Colombia y Emiratos Árabes Unidos. Una visión desde la integración económica y los negocios internacionales
DOI:
https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestionlibre.13.2022.8791Palabras clave:
Negocios Internacionales, Integración Económica, Balanza Comercial, Nuevos Mercados, Importación, Exportación, Inversión ExtranjeraResumen
El objetivo de esta investigación es proponer alternativas que, desde la teoría de negocios internacionales, propicien el establecimiento de estrategias de integración comercial entre Colombia y Emiratos Árabes Unidos. La investigación comprende dos fases. La primera la revisión de fuentes de datos relacionados con el comercio bilateral entre los años 2009-2021 además de la información recopilada en el pabellón Oportunidad de Colombia durante el desarrollo de la Expo Dubái 2020, con la presencia de empresarios de todos los sectores interesados en el mercado árabe. La segunda fase de la investigación se corresponde con un estudio de naturaleza cualitativa, de diseño de campo y tipo descriptivo, en el cual se cuenta con representantes de la sección consular de la Embajada de Colombia como informantes claves. Para el análisis de la información recopilada durante esta fase se utiliza el software de análisis cualitativo Atlas Ti en el cual se valoran las categorías de integración comercial y negocios internacionales. Del análisis de información se tiene como hallazgos principales que los Emiratos Árabes Unidos es un nuevo mercado para Colombia y sus multilatinas. El Emirato es un excelente territorio para proyectar a Colombia como marca país al ser un mercado con un alto poder adquisitivo y baja aversión al consumo de productos innovadores para su cultura. Además, es una fortaleza para Colombia establecer relaciones sostenibles con un estado con limitadas condiciones climáticas y geográficas para la producción de bienes y servicios razón por la cual importa el 80,00% de lo que se consume.
Descargas
Referencias
Balassa, B. (1961). The theory of economic integration. Dartmouth: Aldershot.
Balassa, B. (1962). The theory of economic integration. London: The Economic Journal.
Balassa, B. (1964). Teoría de Integración Económica. México: Uthea.
Balassa, B. (1967). Trade creation and trade diversion in the European common market. The Economic Journal, 1-21.
Balassa, B. (1976). Types of economic integration. Washington: World Bank.
Briceño Ruíz, J. (2013). Ejes y modelos en la etapa actual de la integración económica regional en América Latina. Estudios Internacionales, 9-39.
Carvajal Guerrero, A., & Suarez Lobo, Y. H. (2021). Posibles usos de los contratos inteligentes en una blockhain para el comercio de bienes y servicios. Visión Internacional (Cúcuta), 4(1), 27–40. https://doi.org/10.22463/27111121.3195
Castillo Robayo, C. D., Da Silva Bichara, J., & Pérez Trujillo, M. (2017). Retornos salariales para Colombia: un análisis cuantílico. Apuntes del CENES, 36(63), 211-246.
Daniels, J., Radebaugh, L., & Daniel, S. (2019). International Business. New Jersey: Pearson. Prentince Hall.
Daniels, J., Radebaugh, L., & Sullivan, D. (2019). International Business. Enviroment and Operations. New Jersey: Pearson. Prentice Hall.
Eslava Zapata, R. (2020). Responsabilidad social universitaria: perspectivas en las instituciones de educación superior. En Una Educación Universitaria de Calidad (Tomo II) (págs. 25-32). Venezuela: Publicaciones Vicerrectorado Académico. Universidad de los Andes – Venezuela. Obtenido de http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/handle/654321/5154;jsessionid=B6234F5DEBDC759A3E1164CC4175E7DD
Eslava, R. (2018). Responsabilidad social ambiental de las empresas farmacéuticas suizas en Venezuela. En Gerencia para el desarrollo humano. Unidad en la diversidad (2ª ed., págs. 136-155). Venezuela: Publicaciones Vicerrectorado Académico. Universidad de los Andes – Venezuela. http://www.serbi.ula.ve/serbiula/librose/pva/Libros%20de%20PVA%20para%20libro%20digital/LibroGerenciaparadesarrollohumanoVolII.pdf
Eslava Zapata, R., Chacón Guerrero, E., & Gonzalez Júnior, H. A. (2017). Responsabilidad social corporativa en el sector bancario colombiano: conocimiento y aplicación. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 2(4), 73-89.
