valencia: https://www.uv.es/~meliajl/Research/Art_Satisf/ ArtS20_23.PDF
Meliá, J., & Peiró, J. (1989). La medida de satisfacción laboral en contextos organizacionales: El cuestionario de satisfacción S20/23. Psicologemas, 59-74.
Ministerio de la Protección Social. (2007). Primera encuesta nacional sobre condicionesde seguridad y salud en el trabajo. Informe final encuesta.
Ministerio de la Protección Social. (17 de Julio de 2008). Resolución 2646. Obtenido de Fondo de Riesgos Laborales: http://fondoriesgoslaborales. gov.co/documents/Normatividad/Resoluciones/ Res-2646-2008.pdf
Ministerio de Salud. (4 de Octubre de 1993). Resolución 8430. Recuperado el 11 de Febrero de 2019, de Ministerio de Salud y Protección Social: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/ BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-
8430-DE-1993.PDF
Ministerio de Trabajo. (31 de Marzo de 1989). Resolución 1016. Recuperado el 11 de febrero de 2019, de Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.: http:// www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1. jsp?i=5412
Ministerio de Trabajo. (30 de Abril de 2012). Resolución 652. Recuperado el 11 de Febrero de 2019, de Ministerio de Trabajo, Seguridad Social y Salud: http:// www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/45107/ resolucion_00000652_de_2012.pdf/d52cfd8c-36f3- da89-4359-496ada084f20
Ministerio de Trabajo. (2013). Segunda encuesta nacional sobre condiciones de seguridad y salud en el trabajo. Bogotá: Grafiq Editores S.A.S.
Ministerio del Trabajo. (Diciembre de 2015). Guía técnica general de promoción, prevención
e intervención de los factores psicosociales y sus efectos en población trabajadora. Recuperado el 19 de Febrero de 2019, de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST): https://www.sst-safework.com/2018/01/25/promocion-prevencion-
e-intervencion-de-los-factores-psicosocialesy-sus-efectos-en-poblacion-trabajadora/
Olaniyan, O., & Hystad, S. (2016). Employees’ psychological capital, job satisfaction, insecurity, and intentions to quit: The direct and indirect effects of authentic leadership. Revista de Psicología del trabajo y de las organizaciones, 32, 163-171.
Oliva Abusleme, M., & Molina Fuentes, S. (2016). Estilos de liderazgo y satisfacción laboral en trabajadores de establecimientos de atención primaria en salud. Revista Academia y Negocios (RAN), 41-56.
Omar, A. (2011). Liderazgo transformador y satisfacción laboral: el rol de la confianza en el supervisor.Liberabit, 17(2), 129-137.
Organización Internacional del Trabajo. (2016). Boletín Internacional de Investigación Sindical: Riesgos Psicosociales, estrés y violencia en el mundo del trabajo. Ginebra.
Organización Internacional del Trabajo. (2016). Estrés en el trabajo: un reto colectivo. Turín - Italia.
Palomo Vadillo, M. T. (2015). La motivación. En M. T. Palomo Vadillo, Liderazgo y motivación en equipos de trabajo (pp. 93-133). Madrid España: ESIC editorial, Alfaomega Grupo Editor S.A.
Parra L., (2010). Vivencias y experiencias del acoso psicológico laboral en docentes universitarios médicos y enfermeras. Cali, Colombia, 2009-2010. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=24880
Parra Osorio, L. & Gaona Ramírez, J. E., Diego Armando Romero Pumalpa, Martín Acosta
Fernández, Providencias favorables de acoso laboral y precariedad en altas cortes en Colombia. Abordaje fenomenológico, Revista Republicana: Núm. 26 (2019): Revista Republicana. DOI: http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2018.v24.a38
Parra Osorio, L., Gómez Pineda, F. H., Rojas Parra, E. L., Acosta Fernández, M. & Torres López, T. M. Sindéresis Hermenéutica de la ley 1562 y el concepto de la Salud Ocupacional, Revista Republicana: Núm. 24. DOI: http://dx.doi.org/10.21017/ Rev.Repub.2019.v26.a64
Perilla-Toro, L. E., & Gómez-Ortiz, V. (agosto de 2017). Relación del estilo de liderazgo transformacional con la salud y el bienestar del empleado: el rol mediador de la confianza en el líder. Journal of work and organizational psychology, 33(2), 95-108.
Perilla-Toro, L., & Gómez-Ortiz, V. (2017). Relación del estilo de liderazgo transformacional con la salud y el bienestar del empleado: el rol mediado de la confianza en el líder. Journal of Work and Organizational Psychology, 95-108.
Presidencia de la República. (14 de Marzo de 1984). Decreto 614. Obtenido de Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.: http://www.alcaldiabogota.gov.co/
sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1357
Presidencia de la República. (5 de Agosto de 2014). Decreto 1477. Obtenido de Ministerio
Del Trabajo: http://www.mintrabajo.gov.co/ documents/20147/36482/decreto_1477_del_5_de_agosto_de_2014.pdf/b526be63-28ee-8a0d-9014-8b5d7b299500
Salazar Estrada, J. G., & Guerrero Pupo, J. C. (2009). Calidad de Vida del Trabajador. Cali:
Universidad Libre Seccional Cali.
Valencia Agudelo, Y. (Junio de 2016). Síndrome de quemarse por el trabajo y factores de riesgo psicosociales extralaborales en guardas de seguridad del sector portuario de Buenaventura 2016. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 6(2), 47-57.
Vega Villa, C., & Zavala Villalón, G. (2004). Adaptación del Cuestionario Multifactorial de Liderazgo (MLQ Forma 5X) de B. Bass y B. Avolio al contexto organizacional chileno [tesis]. Obtenido de Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología, Universidad de Chile: http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2004/vega_c/sources/vega_c.pdf
Villalba Moreno, O. (2001). Incremento de la Satisfacción y del Compromiso Organizacional
de los Empleados a Través del Liderazgo Efectivo. Revista Latinoamericana de Administración (26), 5-17.
Villalobos, G. (Julio de 2010). Batería de Instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Ministerio de la Protección Social, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
Villalobos, G. (27 de Julio| de 2010). Fasecolda. Recuperado el 2018, de Factores de Riesgo Psicosocial: http://www.fasecolda.com/files/7314/4969/7573/ Gloria_Villalobos._2010._Factores_de_riesgo_psicosocial._Pontificia_Universidad_Javeriana.pdf