La retención transitoria
Medida policial vigente. ¿Por qué se aplica en unas unidades policiales y en otras no?
Palabras clave:
Código Nacional de Policía, Medidas correctivas, Sentencia C-199 de 1998, Sentencia C–720 de 2007, Vigencia de la medida policial, Procedimiento, Función preventiva, Función protectora, Aplicación de la medida, Vigencia, No aplicaciónResumen
Con la promulgación de la Sentencia C-720 de 2007 que declaró inexequibles los artículos 192 y encabezado del artículo 207 del Código Nacional de Policía, relacionados con la medida correctiva de la retención transitoria, actualmente se presenta disparidad de conceptos en cuanto a la aplicación o no de la mencionada medida policial.
En atención a esta diversidad de criterios sobre el particular, se pretende realizar un análisis sobre el tema con el fin de cuestionar, discernir y entender los planteamientos establecidos; igualmente, consolidar unas conclusiones acordes con las concepciones y parámetros legales y jurisprudenciales.
Descargas
Los datos de descarga aún no están disponibles.
Referencias
Doctrina
Altamira, Pedro Guillermo (1963). Policía y poder de policía, Buenos Aires: Editorial Abeledo-Perrot.
Brigadier general (h) Rojas, Salomón (2003). Compendio de Doctrina Policial, Bogotá: Imprenta Fondo Rotatorio de la Policía Nacional. Realización Caja de Sueldos de Retiro de la Policía Nacional.
Coronado, Gustavo (1994). Código Nacional de Policía comentado, 2ª ed., Bogotá: Editorial Jurídica Radar.
Fentanes, Enrique (1968). Compendio de Ciencia de Policía, Argentina: Biblioteca Policial Policía Federal.
Fiorini, Bartolomé (1962). Poder de Policía, Buenos Aires: Editorial Alfa.
Goenaga, Marina (1983). Lecciones de Derecho de Policía, Bogotá: Temis.
Olivar, Leonel (1995). El derecho de policía y su importancia en la sociedad colombiana, Bogotá: Editorial Jurídica Radar.
Pérez, Jacobo (2003). Derecho constitucional colombiano, 6ª ed., Bogotá: Temis.
Pérez, Jorge (2001). Compendio de Derecho constitucional, 2ª ed., tomo II, Bogotá: Leyer.
Pineda Castillo, Roberto (1997). Doctrina del Derecho de Policía en Colombia.
Recopilación, Colección Transformación Cultural, Bogotá: Escuela de Cadetes de Policía General Santander, primera ed. Policía Nacional. Dirección Nacional de Escuelas, Facultad de Ciencias Jurídicas (2010). Boletín Académico No. 048, febrero 1.
Procuraduría General de la Nación (2006). Informe visita sitios de retención transitorios, Procuraduría delegada para la prevención en materia de Derechos Humanos y Asuntos étnicos, Bogotá: mimeo sin publicar.
Normatividad
Acuerdo 79 de 2003 “Por el cual se expide el Código de Policía de Bogotá D.C.”
Constitución Política de Colombia, 1991, Bogotá, D.C., 2008, Legis.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200
A (XXI), 16 de diciembre de 1966. Entrada en vigor: 23 de marzo de 1976, de conformidad con el artículo 49, Lista de los Estados que han ratificado el pacto Declaraciones y reservas.
Decreto Ley 1355 de 1970 “Por el cual se dictan normas de Policía”.
Jurisprudencia
Corte Suprema de Justicia Sentencia No. 67 de julio 2 de 1987.
Corte Constitucional
Sentencia C-199, mayo 13 de 1998, M. P. Hernando Herrera Vergara.
Sentencia C–1444, octubre 25 de 2000, M. P. Antonio Barrera Carbonell.
Sentencia C–087, febrero 2 de 2000, M. P. Alfredo Beltrán, en lo relacionado con normas policivas nacionales.
Sentencia C–720, septiembre 11 de 2007, M.P.
Altamira, Pedro Guillermo (1963). Policía y poder de policía, Buenos Aires: Editorial Abeledo-Perrot.
Brigadier general (h) Rojas, Salomón (2003). Compendio de Doctrina Policial, Bogotá: Imprenta Fondo Rotatorio de la Policía Nacional. Realización Caja de Sueldos de Retiro de la Policía Nacional.
Coronado, Gustavo (1994). Código Nacional de Policía comentado, 2ª ed., Bogotá: Editorial Jurídica Radar.
Fentanes, Enrique (1968). Compendio de Ciencia de Policía, Argentina: Biblioteca Policial Policía Federal.
Fiorini, Bartolomé (1962). Poder de Policía, Buenos Aires: Editorial Alfa.
Goenaga, Marina (1983). Lecciones de Derecho de Policía, Bogotá: Temis.
Olivar, Leonel (1995). El derecho de policía y su importancia en la sociedad colombiana, Bogotá: Editorial Jurídica Radar.
Pérez, Jacobo (2003). Derecho constitucional colombiano, 6ª ed., Bogotá: Temis.
Pérez, Jorge (2001). Compendio de Derecho constitucional, 2ª ed., tomo II, Bogotá: Leyer.
Pineda Castillo, Roberto (1997). Doctrina del Derecho de Policía en Colombia.
Recopilación, Colección Transformación Cultural, Bogotá: Escuela de Cadetes de Policía General Santander, primera ed. Policía Nacional. Dirección Nacional de Escuelas, Facultad de Ciencias Jurídicas (2010). Boletín Académico No. 048, febrero 1.
Procuraduría General de la Nación (2006). Informe visita sitios de retención transitorios, Procuraduría delegada para la prevención en materia de Derechos Humanos y Asuntos étnicos, Bogotá: mimeo sin publicar.
Normatividad
Acuerdo 79 de 2003 “Por el cual se expide el Código de Policía de Bogotá D.C.”
Constitución Política de Colombia, 1991, Bogotá, D.C., 2008, Legis.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200
A (XXI), 16 de diciembre de 1966. Entrada en vigor: 23 de marzo de 1976, de conformidad con el artículo 49, Lista de los Estados que han ratificado el pacto Declaraciones y reservas.
Decreto Ley 1355 de 1970 “Por el cual se dictan normas de Policía”.
Jurisprudencia
Corte Suprema de Justicia Sentencia No. 67 de julio 2 de 1987.
Corte Constitucional
Sentencia C-199, mayo 13 de 1998, M. P. Hernando Herrera Vergara.
Sentencia C–1444, octubre 25 de 2000, M. P. Antonio Barrera Carbonell.
Sentencia C–087, febrero 2 de 2000, M. P. Alfredo Beltrán, en lo relacionado con normas policivas nacionales.
Sentencia C–720, septiembre 11 de 2007, M.P.
Descargas
Publicado
2010-12-01
Número
Sección
Artículos
Cómo citar
La retención transitoria: Medida policial vigente. ¿Por qué se aplica en unas unidades policiales y en otras no?. (2010). Verba Luris, 24, 131-154. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/article/view/2170