European Union. (2015). European Union and Trade. Obtenido de www.europa.eu/about-eu/index_es.htm
Forbes Colombia. (06 de 11 de 2021). Duque quiere que Colombia sea el principal socio comercial de Emiratos Árabes en la región. Obtenido de Forbes.co: https://forbes.co/2021/11/06/actualidad/duque-quiere-que-colombia-sea-el-principal-socio-comercial-de-emiratos-arabes-en-la-region/
Gallardo Sánchez, C. F., & Vallejo Zamudio, L. E. (2019). Política comercial y evolución del sector externo en Colombia 1970–2016. Apuntes del Cenes, 38(67), 124-155. https://doi.org/10.19053/01203053.v38.n67.2019.8935.
Gutiérrez Ochoa, S. M., & Díaz Torres, C. H. (2021). La educación virtual en tiempos de pandemia. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 6(11), 131-149.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.
Herrera Martheyn, O. H., & Valero Valencia, J. A. (2019). Análisis del sector minero energético en Norte de Santander, mediante la metodología Shift-Share para el periodo 2005-2014. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 4(7), 78-96.
Lara Rodríguez, J. S., Furtado, A. T., & Altimiras Martin, A. (2018). Matérias-primas críticas e complexidade econômica na América Latina. Apuntes del Cenes, 37(65). 15-51.
Mancilla Bautista, L. (2020). Panamericanismo: Colombia entre Washington y la (re)inserción regional. Visión Internacional (Cúcuta), 4(1), 7–25. https://doi.org/10.22463/27111121.3129
Nossa Pérez, F. C., & Valero Valencia, G. A. (2020). Metodología shift share: un análisis del mercado laboral en la economía de Cúcuta y su área Metropolitana 2002 – 2012. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 5(10), 47-65.
Nye, J. (1968). Comparative regional integration: concept and measurement. International Organization, 22(4), 855-880.
Nye, J. (1970). Comparing common market: a revised neofuncionalist model. International Organization, 24(4), 796-835.
Organización Mundial de Comercio. (2007). Informe sobre el comercio mundial. Ginebra: OMC.
Organización Mundial de Comercio. (2014). Tendencias del comercio internacional. Ginebra: OMC.
Ocampo López, O. L., & Álvarez Herrera, L. M. (2017). Tendencia de la producción y el consumo del café en Colombia. Apuntes del Cenes, 36(64), 139-165. https://doi.org/10.19053/01203053.v36.n64.2017.5419.
Palacio, I. (2006). Un modelo conceptual de comercio internacional. Revista de Economía y Administración, 3(1), 165-192.
Palacio, I. (2008). Los efectos esperados del ALCA y el TLC sobre el sector agropecuario del Valle del Cauca. Cali: Universidad Autónoma de Occidente.
Palacio, I. (2013). Análisis de los TLC´s y sus efectos sobre el comercio exterior de Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario.
Palella Stracuzzi, S., & Martins Pestana, F. (2012). Metodología de la Investigación. Caracas: FEDEUPEL.
Quintana Triana, L. H. (2020). Percepción de directivos, docentes y estudiantes respecto a la importancia del aprendizaje del idioma francés en el programa de Administración de Empresas. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 5(10), 66-95.
Ricardo, D. (1821). On the principles of political economy and taxation. London: Jhon Murray.
Rojas Sánchez, C., & Gómez Olaya, A. P. (2018). Los acuerdos comerciales bilaterales: el caso Colombiano (1990-2015). Apuntes del Cenes, 37(65), 117–149.
Serrano, L. (2008). Sobre la naturaleza de la integración regional: teorías y debates. Revista de Ciencia Política, 28(3), 95-113.
Smith, A. (1776). The wealth of nations. London: Adam Black & William Tait.
Tróchez González, J., Valencia Cárdenas, M., & Carlos Salazar, J. (2018). Los efectos del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y los precios del maíz colombiano. Apuntes del Cenes, 37(65), 151-172.
Vanoni, G. & Omaña, A. (2021). Female entrepreneurship and evolution in smes in the fashion system in Colombia. Revista Compendium, 8(2), 132-144
Vanoni, G., Guerrero, M., Omaña, A. & Ossa, D. (2020). Gerencia operativa en grandes superficies. San Cristóbal: Universidad de Los Andes, Venezuela.
Vanoni, G., Omaña, A. & Pérez, M. (2017). Marca país Ecuador: un análisis comparativo entre Colombia, Perú y Chile. Visión Gerencial, 17(1), 23-42.
Viner, J. (1950). The custom union issue. New York: Carnegie Endowment for International Peace.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2023-08-16 (5)
- 2023-08-10 (4)
- 2023-07-06 (3)
- 2023-06-06 (2)
- 2022-06-01 (1)