Between exoticism and invisibilization
Black in the Colombian legal discourse
DOI:
https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2010v5n2.1750Keywords:
ethnicity, multiculturalism, diversity, slavery, DiasporaAbstract
The way the black otherness has been conceived by the legal discourse constitutes an acting establishment shown in the exotism, threats, servility and invisibility expressed or latent in the regulations destined to control the African descendents since the institutionalization of slavery.This article discusses the research on the legality of blacks in Colombia as from the different interpretations that underlie in the regulatory codes, methodologically relying on legal anthropology, which turns out to be useful for dissecting the ethnic otherness within the colonialism contexts. Despite the fact that the 1991 constitutional reform legitimized black communities as ethnic players, it is worth warning on the danger of approaching multiculturalism as a “new form of cultural racism” whose logic would trigger new forms of exclusion by reducing ethnicity to “natural” and undaunted traits generally linked to folklore
Downloads
References
2. CASTRO-GÓMEZ, Santiago. (2005). “Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otro”. En: Lander E. (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Buenos Aires: CLACSO.
3. CUNIN, Elizabeth. (2004). “De la esclavitud al multiculturalismo: el antropólogo entre identidad rechazada e identidad instrumentalizada”. En: Restrepo y Rojas A. (Comp.), Conflicto e invisibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
4. DAVIS, Brian. (1996). El problema de la esclavitud en la cultura occidental. Bogotá: El Áncora editores/ediciones Uniandes.
5. DÍAZ, Zamira. (2001). “Contextualización Histórica del «Afrocolombiano» desde las fuentes documentales: Una Propuesta Metodológica”. En: Rojas, A. (Comp.) Estudios Afrocolombianos. Aportes para un estado del arte. Memorias del Primer Coloquio Nacional de Estudios Afrocolombianos. Popayán: Universidad del Cauca.
6. DUSSEL, Enrique. (1992). 1492 El encubrimiento del otro (Hacia el origen del “mito de la modernidad”. Bogotá: Ediciones Antropos.
7. FEIRSTEIN, Daniel. (2000). Seis estudios sobre genocidio. Análisis de las relaciones sociales: otredad, exclusión y exterminio. Buenos Aires: Eudeba, Universidad de Buenos Aires.
8. FOUCAULT, Michel. (1992). Genealogía del Racismo. Madrid: La Piqueta.
9. FRIEDEMMAN Nina. y AROCHA, Jaime. (1986). De sol a sol. Génesis, transformación y presencia de los negros en Colombia. Bogotá: Planeta.
10. FRIEDEMMAN Nina. (1993). La saga del negro. Presencia africana en Colombia. Bogotá: Instituto de Genética Humana, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana.
11. GIRALDO, Carolina. (2001). Esclavos sodomitas en Cartagena colonial. Hablando del pecado nefando. Revista Historia Crítica Universidad de los Andes. No. 20. 171-178.
12. GÓMEZ, Herinaldy. y GNECCO, Cristóbal. (2008). Representaciones legales de la alteridad Indígena. Popayán: Colciencias, Universidad del Cauca.
13. JOJOA, Yenni. (2000). “Legislación, derechos humanos y derechos de los grupos étnicos”. En: Rojas, A. (Comp.). Cátedra de estudios afrocolombianos. Aportes para maestros. (pp. 231-242). Popayán: Universidad del Cauca.
14. LUCENA, Manuel. (2004). Les Codes noirs hispaniques. UNESCO.
15. QUIJANO, Aníbal. (2005). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En: LANDER, Enrique. (Comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
16. RESTREPO, Eduardo. (2001). Imaginando comunidad negra: Etnografía de la etnización de las poblaciones negras en el Pacífico sur colombiano. En: Pardo, M (Ed), Acción colectiva, Estado y etnicidad. (pp. 41-70). Bogotá: Colciencias 74 ENTRE EL EXOTISMO Y LA INVISIBILIZACIÓN: EL NEGRO EN EL DISCURSO JURÍDICO COLOMBIANO SABER, CIENCIA Y Libertad - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
17. ROJAS, Axel. y CASTILLO, Elizabeth. (2005). Educar a los Otros. Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
18. ROJAS, Axel. (2004). “Subalternos entre los subalternos: presencia e invisibilidad de la población negra en los imaginarios teóricos y sociales”. En: Restrepo, E. y Rojas, A. (Comp.) Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
19. TODOROV, Tzvetan. (2005). La conquista de América. El problema del otro. México: Siglo XXI editores.
20. WABGOU, Maguemati. (2008). “Historia de África entre los siglos VII y XIV”. En: Rojas A. Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Aportes para Maestros. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
21. WADE, Peter. (2006). Etnicidad, multiculturalismo y políticas sociales en Latinoamérica. Tabula rasa No. 4. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 59-81.
22. ____________ 1996. “Identidad y etnicidad” En: Escobar, A y Pedrosa, A (eds). Pacífico: ¿Desarrollo o diversidad? Estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico colombiano. Bogotá: Cerec.
23. WALSH, Catherine. (2002). Interculturalidad, reformas constitucionales y pluralismo jurídico. Ponencia presentada en el Coloquio sobre Administración de Justicia Indígena, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito. [Versión electrónica], Recuperado el 21 de enero de 2011, de: http://icci.nativeweb.org/boletin/36/walsh.html .
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2018 Saber, Ciencia y Libertad

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.