Chile se compromete constitucionalmente al cuidado y conservación de la naturaleza y su biodiversidad: Aspectos para la protección ambiental
DOI:
https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.50.10534Palabras clave:
Chile; Constitucional; cuidado de la naturaleza; conservación de la naturaleza; biodiversidadResumen
El 17 de enero de 2023 la nación de Chile determinó que su Constitución Política debía ser adicionada. Entre las modificaciones propuestas se ordenó la permanencia de unas bases institucionales y fundamentales mínimas que su Carta Política subsiguiente deberá tener cuando se realice mediante el mecanismo de participación plebiscitario Entre ellas se encuentra la expresada en el numeral 12 del nuevo artículo 154 referente a la naturaleza y su biodiversidad. Por ello, el presente artículo realiza una problematización del tema y propone que el compromiso constitucional de Chile requiere, entre otros, de la aplicación de un principio de mitigación del daño ecológico en vez de su ocultamiento, el regionalismo y
multilateralismo activo ambiental, la rendición de cuentas en materia de derechos de la naturaleza, la implementación de cumplimiento ambiental, el fortalecimiento de la denominada tributación verde, la educación con programas o planes que reflejen el compromiso constitucional de cuidar y conservar la naturaleza y su biodiversidad, el repensar y discutir de nuevo el compromiso hacia los derechos de los animales y expresarlo
Descargas
Referencias
Acosta, A., (2019) Construcción constituyente de los derechos de la naturaleza, repasando una historia con mucho futuro. En L. Estupiñán, C. Storini, Rubén Martínez y F. de Carvalho (eds.) La naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático. (pp. 155-206). Universidad Libre. https://bit.ly/2VOT4MK
Aguirre. J., y Pabón, A. (2022). Hacia la descolonización de la enseñanza del derecho constitucional. Una propuesta desde los aportes de la epistemología feminista. En L. Estupiñán A., y F. L. Balmant E. (editoras académicas). Constitucionalismo en clave descolonial. (pp. 113-136) Universidad Libre. https://hdl.handle.net/10901/22419
Alianza del Pacífico. (2022). Alianza del Pacífico. El poder de la integración. https://alianzapacifico.net
Ávila, R., (2019). Los Derechos Humanos y los Derechos de la Naturaleza en el Neo Constitucionalismo Andino. Hacia un Necesario y Urgente Cambio de 7 Paradigma. En Estupiñán, A. L., Storini, C., Martínez R. y de Carvalho, F. (Eds.) La Naturaleza como Sujeto de Derechos en el Constitucionalismo Democrático. (pp. 109-134). Universidad Libre. https://bit.ly/2VOT4MK
Bagni, S., (2019) El aporte del derecho procesal constitucional al litigio estratégico sobre el cambio climático: comentarios a los casos Urgenda y Juliana. En L. Estupiñán, C. Storini, Rubén Martínez y F. de Carvalho (eds.) La naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático. (pp. 333-364). Universidad Libre. https://bit.ly/2VOT4MK
Benavente Steffano (2022). Pobreza, desigualdad y conflicto mapuche en la comuna de Cañete y el rol de la actividad forestal: propuestas desde lo intercultural. En M. Caulkins, C. Cornejo Nieto, M. Fontana, Y. Herrera, D. Benavente, S. Vergara (eds.), Descolonizando territorios urbanos: De la planificación colonial a respuestas desde la interculturalidad crítica (pp. 153-190). Editorial Universidad de Concepción.
Bermúdez, Paulina (2018). De las cosas, las personas y los derechos, ¿qué son los animales? En P. Rivero (Coord.), Zooética. Una mirada filosófica a los animales. (pp. 187-198). Fondo de cultura económica y Universidad Nacional Autónoma de México.
Bula, G., (2016). Ecología profunda y ciudadanía global. Revista filosofía UIS, 15(2), División de publicaciones UIS
Camargo Moncayo, M. C. (2022). Gligo, N. et ál. (2020). La tragedia ambiental de América Latina y el Caribe. Cepal. Opera, (31), 175-178.
https://doi.org.10.18601/16578651.n31.10 (Original work published 14 de junio de 2022).
