Impacto de las obras de plantas de tratamiento de aguas residuales sobre el río Bogotá a través de la metodología de la huella hídrica

Autores/as

  • Yulia Ivanova Universidad Militar Nueva Granada
  • Sharith Yessenia Parra Cendales Universidad Militar Nueva Granada

DOI:

https://doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.29.7436

Palabras clave:

Bogotá, Huella hídrica gris, Tratamiento del agua, Urbanización, Vertimientos

Resumen

La ciudad de Bogotá se considera el principal causante de la contaminación del río Bogotá debido al desarrollo de todas las actividades socio – económicas y a la carencia de un sistema adecuado de descontaminación de los vertimientos.  Con miras hacía un manejo ambientalmente sostenible de los efluentes, se proponen los proyectos sanitarios de ampliación de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) Salitre y de la construcción de la PTAR Canoas.  Con el fin de evaluar el acercamiento de la ciudad hacia la sostenibilidad ambiental, se aplicó la metodología de la huella hídrica para el escenario actual de tratamiento de aguas residuales y para el escenario futuro con el funcionamiento de las nuevas obras sanitarias. Se concluye que la huella hídrica gris total se disminuirá en 3,8 veces que representa una disminución porcentual de un 87 % de los sólidos totales en suspensión, indicando un acercamiento significativo al manejo ambiental deseado de los vertimientos en la capital colombiana.

Descargas

Referencias

D. N. Koons, T. W. Arnold y M. Schaub, «Understanding the demographic drivers of realized population growth rates,» Ecological Applications, pp. 2102-2115, 2017.

G. I. Andrade, F. Remolina y D. Wiesner, «Assembling the pieces: A framework for the integration of multi-functional ecological main structure in the emerging urban region of Bogotá, Colombia,» Urban Ecosystems, pp. 723-739, Diciembre 2013.

AEET, «La evaluación de los Ecosistemas del Milenio. Las relaciones entre el funcionamiento de los ecosistemas y el bienestar humano.,» Ecosistemas, 2007.

OAB, «Consumo promedio per cápita de agua en el sector público distrital-PIGAAGUA,» Bogotá D.C., 2008.

EAB, «PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO,» Bogotá, 2006.

EAB, «Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos,» Bogotá, 2016.

G. Mesa Cuadros, Derechos ambientales en perspectiva de integralidad, Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia, 2013.

J. G. Lozano Arango, D. Arévalo Uribe y J. Sabogal Mogollón, «Estudio nacional de huella hídrica Colombia, sector agrícola,» Revista Internacional de Sostenibildiad, Tecología y Humanismo, 2011.

C. M. M. Cardona y B. Congote Ochoa, «La Huella Hídrica, un indicador de impacto en el uso del agua,» Revista Tecnogestión, pp. 20-25, 2013.

A. K. Chapagain, «Water Footprint: State of the Art: What, Why, and How?,» Encyclopedia of Sustainable Technologies, pp. 153-163, 2017.

L. Corominas, S. Morera y M. Poch, «Water footprint assessment in wastewater treatment plants,» ELSEVIER, pp. 4741-4748, 2016.

Y. Gu, H. Wang, Z. P. Robinson, X. Wang, J. Wu, X. Li, J. Xu y F. Li, «Environmental footprint assessment of green campus from a food - water - energy nexus,» Energy Procedia, vol. 152, nº 240, pp. 240 - 246, 2018.

R. Mendoza - Flores, R. Quintero - Ramirez y I. Ortiz, «The carbon footprint of a public university campus in Mexico City,» Carbon Management, vol. 10, nº 5, pp. 501 - 511, 2019.

K. Kandananond, «The application of water fooptint and six - sigma method to reduce rhe water consumption in an organization,» International Journal of GEOMATE, vol. 17, pp. 21 - 27, 2019.

A. Y. Hoekstra, «Water footprint network,» 1 Diciembre 2017. [En línea]. Available: http://waterfootprint.org/en/.

Y. Ivanova, E. A. Domínguez Calle y A. Sarmiento, «Evaluación del efecto sobre el metabolismo hídrico de la ciudad Bogotá como respuesta al cambio en el modelo de gestión del agua en los años 90,» Ambiente y Desarrollo, vol. 22, nº 42, pp. 1 - 10, 2018.

A. Hoekstra, A. Chapagain, M. Aldaya y M. Mekonnen, The Water Footprint Assessment Manual, London, Washington: Earthscan, 2011.

MADS, Resolución 0631 de 17 de marzo de 2015, Bogotá D.C.: MINAMBIENTE, 2015.

CAR, Plan de Gestión Social para el proyecto de ampliación y optimización de PTAR Salitre, Bogotá D.C.: CAR, 2017.

SDA y Universidad de los Andes, Calidad del recurso hídrico de Bogotá D.C., Bogotá D.C.: Ediciones Uniandes, 2012.

EAB, «Radicado E-2016-048599,» EAAB, Bogotá D.C., 2016.

EAB, «Radicado - 2017-098358,» EAAB, Bogotá D.C., 2017.

IDEAM, «VI Fase de seguimiento de efluentes industriales y corrientes superficiales de Bogotá D.C.,» IDEAM, Bogotá D.C., 2016.

SDA y EAAB, VIII fase del programa de seguimiento y monitoreo de efluentes industriales y corrientes superficiales de Bogotá D.C., Bogotá D.C.: SDA, 2015.

J. P. Rodríguez Miranda, C. A. García Ubaque y C. A. Zafra Mejía, «El análisis del ciclo de vida aplicado a las plantas de tratamiento de aguas residuales,» Ciencia y Sociedad, pp. 617-636, 2016.

EAB, «Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá,» 2018. [En línea]. Available: http://www.acueducto.com.co/wpsv61/wps/portal/%21ut/p/c5/hY09D4IwGIR_0nsUWmCsii0GqKZBgYUwGGwi4GD8_UJcXJS78bkPamj22L1c3z3dNHZ3qqgRbeTZ3IaawYRsh1QmSST84LCRYua1aLdK6iDMAMPOACu4PaG0PlJ_pX1Z_r4Siu9jpIbHmcmVB_AP_7e_cPyQBBV6Gq5UrqzUMVWCHkMFd7z1b4l1vLc%21/dl3/d3/. [Último acceso: 15 02 2018].

R. Campos Segura, «Contaminación en la cuenca alta del río Bogotá: diagnóstico y ensayo,» Épsilon, pp. 191-202, 2010.

Descargas

Publicado

2020-12-12 — Actualizado el 2020-12-12

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

1.
Ivanova Y, Parra Cendales SY. Impacto de las obras de plantas de tratamiento de aguas residuales sobre el río Bogotá a través de la metodología de la huella hídrica. ingeniare [Internet]. 2020 Dec. 12 [cited 2025 Apr. 9];16(29):73-84. Available from: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/ingeniare/article/view/7436

Artículos similares

1-10 de 79

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.