Pueblos indígenas: Defensa de sus imaginarios e identidades culturales en la disputa por el territorio
DOI:
https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.34.21Palabras clave:
Conflictos étnicos del Cauca, Autonomía indígena, Defensa del territorioResumen
El departamento del Cauca se reconoce por ser un territorio con una alta presencia de comunidades étnicas, tanto indígenas como afrocolombianas. Igualmente, es un territorio que presenta diferentes conflictos intra e intercomunitarios motivados por el acceso a la tierra y por el gobierno territorial que involucra tanto a campesinos de la región, afrocolombianos e indígenas. En el presente documento, se evalúa la explicación jurídica de estos conflictos que recaen principalmente en la asignación que ha dado el INCODER como autoridad administrativa a territorios del Departamento, y que como respuesta, en su reclamación se ha abocado fuertemente a revindicar las tradiciones y costumbres que sobre estos territorios erigen la construcción de imaginarios e identidades de estas comunidades, argumento que ha servido en mayor medida a las comunidades indígenas, quienes cuentan con un acervo jurisprudencial que ha sabido reconocer el vínculo cultural de estas comunidades con el territorio, apelando entre otras cosas a las disposiciones internacionales en defensa de las tradiciones, costumbres e identidades de las comunidades indígenas que fundan el sentido de su autonomía
Descargas
Referencias
Balza Alarcón, R. (2001). Tierra, territorio y territorialidad indígena: un estudio antropológico sobre la evolución en las formas de ocupación del espacio del pueblo indígena chiquitano de la ex-reducción Jesuita de San José. Santa Cruz: IWGIA.
Bello, A. (2004). Etnicidad y ciudadanía en América Latina: la acción colectiva de los pueblos indígenas. Santiago de Chile; Naciones Unidas –CEPAL.
Bondia, D. (2009). De lo global a lo local o de lo local a lo global: convergencias y divergencias entre el derecho internacional público y el derecho propio indígena: especial referencia a las comunidades indígenas colombianas. En: García, D. B., & Muñoz, M. R. (editores). Víctimas invisibles, conflicto armado y resistencia civil en Colombia. Barcelona: Huygens Editorial.
Cáceres, I y Rincón, C. (editores) (2013). El tránsito de la desideologización de los pueblos hacia la recuperación de los saberes populares.Academia Libre y Popular Latinoamericana de Humanidades – Centro Interuniversitario de Investigación e Intervención Social.
Caballero, H. (2011). Conflictividad territo-rial en el departamento del Cauca. Indepaz.
Grueso, D. (2013). Constitución de 1991, identidades étnicas y política transformativa.
Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades.
López Gómez, D. (2014). Historia de los conflictos interétnicos por el territorio en Chocó y Norte del Cauca. Su incidencia en la política de restitución de tierras, 2011. Memoria y Sociedad.
Maldonado, L. (2009). Estado, globalización y derechos indígenas: una mirada a la situación de los pueblos indígenas en México. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/tablas/r25554.pdf
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP). (1976). Recuperado de http://www.derechoshumanos.net/normati va/normas/1966-PactoDerechosCivilesyPoliticos.htm
Programa Presidencial para la Formulación de Estrategias y Acciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Colombia (2012). Tejiendo el canasto de la vida: propuesta metodológica para la construcción colectiva de los Planes Integrales de Vida de los Pueblos Indígenas de Colombia. Bogotá: Programa Presidencial Indígena.
Salinas, Y. (2014). Cauca: análisis de la conflictividades y construcción de paz. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD.
Sentencia T-254 de 1994. Corte Constitucional de Colombia. M.P.: Eduardo Cifuentes Muñoz, expediente T-30116 .
Sentencia C-139 de 1996. Corte Constitucional de Colombia. M.P.: Carlos Gaviria Díaz, expediente D-1080.
Sentencia T-349 de 1996. Corte Constitucional de Colombia. M.P.: Carlos Gaviria Díaz, expediente T-83456.
Sentencia T-973 de 2009. Corte Constitucional de Colombia. M.P.: Mauricio González Cuervo, expediente T-1.721.433.
Sentencia SU-383 de 2003. Corte Constitucional de Colombia. M.P.: Álvaro Tafur Galvis, expediente T-517583.
Sentencia T-379 de 2014. Corte Constitucional de Colombia. M.P.: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub, expediente T-4.252.263.
SU-510 de 1998. Corte Constitucional de Colombia. M.P.: Eduardo Cifuentes Muñoz, expediente T-141047.