El nuevo liderazgo y la transformación de las organizaciones del siglo XXI

Autores/as

  • Edgar José Gómez Ortíz Universidad Libre
  • Edgar Peñaranda Soto

DOI:

https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestionlibre.9.2020.8113

Palabras clave:

Cambio organizacional, Liderazgo, Siglo XXI

Resumen

El objetivo de este artículo es realizar una revisión teórica del liderazgo en las organizaciones del Siglo XXI. El artículo presenta una metodología cualitativa, realizando una revisión de artículos que convergen en su visión acerca de las organizaciones del Siglo XXI. Se concluye que los líderes en este nuevo milenio, tienen que concentrar sus esfuerzos en la gestión exitosa del cambio, contando con recursos humanos que sepan aprovechar las oportunidades, siendo capaces de entender los cambios en la tecnología para la creación de nuevos diseños organizacionales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alarcón F (2012). Factores Claves del Éxito de los Líderes Ecuatorianos. Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Alzate, C (2014). La motivación como principio esencial en el desempeño empresarial. Bogotá. Colombia: Universidad Militar Nueva Granada. Obtenido de: http://www.repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11445/1/LA%20MOTIVACI%C3%93N%20COMO%20PRINCIPIO%20ESENCIAL%20EN%20EL%20DESEMPE%C3%91O%20EMPRESARIAL%20EFECTIVO.pdf Consulta: 01/08/2018

Barahona, H., Cabrera, D., & Torres, U. (2011). Los líderes del S. XXI. Revista Entramado, 7(2), 86-97.

Bennis. W. (1998). Cómo Llegar a ser Líder. Colombia. Editorial Norma.

Bonnet, L. (2010). La gerencia del talento humano en el siglo XXI. Revista Publicaciones ICESI, 7(48), 37-43.

Cardona, P., & Rey, C. (2009). El liderazgo centrado en la misión. Harvard Deusto business review, 46-56.

Capponi, R. (2006). El liderazgo empresarial en época de crisis. Estudios Públicos, 86, 315-333.

Cetina, T., Ortega, I., & Aguilar, M. (2010). Habilidades directivas desde la percepción de los subordinados: Un enfoque relacional para el estudio del liderazgo. Psicoperspectivas, 9(1), 124-137.

Chiavenato, I. (2009). Gestión del talento humano. (tercera edición). Mexico: Editorial Mac-GrawHill.

Contreras, F. (2012). Liderazgo para el siglo 21: Retos y Perspectivas. En I Congreso Internacional de Psicología, Investigación y Responsabilidad Social. Colombia: Facultad de Psicología Universidad Pontificia Bolivariana.

Daft, R. (2006). La Experiencia del Liderazgo. México. Editorial Learning.

Deloitte University Press. (2016). Tendencias globales en capital humano. La nueva organización. Un diseño diferente. Obtenido de https://www.deloitte.com/content/dam/Deloitte/pa/Documents/human-capital/2016_PA_CapitalHumanoTrends_Esp.pdf. Consulta: 01/02/2018

Del Valle & Del Vasto (2013). Axiología y Liderazgo para el siglo XXI, en el Ejercicio de la Gerencia Moderna. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.

González, R. (2005). Creando valor con la gente. Un modelo para generar ventaja competitiva. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Hamel, G. (2003) En busca de la capacidad de adaptación. Barcelona: Ediciones Deusto.

Instituto Europeo de Postgrado. (2013). Liderazgo. Características de un Líder. Obtenido de: http://campusiep.com/recursos/extra/recursos_aula/programa-habilidades/Motivacion_liderazgo/contenido/liderazgo_caracteristicas.pdf. Consulta: 01/02/2018.

Lupano & Castro (2005). Estudios sobre el liderazgo. Teoría y evaluación. Psicodebate 6, Psicología, Cultura y Sociedad, 107-122.

Maxwell, J. (2000). Las 21 cualidades indispensables de un líder. Obtenido de: http://mendillo.info/Desarrollo.Personal/Cualidades.de.un.lider.pdf. Consulta: 04/02/2018.

Mintzberg, H. (2010). Managing. Bogotá: Editorial Norma.

Pedraja Rejas, L., & Rodríguez Ponce, E. (2008). Estudio comparativo de la influencia del estilo de liderazgo y la congruencia de valores en la eficacia de empresas privadas e instituciones públicas. Interciencia, 33(1), 8-13.

Pérez J. (1998). Liderazgo y ética en la dirección de empresas. La nueva empresa del siglo XXI. Primera Edición. Bilbao: Ediciones Deusto

Ronda Pupo, G. A. (2010). Los valores compartidos, una herramienta para legitimar la implementación de la Dirección Estratégica en nuestras empresas. Obtenido de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/infodir/valores_compartidos,_una_herramienta_estrategica.pdf.

Quirant, A., & Ortega, A. (2006). El cambio organizacional. La importancia del factor humano para lograr el éxito del proceso de cambio. Revista Empresa, 18, 50-63.

Reave, L. (2005). Spiritual values and practices related to leadership effectiveness. The leadership quarterly, 16(5), 655-687.

Rodríguez Ponce, E. (2007). Estilos de liderazgo, toma de decisiones estratégicas y eficacia: Un estudio empírico en pequeñas y medianas empresas. Interciencia, 32(8), 522-528.

Rojas, P., & Rojas Aguado, P. (2010). Reclutamiento y selección 2.0: La nueva forma de encontrar talento. España: Editorial UOC.

Saiz, M. (2000) Clave para analizar el liderazgo en las organizaciones. Obtenido de: http:// www.canalwork.com/directivos/liderazgo/tipos.html. Consulta: 22/07/2018.

Universia (2017). Las 10 tendencias de capital humano. Obtenido de http://www.noticias.universia.com.ar/practicas- empleo/noticia/2017/05/31/1152946/10-tendencias-capital-humano-2017.html Consulta: 04/02/2018

Urcola, J. (2010). Dirigir personas: Fondo y Formas. 6ta edición. España: Editorial Esic.

Zárate, R., & Matviuk, S. (2012). Liderazgo y Emprendimiento Innovador en Nuevas Empresas de Base Tecnológica. Un Estudio de Casos Basado en un Enfoque de Gestión del Conocimiento. Revista de Estudios Avanzados de Liderazgo, 1(1), 5-50.

Descargas

Publicado

2021-10-30 — Actualizado el 2023-06-06

Versiones