Loss of Investiture: Representation of the “Political Death” and Disregard of Fundamental or Constitutional Rights
DOI:
https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.34.17Keywords:
Loss of investiture, Due process, Fundamental or Constitutional right, Unique instance, Right to be elected, Political deathAbstract
The Constitutional Court bring us to this concept by stating that (…) the loss of investiture is a real judgment of political responsibility culminating in the imposition of sanctions or penalties of jurisdictional nature, of disciplinary type which punishes transgression of the irreproachable Code of Conduct of Congressmen (…). This is equivalent, due to its effects and severity, to the destitution of high public senior functionaries (…). (Constitutional Court, Judgment C-319 of 1994). Then, we may understand that the loss of investiture is a public action; which constitutes a political responsibility judgment since its results depends from the exercise of a political right, such as the right to be elected, a jurisdictional determination of disciplinary nature, due to the fact that it is performed by a jurisdictional body, and the actuation of the congressmen is analyzed to determine if it is or not appropriate. In the procedure to be given to the action must be fully observed the principles of the due process according to Article 29 of Political Constitution, especially as it is the manifestation of the punitive power of the State, which should be subject to the guarantees of due process and legality of the offense and the penalty or sanction. By analyzing the characteristics of the loss of investiture, we found out that “It limits or reduces some fundamental rights provided by the Constitution such as the right to elect or to be elected, which cannot be subject to inappropriate limitations or undue restrictions”. Therefore, in addition to understand the way of the institution, its effects and consequences, we pretend to understand whether it violates or ignores fundamental rights such as due process, double instances, and, consequently, the lifetime penalty which could not be called otherwise that “political death”.
Downloads
References
Alfonso Acosta, Rafael Humberto. Pérdida de Investidura de Congresista en Colombia. Bogotá, 2003.
Atienza, M. Las razones del derecho – Teo-rías de la argumentación jurídica. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de investigaciones jurídicas. Segunda reimpresión. México. 2005. Nota preliminar XIII.
Brito Ruiz Fernando. (2005) La pérdida de investidura de los congresistas, estudio jurisprudencial reglas y subreglas aplicadas por el Consejo de Estado. Pereira - Colombia.
Cázarez, Hernández Laura et al (2003). Técnicas actuales de investigación documental. 3a ed. Trillas: México.
Cepeda Ulloa, Fernando. La pérdida de investidura de los congresistas en Colombia. Análisis de la causal relativa al conflicto de intereses como instrumento para luchar contra la corrupción. Banco Interamericano de Desarrollo. Río de Janeiro, 2004.
Cerda, Hugo (1995). Los elementos de la investigación, como reconocerlos, diseñarlos y construirlos 2a ed. Búho: Bogotá
Cifuentes, Rosa María. Orientaciones para el diseño de proyectos de investigación cualitativa. Universidad de La Salle, Facultad de Trabajo Social. Bogotá, 2008
Douglas. Mary. Como piensan las Instituciones. Alianza Universidad. 1996.
Gairín, Joaquín (1996). La organización escolar: contexto y texto de actuación. Editorial La Muralla. Colección Aula Abierta, Constancia, 33-28002 Madrid.
Garay, Luis Jorge. Repensar a Colombia. Hacia un nuevo contrato social. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 2002.
Gómez Sierra, Francisco. Constitución Política de Colombia. Bogotá: Editorial Leyer, 2010.
Ferrajoli, Luigi. Democracia y Garantismo, editorial Trotta, 2008.
Ferrajoli, Luigi. Los Fundamentos de los derechos Fundamentales, 2001, Editorial Trotta.
Ferrajoli, Luigi. Derecho y razón, 2004, Edito-rial Trotta.
Niklas Luhmann. Sociología del Derecho. 1ª Edición. Bogotá, Universidad Libre 2012.
Norbert Elías. El atrincheramiento de los sociólogos en el presente”. En, La civilización de los padres y otros ensayos. Editorial UN, Norma editores.
Pinillos Abogazaglo, Clara Isabel. La Constitución Política y la pérdida de la investidura de congresista: Estudio jurisprudencia. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, 2001.
Poveda, Alberto & Poveda, Guillermo. (2002) La pérdida de la Investidura. Editorial Leyera. Bogotá, Colombia.
Posner, Richard 2001, Como deciden los jueces, ediciones Marcial Pons, ediciones jurídicas y Sociales.
Ramírez Poveda Samuel José. La acción de pérdida de investidura de los congresistas. 2004. Ediciones jurídicas Gustavo IbañeZ. Bogotá Colombia.
Sartori, Giovanni. Teoría de la Democracia, el debate Contemporáneo, editorial Alianza, 1988.
Silva. García Germán. El mundo real de los abogados y de la justicia. Primera Edición. Universidad Externado de Colombia. 2001. Bogotá – Colombia.
Ulloa Cepeda Fernando. (2012) Pérdida de la investidura 1991 – 2011. Una herramienta eficaz contra la corrupción de los congresistas, diputados y concejales. Universidad del Rosario. Primera edición (2012).
Vargas, Guillén Germán (1986). De la ense-ñanza a la pedagogía. Una hipótesis de trabajo y una alternativa metódica para la investigación documental. En: Revista Colombiana de Educa-ción: Bogotá.
