Estrategias gerenciales para la optimización de los costos en restaurantes gourmet
DOI:
https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestionlibre.12.2021.8721Palabras clave:
Gerencia, Estrategias Gerenciales, Optimización de Costos, Restaurante GourmetResumen
La presente investigación tiene como objetivo proponer estrategias gerenciales para la optimización de los costos en los restaurantes gourmet del municipio San Cristóbal del estado Táchira, Venezuela. El trabajo se fundamenta en el paradigma positivista apoyado en un estudio cuantitativo, con un nivel descriptivo enfocado bajo la modalidad de proyecto factible y apoyado en un estudio de campo. Se aplican dos cuestionarios, el primero a una muestra compuesta por 87 gerentes de restaurantes y otra encuesta para una muestra de 272 clientes de los restaurantes. Los resultados revelan que los restaurantes gourmet tienen ventajas competitivas en el mercado en cuanto a la aplicación de postulados estratégicos y el desarrollos de políticas en cuanto a la de adquisición, mantenimiento y conservación de materias primas e insumos, entre otros. En cuanto a las debilidades, los restaurantes no cuentan con un adecuado manejo de la estructura de costos y un sistema de codificación y control de inventarios. Por lo tanto, es necesario aplicar indicadores que permitan a los restaurantes gourmet estructurar sus costos, acorde con los parámetros exigidos por el sector, de cara a tener unos costos reales, a fin de establecer precios acorde con los márgenes de ganancias tipificados en las leyes Venezolanas. Este trabajo aporta algunas estrategias, que permitirán a los restaurantes gourmet optimizar los costos, con el objeto de ofrecer productos de calidad a precios asequibles al consumidor.
Descargas
Referencias
Aguilar Barojas, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud en Tabasco, 11(1-2), 333-338.
Alcedo Salamanca, Y,. Martínez Nieto, D., & Castro Ramírez, E. (2020). Estrategias de gestión en los tutoriales de proyecto para la formación social de los estudiantes universitarios. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 5(9), 85-120.
Apicius, C. (2016). La historia del primer restaurante del mundo. Obtenido de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16652166
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación introducción a la metodología científica (5ª. ed.). Venezuela: Episteme.
Artieda, C. H. (2015). Análisis de los sistemas de costos como herramientas estratégicas de gestión en las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Revista Publicando, 2(3), 90-113.
Báez Roa, M. del P., Puentes Montañez, G. A., & Sosa, V. C. (2021). Las buenas prácticas de gobierno corporativo en empresas familiares del sector carrocero de Duitama, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(2), 261-272.
Banco Interamericano de Desarrollo. (1997). Unidad de microempresa. Estrategia para el desarrollo de la microempresa. Estados Unidos: BID.
Bavaresco, A. (2013). Proceso metodológico en la investigación, cómo hacer un diseño de investigación (3a. Ed.). Venezuela: Imprenta Internacional.
Carralta, J., & Albano, H. (2013). Gerenciamiento estratégico de costos, Herramientas prácticas para los procesos de reducción de costos. México: Alfaomega grupo Editorial.
Casinelli, H., & Reincke, M. (2009) El cliente fija los costos. Obtenido de: http://planuba.orientaronline.com.ar/wp-content/uploads/2009/09/06d-shank-el-cliente-fija-los-costos.pdf
Castiblanco Castro, C. A. (2020). Efectos del desplazamiento sobre el acceso a la educación en Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(2), 297-310.
Charle, H., & Gareth, J. (2009). Administración Estratégica (8a. ed.). México: McGraw Hill.
Chiavenato. I. (2004) Introducción a la Teoría General de la Administración (7a. ed.). México: McGraw Hill.
Cocinagourmetencasa. (2016). Cocina gourmet en casa. Obtenido de: https://cocinagourmetencasa.wordpress.com/2016/04/25/historia-de-la-cocina/
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000, marzo 24). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela (Extraordinaria) No. 5.453.
Corral, Y. (2009). Validez y Confiabilidad de los Instrumentos de Investigación para la Recolección de Datos. Revista Ciencias de la Educación, 19(33), 228-247.
David, F. (2013). Conceptos de administración estratégica (14a. ed.). México: Pearson Educación.
Definiciona.com. (2014). Planeación. Obtenido de: https://definiciona.com/planificacion/
Dubs de Moya, R. (2004). una estrategia metodológica para el proyecto factible. Entretemas, 1(1), 86-100.
