El estrés laboral en mujeres con trabajo nocturno: el caso de una industria maquiladora de Zapopan, Jalisco, México

Autores/as

  • María Dolores Avila Jiménez Universidad de Guadalajara, Departamento de Estudios Regionales DER/Ineser, Centro Universitario de Ciencias Económico Admistrativa. Jalisco, México
  • Sergio Manuel González Rodríguez Universidad de Guadalajara, Departamento de Estudios Regionales DER/Ineser, Centro Universitario de Ciencias Económico Admistrativa. Jalisco, México

DOI:

https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.2.2020.6282

Palabras clave:

Estrés, horario de trabajo, turnos, mujeres trabajadoras

Resumen

Objetivo: Conocer la presencia del estrés laboral relacionado con el trabajo nocturno y su posible efecto a la salud en un grupo de trabajadoras de una industria manufacturera de la zona industrial de Zapopan, Jalisco.
Métodos: A través de un acercamiento cualitativo-exploratorio, utilizando la técnica de listados libres para la recolección de la información, se indagó sobre la presencia de estrés y su posible relación con el trabajo nocturno.
Resultados: De las participantes, 18 manifestaron sentir estrés, y lo atribuyen a la falta de descanso, al no dormir bien y al estar desveladas, además de señalar que éste les ha provocado padecimientos y enfermedades como tic y temblorina, migraña, insomnio, dolor de cabeza y cuello, problemas de presión, sobrepeso y colitis. En correlación a las palabras más frecuentemente mencionadas y relacionadas con la palabra “estrés” se destaca el dolor de cabeza y la desesperación.
Conclusiones: El conocer una parte de la realidad vivida por los trabajadoras del turno nocturno, que según la literatura el trabajar de noche, impacta de manera similar tanto a hombres como a mujeres, nosotros consideramos que en cierta manera el impacto es más fuerte en mujeres por no haber un nivel de las responsabilidades familiares, siendo ellas las que acumulan más esta carga, es urgente considerar y aplicar programas de salud y prevención diferenciados a trabajadores y trabajadoras que rolan turnos, pero sobre todo de aquellos que trabajan de noche.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Organización Internacional del Trabajo (OIT). Seguridad y salud en el centro del futuro del trabajo: aprovechar 100 años de experiencia. 1st ed. Ginebra, Suiza: Organización Internacional del Trabajo; 2019.

Cossio S, Monier S, Reyna E. Consecuencias del trabajo nocturno en las relaciones familiares, laborales, personales y de pareja de las enfermeras. Cordoba: Nuevo Hospital San Roque; 2010.

Medina AG, Sierra JC. Influencia del trabajo por turnos en el estado emocional y en la calidad de sueño. Psicología y Salud. 2004; 14(2): 147-154.

Mongún HM. El trabajo nocturno como factor de riesgo psicosocial. Avances en Enfermería. 1993; XI(2): 43-50.

Fernández J, Piñol E. Horario laboral y salud: consecuencias psicológicas de los turnos de trabajo. Psicología y Psicología Clínica. 2000; 5(3): 207-222.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). Condiciones de trabajo, riesgo y género. Hoja informativa 2. Género, salud y seguridad en el trabajo; 2013.

Matud MP. Género y salud: binomio que condiciona la calidad de vida de mujeres y hombres: Sociedad Latina de Comunicación Social; 2017.

Salazar R, Salazar H, Rodríguez M. Conciliación trabajo y familia en México: responsabilidades compartidas de mujeres y hombres en el debate público México: Fundación Friedrich Eber; 2011.

Spielberger C, Reheiser E. Encuesta de estrés laboral: diferencias de género en la medición del estrés ocupacional. Psicología. 1998; III(3): 69-9.

Betancourt J, Zambrano R, Valadez MD, Soltero R. Dominios culturales de expertos en altas capacidades sobre las características de un programa de creatividad. Talincrea. 2014; 1(1): 27-41.

Perancho I. Las noches me matan: salud laboral sueño Id, editor. Madrid, España; 2001.

Knauth P. Horas de trabajo: Riesgos generales. En: Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo Trabajo OId, editor. Ginebra, Suiza; 1998.

Stellman, J. Daum S. El trabajo es peligroso para la salud: manual de riesgos en el lugar de trabajo y qué hacer al respecto México: Siglo XXI; 1986.

Ivancevich M, Matteson M. Estrés y Trabajo: Una perspectiva gerencial México: Trillas; 1989.

Garduño M. El estrés en el perfil de desgaste de las trabajadoras. Cuadernos Saúde Pública. 1995; 11(1): 65-71.

Infocop. Infocop Online. [Online].; 2012 [cited 2020 Febrero 06. Available from: http://www.infocop.es/view_article.asp?id=4130.

Costa G. El impacto del trabajo por turnos y nocturno en la salud. Applied Ergonomics. 1996; 27(1): 9-16.

Descargas

Publicado

2020-12-30

Versiones

Número

Sección

Artículo de Investigación Científica o Tecnológica

Cómo citar

El estrés laboral en mujeres con trabajo nocturno: el caso de una industria maquiladora de Zapopan, Jalisco, México. (2020). Revista Colombiana De Salud Ocupacional, 10(2), e-6282. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.2.2020.6282 (Original work published 2021)

Artículos similares

31-40 de 245

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.