Formación emprendedora en el programa de administración de empresas: estudio empírico en universidades de Cúcuta - Colombia

Autores/as

  • Carlos Humberto Sandoval Márquez Universidad de Los Andes – Venezuela

DOI:

https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestionlibre.12.2021.8722

Palabras clave:

Formación Emprendedora, Universidades de Cúcuta, Administración de Empresas

Resumen

El objetivo de la investigación es analizar la formación emprendedora en la carrera de administración de empresas en universidades de Cúcuta - Colombia. Metodológicamente el trabajo se fundamenta en un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, diseño no experimental, transaccional y de campo. Se aplican dos cuestionarios a una muestra conformada por seiscientos ochenta y nueve (689) estudiantes, cuarenta (40) docentes y seis (6) administrativos. Los resultados revelan que la formación en emprendimiento impartida por las universidades es débil, dado que, se crean pocas empresas por los estudiantes. En este sentido, hay que fortalecer el ecosistema emprendedor interno como externo en las universidades, de cara a motivar a los estudiantes a generar empresas para que activen el motor económico e industrial de la ciudad. El estudio permite concluir que los participantes del programa de administración conocen las características propias del emprendimiento, las características propias del entorno emprendedor, los tipos de emprendedores que sobresalen en las universidades bajo estudio, los tipos de emprendimiento y los componentes de la cultura emprendedora. Asimismo, se considera que la información del emprendimiento que emerge desde las universidades objeto de estudio, no está siendo compartida entre todos los orientadores de la misma forma; pese a los eventos de emprendimiento que se organizan. Por lo tanto, las estrategias que están siguiendo las universidades deben mejorarse, a fin de formar a un emprendedor neto desde las bases de la académica.

Descargas

Referencias

Aguiar, T. (2015). Promoviendo actitudes de emprendimiento en estudiantes de educación media general. (Tesis de maestría). Venezuela: Universidad de Carabobo.

Alcedo Salamanca, Y., Martínez Nieto, D., & Weky, L. (2021). Comunidades de aprendizaje, trabajo colaborativo y pensamiento complejo: retos para la transformación de la docencia universitaria en el siglo XXI. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 6(11), 76-106.

Alda Varas, R., Villardón Gallego, L., & Elexpuru Albizuri, I. (2012). Propuesta y validación de un perfil de competencias de la persona emprendedora. Implicaciones para la formación. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(3), 1057-1080.

Alonso, M., & Galve, C. (2008). El emprendedor y la empresa: una revisión teórica de los determinantes a su constitución. Revista Acciones e Investigaciones Sociales, 26, 5-44.

Alonso, P. (2012). La configuración de la intención emprendedora entre académicos responsables de proyectos de investigación en España. Un enfoque de género. (Tesis de doctorado). España: Universidad de Cantabria.

Alvarado, M., & Rivera, M. (2011). Universidad y emprendimiento, aportes para la formación de profesionales emprendedores. Cuadernos de Administración Universidad del Valle. 27(45), 61-74.

Araya Castillo, L., & Pedreros-Gajardo, M. (2013). Análisis de las teorías de motivación de contenido: una aplicación al mercado laboral de Chile del año 2009. Revista de Ciencias Sociales, 4(142), 45-61.

Araya Pizarro, S. (2021). Intención emprendedora y preferencias laborales de estudiantes de negocios de Chile. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(3), 519-532.

Ares, A. (2004). La conducta proactiva de los emprendedores. Portularia. 4, 493-498.

Arias, F. (2012). El proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. Venezuela: Editorial Epísteme.

Arraut, L. Sánchez, H., & Novoa, K. (2011). Impacto del programa emprendedor en la Universidad Tecnológica de Bolívar mediante un análisis a través de SPSS. Revista EAN, 71, 184-194.

Auletta, N., & Rivera, C. (2011). Un ecosistema para emprender. Debates IESA, 16(4), 12-17.

Balbontín, P. (2012). El emprendimiento, primera opción en las preferencias de los jóvenes andaluces. Andalucía Económica, 247, 6-23.

Benjumea, F. (2010). Caso de éxito en empresa: la innovación como modelo de negocio. Mediterráneo Económico, 17, 183-200.

Cantillo, E., Piña, O., Gómez, A., & Volpe, I. (2013). El efecto de la formación en emprendimiento sobre la construcción de una mentalidad emprendedora en estudiantes de ingeniería industrial en una universidad de la ciudad de Barranquilla. Sotavento M.B.A., 21, 50-61.

Castillo Molina, Y. Y., & Gómez Villamarín, C. A. (2021). Efectos de la cooperación tecnológica sobre la actividad innovadora del sector manufacturero de Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(3), 479-492.

Contreras Velásquez, J., Wilches Duran, S., Graterol Rivas, M., & Bautista Sandoval, M. (2017). Educación superior y la formación en emprendimiento interdisciplinario: un caso de estudio. Formación Universitaria, (10)3, 11.20.