España, L. P., & Ponce, M. G. (2018). Encuesta nacional de condiciones de vida de la población venezolana. Obtenido de: https://www.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/sites/2/2018/02/ENCOVI-2017-presentaci%C3%B3n-para-difundir-.pdf
Escobar M. & Mosquera, A. (2013). El marco conceptual relacionado con la calidad: una torre de Babel. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2250/225029797010.pdf
Eslava Zapata, R. A., & Parra González, B. (del 12 al 14 de Septiembre de 2019). Costos basados en actividades (ABC): análisis de los factores claves identificados en las investigaciones desarrolladas. En 6to Simposio Internacional de Investigación en Ciencias Económicas, Administrativas y Contables - Sociedad y Desarrollo 2do Encuentro Internacional de Estudiantes de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables. Disponible en:http://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2019/6tosimposio/ponencias-docentes/46d.pdf [consulta: 2020, septiembre 19]
Eslava Zapata, R., Chacón Guerrero, E. J., & Gonzalez Júnior, H. A. (2019). Gestión del Presupuesto Público: alcance y limitaciones. Visión Internacional (Cúcuta), 2(1), 8-14. https://doi.org/10.22463/27111121.2603.
Eslava Zapata, R., Chacón Guerrero, E., & Gonzalez Júnior, H. (2019). Costos estándar: aplicabilidad en las empresas del sector productivo. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 4(8), 94-107.
Foundation International Accounting Standards Committee. (2005). Norma Internacional de Contabilidad Nº 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias. UK: IFRS
García, J. (2008). Contabilidad de costos (3a. ed.). México: McGraw Hill.
García, Y. (2011). Factibilidad humana, técnica y económica del proyecto o estudio de factibilidad humana, técnica, ecológica y operativa. Obtenido de: http://registrovirtualdeyeliannigarcia8046.blogspot.com/2011/05/factibilidad-humana-tecnica-y-economica.html
Giménez, D., Cedeño, S., & Marín, C. (2015). Ley de costos y precios justos y su impacto en la estructura de costos de las pequeñas y medianas industrias del estado Nueva Esparta. Revista Electrónica Arbitrada del Centro de Investigaciones de Ciencias Administrativas y gerenciales,13(1), 3-19.
Gutiérrez, F. (2005). Evolución histórica de la contabilidad de costes y de gestión. España: De Computis.
Hansen, D., & Mowen, M. (2007). Administración de costo. Contabilidad y control. México: Cengage Learning Editores.
Hernández Gil, C., & Jaramillo Gaitán, F. A. (2020). Laboratorio de innovación social: hibridación creativa entre las necesidades sociales y las experiencias significativas de los estudiantes de administración de empresas. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(2), 267-281.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2010). Metodología de la investigación (5a. ed.). México: McGraw Hill.
Hernández, S. (2006). Administración Teoría general administrativa: origen, evolución y vanguardia (4a. ed.). México: McGraw Hill.
Galindo Sosa, M. (2018) La pirámide de Kelsen o jerarquía normativa en la nueva CPE y el nuevo derecho autonómico. Revista Jurídica Derecho, 7(9), 126-148.
Gómez, E. (2018). Gestión estratégica de costos una herramienta de competitividad. Revista Espacios, 39(32). Obtenido de: http://revistas.unica.cu/index.php/uciencia/article/viewFile/963/815
Gómez, J, Loor, D., & Pérez, J. (2018). Gestión estratégica de costos vista desde una perspectiva contable. Polo del Conocimiento, 3(1), 164-190.
Ibarra, N. (2014). Plan estratégico para el restaurante Luna Bruja en la Paz, Baja California Sur. México: Instituto Tecnológico de la Paz.
Instituto Nacional de Estadística. (2010). IV censo económico. Venezuela: Instituto Nacional de Estadística.
Johnson, H., & Kaplan, R. (1988). La Contabilidad de Costes, Auge y Caída de la Contabilidad de Gestión. España: Plaza & James Editores.
Kennedy, R. (2000). Estados financieros. Forma, análisis e interpretación. México: Limusa Noriega.
Laporta, R. (2016). Costo y gestión empresarial. Colombia: Ecoe ediciones.
León, L. (2015). El control de cambio y precios es la causa evidente del desabastecimiento en Venezuela. Obtenido de: http://noticiaaldia.com/2015/06/luis-vicente-leon-el-control-de-cambio-y-recios-es-la-causa-evidente-del-desabastecimiento-en-venezuela/
León, L. (2016). Carta a Pérez Abad sobre el cochinito. Obtenido de: http://noticiaaldia.com/2016/05/carta-a-perez-abad-sobre-el-cochinito-por-luis-vicente-leon/
Ley Orgánica de Precios Justos. (2014, enero 23) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 40.340.
