Propuesta de una nueva definición de vulnerabilidad ante fenómenos naturales construida con soporte de análisis cualitativo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n1.2557

Palabras clave:

Cualitativo, definición, limitantes, propuesta, vulnerabilidad

Resumen

El artículo presenta una propuesta de definición para el concepto de vulnerabilidad basada en limitantes de acceso a la información preventiva que se publica desde los sistemas de prevención del riesgo de desastres. Estas limitantes se han propuesto desde cuatro puntos de vista que abarcan diversos aspectos políticos, académicos, económicos y físicos que en conjunto pueden ocasionar que la sociedad expuesta a uno o varios fenómenos naturales vea incrementada su vulnerabilidad por no tener garantizado el acceso a las alertas difundidas por diferentes medios de comunicación. La nueva definición se construyó revisando la literatura existente asociada y realizando un análisis cualitativo apoyado en el software Nvivo utilizando herramientas como matrices de codificación y análisis de conglomerados. Se pudo establecer cuáles son las relaciones más fuertes que existen entre las restricciones planteadas y cómo corresponden a las propuestas de algunos autores a la vez que se establece si el enfoque del presente estudio ya ha sido utilizado previamente.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • María Guadalupe del Rocío Morales Salgado, MMS

    Doctora en Tecnologías de Información y Análisis de Decisiones. Directora del Doctorado en Tecnologías de Información y Negocios Electrónicos de la UPAEP. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (México). E-mail: mariadelrocio.morales@upaep.mx

  • Manuel Alberto Pérez Coutiño, MPC

    Doctor en Ciencias Computacionales. Presidente del consejo directivo del Clúster de Tecnologías de Información (TIC) en Puebla. Docente del Doctorado en Tecnologías de Información y Negocios Electrónicos (UPAEP).Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (México). Correo electrónico: direccion@pymenweb.com

  • Juan Pablo Salazar Giraldo, JSG

    Geólogo de la Universidad de Caldas. Doctor en Ingeniería con Énfasis en Ambiental. Especialista en Evaluación del Impacto Ambiental. Instructor ambiental SENA. Líder del Grupo de Investigación La Salada. Docente externo U. de Antioquia, U. Nacional y U. Libre en las áreas de Geoquímica, Grupo de Investigación La Salada. Correo electrónico: jpsg0501@gmail.com

  • Fabián Leonardo Yory Sanabria, FYS

    Ingeniero Geólogo de la UPTC Seccional Sogamoso. Candidato a Doctor en Tecnologías de Información y Análisis de Decisiones (UPAEP). Magíster en Educación con Énfasis de Informática. Actualmente es Docente de la Universidad Libre Seccional Socorro en Colombia trabajando con las temáticas de Cartografía Sistematizadas, Sistemas de Información Geográfica y Geología Ambiental. Correo electrónico: fabian.yory@unilibre.edu.co

Referencias

Araújo, D. (2011). De la toma de decisiones, al curso de las decisiones. (Spanish). From Decision Making to the Course of Decisions. (English), 20(2), 639–643.

Baas, S., Ramasamy, S., & Dey de Pryck, J. (2009). Análisis de sistemas de gestión del riesgo de desastres: una guía. Roma, IT: D - FAO. Recuperado a partir de http://site.ebrary.com/lib/alltitles/docDetail.action?docID=10624440

Bhattacharya, D., Ghosh, J. K., Boccardo, P., & Samadhiya, N. K. (2011). Wireless hazard communication system. Journal of Systems and Information Technology, 13(4), 408–424. https://doi.org/10.1108/13287261111183997

Botella Plana, A., & Muñoz Bollas, A. (2011). Introducción a los sistemas de información geográfica y geotelemática. España: Editorial UOC. Recuperado a partir de http://site.ebrary.com/lib/bibliounilibresp/docDetail.action?docID=10584366

Cabello García, J. M. (2012). Operaciones auxiliares con tecnologías de la información y la comunicación (MF1209_1). España: IC Editorial. Recuperado a partir de http://site.ebrary.com/lib/bibliounilibresp/docDetail.action?docID=10721635

Cardona, O. D., Bertoni, J. C., Gibbs, T., Hermelin, M., & Lavell, A. (2010). Entendimiento y Gestión del Riesgo Asociado a las Amenazas Naturales: Un Enfoque Científico Integral para América Latina y el Caribe. Offset Rebosán.

Caro, A., Fuentes, A., & Soto, M. A. (2013). Desarrollando sistemas de información centrados en la calidad de datos/Developing information systems focused on data quality. Ingeniare : Revista Chilena de Ingeniería, 21(1), 54–69.

Chardon, A.-C., & González, J. L. (2002). Amenaza, Vulnerabilidad, Riesgo, Desastre, Mitigación y Prevención: Primer acercamiento a conceptos, características y metodologías de análisis y evaluación (No. ii) (p. 38). Instituto de Estudios Ambientales. Universidad Nacional de Colombia.

Consorcio para Evaluación de Riesgos Naturales. (2011). 1. Metodología de Modelación Probabilística de Riesgos Naturales - Componentes Principales del Análisis de Riesgo (p. 27).

Feregrino H., V. M., Reza G., J. C., & Ortiz Esquivel, L. R. (2006). LA TOMA DE DECISIONES BASADA EN PROBLEMAS CONTEXTUALIZADOS. (Spanish). Revista Cubana de Química, 18(2), 18–18.

Flynn, N. (2004). Instant Messaging Rules: A Business Guide to Managing Policies, Security, and Legal Issues for Safe IM Communication. AMACOM. Recuperado a partir de http://library.books24x7.com/login.asp

Galván-Bobadilla, I., Santos-Domínguez, M., & Perez-Díaz, J. A. (2010). Generic Model to Send Secure Alerts for Utility Companies. Ingeniería. Investigación Y Tecnología, XI(2), 217–231.

Hancock, M. F. (2011). Practical Data Mining. Auerbach Publications. Recuperado a partir de http://library.books24x7.com/assetviewer.aspx?bookid=47194&chunkid=298662833&rowid=40&noteMenuToggle=0&hitSectionMenuToggle=0&leftMenuState=1

Hernández, H. R. (2007). El SMS y la mensajería instantánea, 183–190.

Instituto de Estudios Ambientales, & Cardona, O. D. (2003). La Noción de Riesgo desde la Perspectiva de los Desastres: Marco Conceptual para su Gestión Industrial (p. 41). Instituto de Estudios Ambientales. Universidad Nacional de Colombia: Banco Interamericano de Desarrollo.

Lavell, A., Mansilla, E., & Smith, D. (2003). La Gestión Local del Riesgo: Nociones y Precisiones en torno al Concepto y la Práctica. CEPREDENAC - PNUD.

Nations, U. (2005). Diseño de un sistema de indicadores socio ambientales para el Distrito Capital de Bogotá. United Nations Publications.

Navarro-España, J. L., Guerrero-Rincón, I., & Viana-Barceló, R. A. (2016). Economía laboral y discapacidad: reflexiones en torno a un asunto de salud pública. (Spanish). Labor Economics and Disability: Reflections around Public Health. (English), 18(1), 71–75.

Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. (2014). [Institucional]. Recuperado el 2 de marzo de 2014, a partir de http://www.sigpad.gov.co/sigpad/index.aspx#

Descargas

Publicado

01-01-2018

Cómo citar

Propuesta de una nueva definición de vulnerabilidad ante fenómenos naturales construida con soporte de análisis cualitativo. (2018). Saber, Ciencia Y Libertad, 13(1), 99-111. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n1.2557