Corral de Franco, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Revista Ciencias de la Educación, 19(33), 228-247

Chan, M. (2014). El perfil del emprendedor de la zona sur del estado de Yucatán: Características, factores de vocación y fuentes de inspiración. Revista Global de Negocios, 2(3), 29-38.

Díaz Hincapíe, F. I., Melgarejo Molina, Z. A., & Vera Colina, M. A. (2021). Relación entre innovación y crecimiento empresarial en la pyme de la industria de alimentos y bebidas de Bogotá, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(3), 493-506.

De Pablos, C., & Blanco, F. (2013). Los cien errores del emprendimiento. España: ESIC.

Diez, S. (2016). La actitud conductual en las intenciones emprendedoras. Revista Empresarial,10(2), 42-48.

Eslava Zapata, R. (2020). Responsabilidad social universitaria: perspectivas en las instituciones de educación superior. En Una Educación Universitaria de Calidad (Tomo II) (págs. 25-32). Venezuela: Publicaciones Vicerrectorado Académico. Universidad de los Andes – Venezuela. Obtenido de http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/handle/654321/5154;jsessionid=B6234F5DEBDC759A3E1164CC4175E7DD

Eslava Zapata, R., Chacón Guerrero, E. J., & Gonzalez Júnior, H. A. (2019). Gestión del Presupuesto Público: alcance y limitaciones. Visión Internacional (Cúcuta), 2(1), 8-14.

Eslava, R. (2018). Responsabilidad social ambiental de las empresas farmacéuticas suizas en Venezuela. En Gerencia para el desarrollo humano. Unidad en la diversidad (2ª ed., págs. 136-155). Venezuela: Publicaciones Vicerrectorado Académico. Universidad de los Andes – Venezuela. http://www.serbi.ula.ve/serbiula/librose/pva/Libros%20de%20PVA%20para%20libro%20digital/LibroGerenciaparadesarrollohumanoVolII.pdf.

Freire, M. (2017). Formación para el emprendimiento en la enseñanza de economía y escuelas de negocios. (Tesis de doctorado). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Fondo Emprender. (2018). Sectores con mayor financiamiento a nivel nacional. Obtenido de: http://www.fondoemprender.com/SitePages/FondoEmprenderOportunidades.aspx

Fundación de Estudios Superiores la Caja de Compensación Familiar del Norte de Santander. (2017). Portal de la caja de compensación familiar del Norte de Santander-historia. Obtenido de: https://www.fesc.edu.co/portal/archivos/Historia_FESC_2017.pdf

Galindo, R., & Echavarría, M. (2011). Diagnóstico de la cultura emprendedora en la escuela de Ingeniería de Antioquía. Revista EIA, 15, 85-94.

García Macias, M., Zerón Félix, M., & Sánchez Tovar, Y. (2018). Factores de entorno determinantes del emprendimiento en México. Entramado, 14(1), 88-103.

Giraldo de López, M., & Pereira de Homes, L. (2011). La Universidad, su evolución y sus actores: los profesionales académicos. SABER. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, 23(1), 62-68.

Gómez, H. & Mitchell, D. (2014). Innovación y emprendimiento en Colombia: balance, perspectivas y recomendaciones de política, 2014-2018. Cuadernos Fedesarrollo, 50, 2-61.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Herrera, C., & Montoya, L. (2013). El emprendedor: una aproximación a su definición y caracterización. Revista Punto de Vista,4(7), 7-30.

Herrera Ramírez, M. M., Méndez Morales, E. A., & Barrios Campos, D. M. (2021). How the quality of patents contributes to revitalising the innovation system? evidence from the renewable energy sector. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(2), 227-242.

Incubar Colombia. (2015). Ecosistema del emprendimiento. Obtenido de: www.incubarcolombia.org.co/component/zoo/item/ecosistema-del-emprendimiento

Krauss, C. (2011). Actitudes emprendedoras de los estudiantes universitarios: El caso de la Universidad Católica del Uruguay. Dimensión Empresarial, 9(1), 28-40.

León-García, O. A., & Bermúdez-Segura, M. Y. (2021). Barriers and driving forces for the implementation of Industry 4.0 in organizations: a state of the art. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(3), 451-466.

López, W., Montilla, M., & Briceño, M. (2007). Rasgos determinantes de las aptitudes emprendedoras que forman el perfil de los estudiantes de contaduría pública. Actualidad Contable, 10(14), 80-94.

Mayer, E., Charles, J., & De la Garza, M. (2019). Universidad para el emprendimiento. Perfil formativo profesional y vocación de crear empresas. Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 24(85), 31-47.

Marulanda, F., & Morales, S. (2016). Entorno y motivaciones para emprender. Revista Escuela de Administración de Negocios, 81, 12-28.

Marulanda, J., Correa, G., & Mejía, L. (2009). Emprendimiento: Visiones desde las teorías del comportamiento humano. Revista Escuela de Administración de Negocios, 66, 153-168.

