Los efectos de la prueba ilícita en Colombia: Caso miti – miti
DOI:
https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.38.1071Palabras clave:
Prueba ilícita, reglas de exclusión, debido proceso, derecho a la intimidad, interceptación de comunicacionesResumen
El presente artículo contiene un estudio acerca de la prueba ilícita, partiendo del recuento de diversas teorías que se han manejado en el mundo a través de la historia, para centrarse en el manejo que se ha dado al tema de la prueba ilícita en Colombia, como Estado Social de Derecho, garante de derechos fundamentales de significativa importancia como el debido proceso. Se analiza y reflexiona acerca de un caso de trascendencia nacional como fue el denominado “miti- miti” generado por la interceptación de una comunicación telefónica entre dos ex ministros, quienes pretendían adjudicar unas radiofrecuencias sonoras sin el cumplimiento de la normatividad vigente para dicho proceso, facilitando abordar con claridad lo relacionado con la exclusión de la prueba ilícita cuando se vulneren derechos fundamentales, así mismo la existencia de algunas excepciones a la hora de aplicar la regla de exclusión, haciendo énfasis en la Sentencia SU 159 de 2000 M.P: Dr. Manuel José Cepeda Espinosa.
Descargas
Referencias
Asunto Nardone vs. United States, U.S. 388 (Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos 1920).
Asunto Nix vs. Williams, U.S. 467 (Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos 1984).
Bohórquez, L. F., & Bohórquez, J. I. (2007). Diccionario Jurídico Colombiano. Bogotá D.C.: Editora Jurídica Nacional.
Código de procedimiento penal. (2015). Bogotá D.C., Colombia: Leyer.
Congreso de la República de Colombia. (2008). Constitución Política de Colombia. Bogotá D.C.: Leyer.
Echandía, D. (1995). Teoría General de la Prueba Judicial. Bogotá D.C.: ABC.
Fierro Méndez, H. (2010). La prueba Ilícita e Ilegal. Bogotá D.C., Colombia: Leyer.
Giacomette, F. A. (2014). Teoría General de la prueba . Medellín, Colombia: Biblioteca Jurídica Diké.
Giner Alegría, C. A. (2008). Revista Anales de Derecho No.26-2008. Prueba prohibida y prueba ilícita. España: Universidad de Murcía. Obtenido de http://revistas.um.es/analesderecho/article/viewFile/113751/107781
Gonzáles Navarro, A. (2011). La Prueba en el Sistema Penal Acusatorio. Bogotá D.C., Colombia: Leyer Editores.
Gössel, K. (2001). La Prueba ilícita en el proceso penal. Revista de Derecho Penal Garantías Constitucionales y nulidades procesales., 19.
Herrera Aldana & Cortés Cubides, E. y. (2011). (U. Libre, Ed.) Obtenido de http://repository.unilibre.edu.co/
Malvido Arsa, J. D. (2000). Ley, razón y justicia. Buenos Aires, Argentina: Alveroni.
Montesalve, S. (2010). La prueba ilícita en el proceso penal colombiano a partir de la Constitución de 1991. Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS, 40, 351-379. Recuperado el 20 de septiembre de 2016
Naranjo Mesa, V. (2006). Teoría Constitucional e Instituciones Políticas. Bogotá D.C.: Temis S.A.
Parra Quijano, J. (1998). Manual de Derecho probatorio. En J. Parra, Manual de Derecho probatorio (pág. 20). Bogotá D.C.: Ediciones Librería del Profesional. Recuperado el 15 de septiembre de 2016
Peregrini, A. G. (septiembre de 1995). Revista de la asociación de ciencias penales de Costa Rica., 22. Recuperado el 30 de septiembre de 2016
Redacción Judicial. (18 de 09 de 2009). “miti” condenado y “miti” absuelto. El Espectador. Obtenido de http://www.elespectador.com/impreso/rodrigovillamizar/articuloimpreso162225-miti-condenado-y-miti-absuelto
Rodríguez Choconta, O. A. (2014). Prueba Ilícita Penal. Bogotá D.C., Colombia: Ediciones Doctrina y Ley, Ltda.
Sentencia SU 159 de 2002 (Corte Constitucional, M.P. Manuel José Cepeda Espinosa).
Sentencia T-437 de 2004 (Corte Constitucional. M.P. Clara Inés Vargas Hernández).
Urbano, J. J. (2011). La nueva estructura probatoria del Proceso Penal. Bogotá D.C., Colombia: Ediciones Nueva Jurídica.