Chile (2023) Diario Oficial. Ley 21.533 del 17 de enero de 2023 que modifica la Constitución https://www.senado.cl/constitucion-politica-capitulo-i-bases-de-lainstitucionalidad
Congreso de la República de Colombia. (5 de agosto de 1999). Ley aprobatoria de Tratado. [Ley 518 de 1999]. DO: 43.656. https://bit.ly/2VKddnL Constitución de la República del Ecuador (2008).
Constitución Política de la República de Chile (1980).
Constitución Política de Colombia [C.P]. (1991). [concordada y anotada] (edición en línea). Artículo [Título II]. https://bit.ly/3sdncxl
Constitución Política de Colombia [Const]. Arts. 1 y 95.2. (1991). [compilada, concordada y anotada] (actualizada 31 de agosto de 2022).
http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-Política
Corte Constitucional de Colombia. Sala sexta de revisión. (10 de noviembre de 2016). Sentencia T-622 de 2016. [M. P: Palacio, J.]
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-622-16.htm
Corte Suprema de Justicia. Sala de casación civil. (5 de abril de 2018). STC 4360 de 2018
Cortés, J. A. (2022). La consulta popular como Mecanismo de protección del medio ambiente y de los derechos ambientales: Estudio de Caso Cajamarca (Tolima). Verba Iuris, 18(48), 31-46. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.X.XXXX
Dumoulin, A./CIAT. (10 de agosto de 2021). 2021: ¿El año de la tributación de las emisiones de carbono? https://bit.ly/3CNnvEi
Erviti-Ilundáin, M. C. (2020). Del “cambio climático” a la “emergencia climática”: Análisis de El País y El Mundo. Revista Prisma Social, (31), 64–81. https://revistaprismasocial.es/article/view/3866
Estupiñán A., Liliana & Gómez I., María (2023). La utopía constitucional descolonial y feminista chilena. Una lectura desde Colombia. En L.
Estupiñán y Lilian Balmant Constitucionalismo emancipatorio desde y para Abya Yala. (pp. 147-170) https://redccal.com/publicaciones/
Fernández Rodríguez, M. (2009) Introducción al derecho comercial internacional. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Flantrmsky Cárdenas, O., Silva Rojas, A. y Angarita Velasco, L., (2022). Relaciones socionaturales, antropoceno y obligación moral. Análisis, 55(102). https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/analisis/article/view/7644
Flantrmsky Cárdenas, O., Silva Rojas, A. y Angarita Velasco, L., (2022). Relaciones socionaturales, antropoceno y obligación moral. Análisis, 55(102). https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/analisis/article/view/7644
Gamboa S., E. (2023). Arquitectura conceptual en el constitucionalismo ambiental: aspectos para el reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos. En L. Estupiñán y Lilian Balmant Constitucionalismo emancipatorio desde y para Abya Yala. (pp. 221-236) https://redccal.com/publicaciones/
Gamboa S., E. (2022a). La ética y la cuestión fiscal estatal. Aspectos fundamentales en la educación. En filosofía, métodos y otros prismas: historia y actualidad de los problemas filosóficos. (pp. 481-494). Editorial Dykinson S. L. https://www.dykinson.com/libros/filosofia-metodo-y-otros-prismas-historia-yactualidad-de-los-problemas-filosoficos/9788411220774/
Gamboa S., E. (2022b). ¿Puede hablar la naturaleza? Revista Filosofía UIS, 21(2), 125-153. https://doi.org/10.18273/revfil.v21n2-2022006
Gamboa S., E. (2022c). Constitucionalismo, seres no humanos sujetos de derechos, y diversidad epistémica: aspectos para una de-construcción. En L. Estupiñán A., y F. L. Balmant E. (editoras académicas). Constitucionalismo en clave descolonial. Constitucionalismo en clave descolonial. (pp. 151-170). Universidad Libre. https://hdl.handle.net/10901/22419
Gamboa S., E. (2022d). Constitucionalismo ambiental y seres no-humanos Sujetos de derechos. Revista De Filosofía, 39 (Especial), 386 - 407. https://doi.org/10.5281/zenodo.6456425
Gamboa S., E. (2022e). Fundamentos filosóficos en juego en el constitucionalismo ambiental, antropoceno y violencia epistémica en desafíos, necesidades y oportunidades para el mundo rural. La llamada a la aplicación de los derechos de
los campesinos y otras personas que trabajan en el ámbito rural. 431-443. https://www.dykinson.com/static/pdf/indice_completo_9788411220767_2.pdf
Gamboa S., E. (2021). Protección a la naturaleza como sujeto de derechos en la sentencia T- 622 de 2016: ¿Tensión entre constitución cultural, constitución económica y constitución ecológica de Colombia? En: Tercer congreso virtual de desarrollo sustentable y desafíos ambientales: El ambiente, los problemas ambientales y la pos-pandemia. https://acortar.link/eU47Ro.