Jurisprudencia
Corte Constitucional Colombiana
Sentencia C 713 de 2008. MP.: Clara Ines Vargas Hernández. Revisión previa del proyecto de ley estatutaria No. 023/06 Senado y No. 286/07 Cámara “Por medio de la cual se reforma la Ley 270 de 1996 Estatutaria de la Administración de Justicia”
Sentencia SU 1159 de 2003. MP. Dr. Manuel José Cepeda Espinosa. Ricaurte Losada Valderrama. Demandado: Sala Plena de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado.
Sentencia T 555 de 2008. MP.: Dr. Jaime Araújo Rentería. Sentencia C 254 de 2012. MP.: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. Demanda de inconstitucionali-dad contra el artículo 1° (parcial) de la Ley 144 de 1994
Sentencia T 162 de 1998. MP.: Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz. Corte Constitucional Colombiana
Sentencia C-319 de 14 de julio de 1994. M.P. Hernando Herrera Vergara.
Sentencia C 280 de 1996. MP.: Dr. Alejandro Martínez Caballero. Demandante: Andrés de Zubiría Samper y Carlos Fernando Muñoz Castrillón. Demandado Los artículos 29 (parcial), 32 (parcial), 41 (parcial), 43 (parcial), 52, 66 (parcial), 79 (parcial), 115 y 116 de la Ley 200 de 1995
Sentencia C 473 de 1997. MP.: Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz. Demandante: Andrés de Zubiría Samper y Carlos Fernando Muñoz Castrillón. Demandado Los artículos 29 (parcial), 32 (parcial), 41 (parcial), 43 (parcial), 52, 66 (parcial), 79 (parcial), 115 y 116 de la Ley 200 de 1995.
Sentencia SU 858 de 2001. MP.: Dr. Rodrigo Escobar Gil. Demandante: Edgar José Perea Arias. Demandado Consejo de Estado Sentencia C 247 de 1995. MP.: Dr. Jose Gregorio Hernandez Galindo. Demandante: Luis Guillermo Nieto Roa. Demandado Ley 144 de 1994
Sentencia C 207de 2003. MP.: Dr. Rodrigo Escobar Gil. Demandante: Martín Bermúdez Muñoz. Demandado Artículo Ley 144 de 1994.Gaceta Constitucional Nº. 79 del 22 de mayo de 1991.Jurisprudencia del consejo de estado colombiano a partir de la Constitución de 1991 hasta la fecha
Consejo De Estado. Sala Plena de lo Con-tencioso Administrativo. CP. Hugo Fernando Bastidas Bárcenas. Bogotá, D. C. veintitrés (23) de marzo de dos mil diez (2010).
Consejo De Estado. Sala Plena de lo Conten-cioso Administrativo. Sentencia AC-1433 del 4 de agosto de 1994. CP. Diego Younes Moreno
Consejo De Estado. Sala Plena de lo Contencioso Administrativo. Sentencia AC-7083 de junio 1° de 1999. C.P. Alberto Arango Mantilla
Consejo De Estado. Sala Plena de lo Contencioso Administrativo. Sentencia AC-7087 de mayo 4 de 1999. C.P. Ricardo Hoyos Duque.
Radicación: 11001-03-15-000-2011-01112-00. CP. María Claudia Rojas Lasso. Causal: Violación del régimen de inhabilidades o del conflicto de intereses y por tráfico de influencias comprobado. Fecha: 12 junio 2012.
Radicación: 11001 0315 000 2010 01228-00 CP.: Carmen Teresa Ortiz Rodríguez. Causal: Violación de en el numeral 2º del artículo 38 de la Ley 734 de 2002. Fecha: 13 marzo 2.012.
Fecha: 24 de mayo de 2.011. CP.: Víctor Alvarado. Causal: Violación al régimen de incompatibilida-des Radicación: 11001-03-15-000-2010-00924-00.
Webgrafía
Asamblea Nacional Constituyente. Expide la presente Constitución Política de la República del Ecuador. Consultada el [mayo 27. 2010]. Disponi-ble en http://www.ecuanex.net.ec/constitucion/indice.html
La investigación jurídica y socio jurídica en Colombia, avances, retos y perspectivas. JuanPlata, www.redsociojurídica.org/ artículos_avances_investigación.
Political Database of the Americas. Constitución Nacional de la República de Argentina de 1994. Consultada el [mayo 5. 2010]. Disponible en http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Argentina/argen94.html
Political Database of the Americas. República de Bolivia. Constitución Política de Bolivia. Con-sultada el [mayo 25. 2010]. Disponible en http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Bolivia/bolivia1967.html#segundapartetitulo1cap1
Resdal”. Red de Seguridad y Defensa de América Latina. Constitución Política de Chile. Ultima modificación 17 de septiembre de 2005. Consultada el [mayo 25. 2010]. Disponible en http://www.resdal.org/Archivo/d000008d.htm
La Asamblea Nacional Constituyente. Expide la presente Constitución Política de la República del Ecuador. Consultada el [mayo 27. 2010]. Disponible en <http://www.ecuanex.net.ec/cons-titucion/indice.html>