Marulanda, F., Montoya, I. & Vélez, J. (2014). Teorías motivacionales en el estudio del emprendimiento. Revista científica Pensamiento y Gestión, 36, 204-236.

McDougall Covin, P., Jones, M., & Serapio, M. (2014). High-potential concepts, phenomena, and theories for the advancement of entrepreneurship research. Entrepreneurship: Theory and Practice, 38(1), 1-10.

Méndez, C. (1998). Metodología: Guía para elaborar diseño de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. Colombia: McGraw Hill.

Mendoza Pérez, M., Peña Guio, J., & Sandoval Sanabria, H. (2018). Propuesta de un sistema de gestión de la innovación y emprendimiento para el fomento de la integración y el trabajo en redes que impulsen el desarrollo tecnológico en Cúcuta y Norte de Santander. Revista Interfaces, 1(1), 83-98.

Montoya, I. (2009). La formación de la estrategia en Mintzberg y las posibilidades de su aportación para el futuro. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 17(2), 23-44.

Noguera López, M. Y. (2020). Responsabilidad Social Organizacional: estado del arte y tendencias. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 5(10), 142-161.

Paz, A., Salóm, J., García, J. & Suárez, H. (2020). Perfil emprendedor en la formación universitaria venezolana. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad del Zulia, 26(1), 161-174.

Pérez, E. (2009). La universidad en la formación de emprendedores empresariales y el apoyo en la creación de nuevas empresas. Gestión en el Tercer Milenio, Revista de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas, 12(23), 61-65.

Pérez, E. (2012). Cómo perciben las universidades el fomento del emprendimiento. Gestión en el Tercer Milenio, Revista de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas, 15(29), 52-57.

Pineda C. & Manzano, Y. (2018). La cultura emprendedora en los estudiantes de administración de empresas. Revista Científica Profundidad, 8(8), 2-9.

Prada Torres, O., Eslava Zapata, R., Chacón Guerrero, E., & Gonzalez Júnior, H. A. (2019). Gestión editorial: tratamiento de la información periodística. Sapienza Organizacional, 6(11), 200 – 219.

Presutti, M., Boari, C., & Fratocchi, L. (2007). Knowledge acquisition and the foreign development of high-tech start-ups: A social capital approach. International Business Review, 16(1), 23-46.

Ramos, C. (2008). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Ramírez, R., Ramírez, I. & Acero, I. (2013). La cultura emprendedora y los proyectos financiados con remesas en zacatecas. Ciencias Administrativas, 1, 1-18.

Rodríguez, C., & Jiménez, M. (2005). Emprenderismo, acción gubernamental y academia. Revisión de la literatura. Innovar, 15(26), 73-89.

Rodríguez, A. (2009). Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. Pensamiento & Gestión, 26, 94-119.

Ruíz, A. (2012). Aprende a emprender: universidad y emprendimiento. Revista Juventud y emprendimiento, 12(99), 98-112.

Sánchez, J., Gutiérrez, A., Carballo, T., Quintana, R., & Caggiano, V. (2010). El emprendedor desde el enfoque de la psicología positiva. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 35-42.

Santiago Torner, C., & Rojas-Espinosa, S. R. (2021). Pandemia Covid19 y compromiso laboral: relación dentro de una organización del sector eléctrico colombiano. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(3), 437-450.

Shapero, A. & Sokol, L. (1982). The social dimensions of entrepreneurship. En Kent, C., Sexton, D. & Vesper, K. (Eds.). Encyclopedia of Entrepreneurship. (p. 72-90). USA: Prentice Hall.

Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. (2016). Nivel de formación de los docentes de educación superior. Obtenido de: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/Informacion-Institucional/211868:Que-es-el-SNIES

Stevenson, H. (2016). Why the entrepreneurship has won. Journal of Service Science and Management, 9(1), 1-8.

Soto, D. (2005). Aproximación histórica a la Universidad Colombiana. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 7, 99-136.

Tamayo, M. (2010). Proceso de la Investigación Científica. México: Editorial Limusa.

Terán, E. & Guerrero, A. (2020). Teorías de emprendimiento: revisión crítica de la literatura y sugerencias para futuras investigaciones. Revista Espacios, 41 (7). 7-24.

Tuta, L., & Ordoñez, M. (2016).Ecosistemas dinámicos para el emprendimiento: una revolución integradora. Revista CICAG, (14)1, 29-43.

Velandia, J. (2019). Modelo teórico para promover el desarrollo de competencias en el emprendimiento desde el sector universitario. (Tesis de doctorado). Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello.

Descargas

Publicado

2022-05-06 — Actualizado el 2023-06-20

Versiones

Cómo citar

Sandoval Márquez, C. H. . (2023). Formación emprendedora en el programa de administración de empresas: estudio empírico en universidades de Cúcuta - Colombia. Gestión Y Desarrollo Libre, 6(12). https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestionlibre.12.2021.8722 (Original work published 2022)