Carga física en trabajadores del área de acabados en industria metalmecánica
DOI:
https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.4.2015.4932Palabras clave:
postura, manipulación de pesos, movimientos forzados, riesgo ergonómicoResumen
Objetivo: Describir las múltiples factores de riesgo, entre ellos, los riesgos ergonómicos, los cuales están relacionados con la carga física que se caracteriza por trabajos con movimientos repetitivos, trabajo sedentario, manipulación de cargas y posturas forzadas.
Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, cuantitativo en los trabajadores del área acabados. Se aplicó el instrumento RISK RECKONER y una encuesta para caracterizar socio demográficamente a la población objeto de estudio, información tabulada en Excel 2010.
Resultados: El área de acabados cuenta con seis puestos de trabajo: Alesado, Covalado, Escoriado, Escoriado y Pulido, Pulido y Revisión en JYG. Se identificó que de los seis puestos estudiados para la valoración de la carga física, el 17% (uno de los puestos) presentó un riesgo bajo y otro 17% riesgo alto, mientras que el 66% (cuatro de los puestos de trabajo) presentaron riesgo medio.
Conclusiones: De acuerdo a los resultados obtenidos hay alta posibilidad disconfort, dolor o riesgo de lesiones que requiere que se debe restringir la tarea y verificar el diseño del puesto de trabajo urgente. Se debe considerar determinar la carga física en otras áreas de la industria metal mecánica que presentan los trabajadores del área de acabados de la empresa Solomoflex Industrias & Manufacturas en el municipio de Dosquebradas, durante el primer trimestre del año 2015.
Descargas
Referencias
República de Colombia. Constitución política de Colombia. Disponible en: http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-1/articulo-25 (1991).
Avance Jurídico. Código Sustantivo de Trabajo. AJ. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_sustantivo_trabajo_pr001.html (2015).
González-Galarzo Mª Carmen, García Ana Mª, Gadea Merino Rafael, Martínez Martínez José Miguel, Velarde Collado José María. Exposición a carga física en el trabajo por ocupación: una explotación de los datos en matriz empleo-exposición española (MATEMESP). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-57272013000600005&script=sci_arttext (2013).
Rosario Amézquita Rosa María, Amézquita Rosario Teresa Isabel. Prevalencia de trastornos músculo-esqueléticos en el personal de esterilización en tres hospitales públicos. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2014000100004&lng=es (2014).
Montiel, M., Romero, J., Lubo, A., Quevedo, A., Roja s, L., Chacín, B., & Sanabria, C. Valoración de la carga postural y riesgo músculo-esquelético en trabajadores de una empresa metal mecánica. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01382006000100006 (2006).
Arenas-Ortiz, L., & Cantú-Gómez, ó. Factores de riesgo de trastornos músculo-esqueléticos crónicos laborales. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2013/mim134f.pdf (2013).
Bernal Germán, Cantillo Carmen. Desórdenes osteomusculares en una fábrica manufacturera del sector petroquímico. Disponible en: http://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/784 (2003).
Marín Zurdo José Javier, Boné Pina María Jesús, Benito Gil Carlos. Evaluación de Riesgos de Manipulación Repetitiva a Alta Frecuencia Basada en Análisis de Esfuerzos Dinámicos en las Articulaciones sobre Modelos Humanos Digitales. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-24492013000200009&script=sci_arttext (2013).
Velandia Bacca édgar Humberto, Muñoz Robayo Juan José. Factores de riesgo de carga física y diagnóstico de alteración osteomuscular en trabajos de minas de carbón en el valle de Ubaté. Disponible en: http://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/783 (2004).
Delclos J, Alarcón, M, Casanovas, A, Consol, S, Fernández, R, Lluís de Peray, J, et al. Identificación de los riesgos laborales asociados a enfermedad sospechosa de posible origen laboral atendida en el sistema nacional de salud. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0212656711005130?via=sd (2012).
Villar Fernandez, Maria. Centro Nacional de Nuevas Tecnologías. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo. NTP: 177: La carga física de trabajo: definición y evaluación. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/101a200/ntp_177.pdf (2014).
Puente ávila, Mercedes. Trastornos musculo esqueléticos relacionados con el trabajo. Identificación y evaluación del riesgo ergonómico en trabajadores de una empresa automotriz y su relación con afecciones musculo esqueléticas. Disponible en: http://repositorio.uisek.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/791/1/TESIS%20ELIZABETH%20PUENTE.pdf DOI: MSSO P962i/2014. (2014).
Rodríguez Ruíz Yordán, Pérez Mergarejo Elizabeth. Procedimiento ergonómico para la prevención de enfermedades en el contexto ocupacional. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662014000200013&lng=es (2014).
Rodríguez Ruíz Yordán, Pérez Mergarejo Elizabeth. Procedimiento ergonómico para la prevención de enfermedades en el contexto ocupacional. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662014000200013&lng=es (2014).