Gestión pedagógica para reflexionar sobre las condiciones geográficas en la práctica escolar cotidiana
DOI:
https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestionlibre.12.2021.8723Palabras clave:
Gestión Pedagógica, Condiciones Geográficas, Práctica escolar CotidianaResumen
Esta investigación considera la importancia de la gestión pedagógica para reflexionar sobre las condiciones geográficas en la práctica escolar cotidiana. Su contexto lo conforma la situación del mundo globalizado, cuyos acontecimientos se comportan como complejos, pero igualmente inciertos, paradójicos y contradictorios. Allí, ocurren situaciones concebidas como temáticas y problemáticas ambientales, geográficas y sociales donde es visible la merma de la calidad de vida humana. En esta circunstancia se divulgan fundamentos teóricos y metodológicos de acento innovador en el ámbito científico y pedagógico de la geografía escolar. Esta realidad determinó realizar una revisión bibliografía y explicar cómo la pedagogía tradicional persiste en la geografía escolar en las condiciones de la presente complejidad geográfica, pues amerita de una tarea modernizadora. Los resultados muestran la escasa gestión por innovar el tratamiento científico y pedagógico de la geografía, en la posibilidad de entender críticamente las condiciones geográficas del momento histórico y aporta reflexiones sobre la necesidad de renovar la enseñanza geográfica en la escuela.
Descargas
Referencias
Acurero, O. G. (1995). Las fronteras del conocimiento. Venezuela: Astro Data.
Aguilar Herrera, F. M. (2014). Métodos y Técnicas de investigación Cualitativa y Cuantitativa en Geografía. Paradigma. Revista de Investigación Educativa. 20(33), 79-89.
Ander-Egg, Ezequiel (2004). Globalización. El proceso en el que estamos metidos. Córdova (Argentina): Editorial Brujas.
Arenas Martija, A. y Salinas Silva, V. (2013). Giros en la Educación Geográfica: Renovación de lo geográfico y lo educativo. Revista de Geografía Norte Grande, 56, 143-162.
Buitrago Bermúdez, O. (2005). La Educación Geográfica para un mundo en constante cambio. Revista Entorno Geográfico, 3, 41-58.
Calle Carracedo, M (2012). La enseñanza de la geografía ante los nuevos desafíos ambientales, sociales y territoriales. Revista Educación Geográfica Digital, 33-52.
Eslava Zapata, R. (2020). Responsabilidad social universitaria: perspectivas en las instituciones de educación superior. En Una Educación Universitaria de Calidad (Tomo II) (págs. 25-32). Venezuela: Publicaciones Vicerrectorado Académico. Universidad de los Andes – Venezuela.
Eslava, R. (2018). Responsabilidad social ambiental de las empresas farmacéuticas suizas en Venezuela. En Gerencia para el desarrollo humano. Unidad en la diversidad (2ª ed., págs. 136-155). Venezuela: Publicaciones Vicerrectorado Académico. Universidad de los Andes – Venezuela.
Giraldo Isaza, F. (2002). América latina frente a la globalización. Apuntes del Cenes, 22(43), 183-194.
Gutiérrez Ochoa, S. M., & Díaz Torres, C. H. (2021). La educación virtual en tiempos de pandemia. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 6(11), 131-149.
Herrera Ávila, D. L. (2012). Nuevas tecnologías y educación geográfica: el reto actual. Zona Próxima, 17, 212-223.
Jara H., O. (1999). El aporte de la sistematización a la renovación teórico-práctica de los movimientos sociales. Revista Kikiriki, 53, 45-53.
Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas
McLaren P. (1998). La pedagogía critica en la era del capitalismo global: un desafío para la izquierda educativa. Revista Kikiriki, 49, 25-35.
Molina Orozco, J. T. (2019). Concepción de la educación ambiental ante la crisis ecológica. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 4(7), 97-111.
Rodríguez Companioni, O., & Rey Benguría, C. (2017). Los problemas sociales y su contextualización en el proceso educativo escolar: una necesidad actual. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 17(2), 378-394.
Santiago Rivera, J. A. (2013). Educación Geográfica y el desarrollo de la comunidad desde la enseñanza de la geografía. La Educación Geográfica ante los retos del siglo XXI. Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y Asociación Colombiana de Geógrafos (ACOGE).
Santiago Rivera, J. A. (2016a). La geografía descriptiva como obstáculo epistémico en la enseñanza de la geografía. Revista Nadir: Revista Electrónica Geografía Austral, 8(2), 1-14.
Santiago Rivera, J.A. (2016b). La realidad geográfica de la comunidad y la geografía escolar. Revista Omnia, 22(1), 46 – 60.
Suescún Guerrero, W. (2012). Didáctica: nuevas respuestas a viejas preguntas. Revista Educere, 16(54), 21-32.
Toro Sánchez, F. J. (2011). La geografía como un «saber necesario» para la sostenibilidad: consideraciones a propósito de las propuestas educativas de Edgar Morín. Revista Cuadernos Geográficos, 49(2), 9-32.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2023-06-20 (3)
- 2023-06-06 (2)
- 2022-05-06 (1)