Lujan, D. (2016) Gerencia de Costos. Obtenido de: http://imagenes.uniremington.edu.co/moodle/M%C3%B3dulos%20de%20aprendizaje/Gerencia%20de%20costos/Gerencia_de_costos.pdf
Martin, M. (2012). Historia General. Obtenido de: https://historiageneral.com/2012/08/01/el-origen-de-los-restaurantes/
Martínez, R. (2016) Factibilidad de proyecto. Obtenido de https://es.slideshare.net/rafaelmartinezzarate1/factibilidad-de-proyecto?from_action=save
Merino, F. (2015). Planeación estratégica para la empresa “pavi chicken Loja”, de la ciudad de Loja período 2015 – 2020. (Trabajo de pregrado). Ecuador: Universidad Nacional de Loja.
Merino Soto, C., & Charter, R. (2010). Modificación Horst al Coeficiente KR - 20 por Dispersión de la Dificultad de los Ítems. Interamerican Journal of Psychology, 44(2), 274-278.
Ortiz, A., & Rivero, G. (2006). Estructuración de Costos: Conceptos y Metodología. Obtenido de: http://www.rootchange.org/about_us/resources/publications/Estructuracion_costos_conceptos_metodologia.pdf
Padilla, R. (2014). Fortalecimiento de las cadenas de valor como instrumento de la política industrial Metodología y experiencia de la CEPAL en Centroamérica. Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Palma Ramos, D. A. (2005). Cómo elaborar propuestas de investigación. Guatemala: Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar (URL).
Peñaloza Palomeque, M. (2008). Administración del capital de trabajo. Perspectivas, 21, 161-172.
Pinillos Villamizar, J. A., Santander Gutiérrez, M. A., & Boada Luna, W. (2019). Análisis financiero aplicado a una distribuidora de bienes y servicios del sector de automotores en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 4(7), 21-42.
Polimeni, R., Fabozzi, F., Adelberg, A., & Kole, M. (1989). Contabilidad de Costos (3a. ed.). Colombia: McGraw Hill.
Porter, M. (1993). Ventaja Competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior. España: CECSA.
Porter, M (2008). Estrategia Competitiva Técnicas para el Análisis de los Sectores Industriales y de la Competencia. México: Grupo Editorial Patria.
Providencia administrativa N° 003. (2014, febrero 07). Providencia mediante la cual se fijan criterios contables para la determinación de precios justos. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 40.351.
Quitian Feliciano, I. D., Rodríguez González, G. L., & Morales Rubiano, M. E. (2020). Desafíos de los centros de gestión de la investigación para promover la investigación colaborativa. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(1), 73-83.
Scriven, M. (1967). The methodology of evaluation. En perspectives of curriculum evaluation. Chicago: Rand McNally and Company.
Shank, J., & Govindarajan, V. (1996). Gerencia Estratégica de Costos, La nueva herramienta para desarrollar una ventaja competitiva. Colombia: Grupo editorial Norma.
Sun, Tzu. (2003). El arte de la guerra. Argentina: Gradifico SRL.
Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos. (2014). Superintendencia de Precios Justos inicia talleres de formación para aspirantes a fiscales. Obtenido de: http://www.superintendenciadepreciosjustos.gob.ve/?q=noticias/sundde_inicia_talleres_de_formacion_para_aspirantes_a_fiscales
Ruiz Bolívar, C. R. (1998). Instrumentos y técnicas de investigación educativa. USA: Danaga.
Thompson, A., Peteraf, M., Gamble, J., & Strickland, A. (2012). Administración estratégica. Teorías y casos. México: McGraw Hill.
Trejos Salazar, D. F., Duque Hurtado, P. L., Montoya Restrepo, L. A., & Montoya Restrepo, I. A. (2021). Neuroeconomía: Una revisión basada en técnicas de mapeo científico. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(2), 243-260.
Uribe, S. (s/f) Factibilidad de proyectos. Obtenido de https://es.scribd.com/document/358433298/14-Factibilidad-Factibilidad-Social
Vásquez, L, & Otálora, J. (2018). Lineamientos para la gestión estratégica de costos en las cooperativas de ahorro y crédito. Revista Espacios, 39(4), 10. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a18v39n04/a18v39n04p10.pdf
Descargas
Publicado
Versiones
- 2023-06-20 (3)
- 2023-06-06 (2)
- 2022-05-06 (1)