Conflictos centrales y marginales en las fronteras y los no lugares urbanos y rurales del estado colombiano
DOI:
https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2013v8n2.1914Palabras clave:
Excepción, territorios, fronteras, no lugares, democracias, políticaResumen
Este discurso reflexivo y crítico se centra en la caracterización de las fronteras –no lugares- del estado que dieron cabida a las excepcionalidades políticas, económicas, sociales y culturales en la gestión del gobierno en los territorios globales y locales de las naciones en la era de la globalización. Estas excepcionalidades se acrecientan en las fronteras geográficas, étnicas y lingüísticas y se potencian de manera incontrolada en las políticas, las economías y las estructuras socioculturales de los pueblos descendientes e hibridados de culturas dominantes. Las excepcionalidades en Latinoamérica tienen su nacimiento en la época colonial, en donde las Leyes de Indias las legitimaban en el sueño de un orden – en el centro – y los barrios de extramuros – fronteras- como primera periferias y áreas marginales que representaban la pesadilla del desorden mismo, cargando a su vez con todas las formas de exclusión y de conflictos socioculturales entre los habitantes de la ciudad, sus moradores y las almas no conversas. En este momento histórico la chispa del conflicto entre los dominantes y los dominados prende la hoguera de la exclusión, madre putativa de todas las políticas de excepción que pretenden visibilizar el problema de soberanía y de gobernabilidad de los habitantes de los pueblos. Se trata entonces, de proponer caminos para la búsqueda de propuestas e hipótesis que permitan a las investigaciones en operaciones urbanas actuales y futuras adaptarse a estas complejas realidades urbanas fronterizas –no lugares- de los estados de excepción en Colombia cuando se trata de buscar como lo afirma en Dr. Orlando Fals Borda en unos de sus estudios sociopolíticos en el año 1994: “ El progreso de los pueblos marginales y periféricos es y será la mejor prueba del éxito de nuestros gobiernos”.
Descargas
Referencias
2. Collier, Paul (2004). El desafío global de los conflictos locales. Serie desarrollo para todos. Banco mundial y Alfaomega ediciones. Bogotá Colombia.
3. Chomsky, Noam (2010). Esperanzas y realidades. Ediciones Uranos. Barcelona España.
4. Davis Mike (2007). Planeta de ciudades miseria. Ediciones foca. Madrid España.
5. Deiniger Klaus (2005). Acceso a la tierra, desarrollo y reducción de la pobreza. Serie desarrollo para todos. Banco Mundial Alfaomega Editores. Bogotá Colombia.
6. Fals, Orlando (2004). Articulo ponencia publicado en julio 2004. Las fronteras marchan de la periferia al centro: el caso venezolano y la segunda Gran Colombia. Páginas 15-17. Gustafsson Jan, frontera dialogo y exclusión. Páginas 181-184.
7. García, Álvarez (1987). Política de ajustes y grupos más vulnerables en América Latina. Ediciones Fondo de Cultura Económica, serie economía compilado por Eduardo Bustelo. Bogotá.
8. Hamilton, Clive (2006). Fetiche del creciemiento. Editorial la Eloti. Pamplona España.
9. López, Luis (1970). De cómo se ha formado la nación colombiana, Editorial Bedout. Medellín Colombia.
10. Pizano, Diego (2002). Globalización: desafío y oportunidades. Ediciones Alfaomega. Bogotá Colombia.
11. Posada Eduardo (2003). Ilegitimidad del estado en Colombia. Sobre los abusos de un concepto. Ediciones Alfaomega. Bogotá Colombia. Libros de la revista cambio número 25.
12. Ramírez, Juan Antonio (1983). Construcciones y lusorias. Arquitecturas descritas y pintadas. Ediciones Alianza Forma. Madrid España.
13. Julio, Rene (2004). Compilador actas de las VII (I) y VIII (II) reuniones internacionales la frontera: una nueva concepción cultural. Ediciones Universidad Piloto. Universidad Baja California del sur. Arizona University. Bogotá Colombia.
14. Rifkin, Jeremy (2000). Era del acceso. La revolución de la nueva economía. Editorial Paidos Iberia S.A. colección estado y sociedad. Barcelona España.
15. Virilio, Paul (1997). El ciber mundo. Política de lo peor. Ediciones Textuel. Madrid España.