Gamboa S., E. (2020). Tratamiento tributario del sector cooperativo y solidario en Colombia Y Chile. Una mirada desde el ámbito constitucional, legal e internacional. Revista De Derecho Fiscal, (17), 63-113. https://doi.org/10.18601/16926722.n17.03
Gligo, N. et al. La tragedia ambiental de América Latina y el Caribe. CEPAL. 2020. Recuperado de: https://bit.ly/3lWJP8l
Grob Duhalde, Francisco José (2011). La reserva de Chile a la “Convención de Viena” de 1980. Revista de Derecho (Valparaíso), (36), 37-67.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512011000100001
Guamán, A., y Aparicio, M., (2019) Los derechos de la naturaleza y la lucha frente al poder corporativo en Ecuador. El caso Texaco-Chevron, los alcances del ecoconstitucionalismo y las deficiencias de los mecanismos de garantía y reparación. En L. Estupiñán, C. Storini, Rubén Martínez y F. de Carvalho (eds.) La naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático. (pp.
-268). Universidad Libre. https://bit.ly/2VOT4MK
Padilla, A., (2019) Animales no humanos: nuevos sujetos de derecho en el Constitucionalismo latinoamericano. En L. Estupiñán, C. Storini, Rubén Martínez y F. de Carvalho (eds.) La naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático. (pp. 389-422) Universidad Libre. https://bit.ly/2VOT4MK
Pavani, G., (2019) Los derechos de la naturaleza el territorio y la plurinación. En L. Estupiñán, C. Storini, Rubén Martínez y F. de Carvalho (eds.) La naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático. (pp. 109-134). Universidad Libre.
Reyes, Carlos (2016) El principio precautorio en los acuerdos comerciales en América Latina. En J. Álvarez Zárate (Ed.) ¿Hacia dónde va América Latina respecto al derecho económico internacional. Universidad Externado de Colombia.
Rossello, D., & Saidel, M. (2021). Comunidad, Inmunidad, Zoopolis. Repensando la comunidad política más allá de lo humano. Revista De Filosofía, 78, pp. 205–221. https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/65706
Van Klaveren (sf) “Regionalismo y multilateralismo: una convergencia necesaria. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/143/6.pdf.
Vargas, Andrea (2018). Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP) Implicancias para Chile de su próxima entrada en vigencia internacional. Biblioteca del Congreso nacional de Chile. https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmTIPO=DOCUMENTOCOMUNICACIONCUENTA&prmID=79273
Wolkmer, C., Wolkmer, M., y Ferrazo, D., (2019). Derechos de la naturaleza: para un paradigma político y constitucional desde la América Latina. En L. Estupiñán, C. Storini, Rubén Martínez y F. de Carvalho (eds.) La naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático. (pp. 71-108). Universidad Libre. https://bit.ly/2VOT4MK
Publicado
Versiones
- 2023-12-11 (2)
- 2023-07-28 (1)