La enseñanza, hitos y desafíos: una revisión dialéctica desde el siglo XVII al XXI

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestion_libre.19.2025.12655

Palabras clave:

Enseñanza, Hitos, Desafíos, Contexto Histórico Social, Actores Socioeducativos

Resumen

El artículo tiene por objetivo analizar el devenir de la enseñanza de los dos últimos siglos, porque se trata de una actividad profesional, de carácter complejo, que está influenciada por los acontecimientos del contexto histórico social que precisamente motiva su evolución. Se asume como un proceso sistemático, intencional e interactivo en el que el docente, los alumnos, la comunidad participan en diversas actividades socioformativas para acceder a los contenidos y construir colaborativamente el conocimiento. En el siglo XVII la enseñanza adquirió carácter científico-pedagógico con la didáctica magna, de naturaleza humanista y desarrollista centrada en el educando, ya de los siglos XVIII al XX refieren a la sustantiva influencia de aportes pedagógicos que denotan su sistematización a partir de un posicionamiento epistemológico, didáctico y pedagógico desde una racionalidad práctica, con orientación sociocrítica, y enfoque constructivista. El estudio es cualitativo, con diseño documental, bajo el método hermenéutico. Los hallazgos, reiteran que se trata de un proceso dialéctico y dialógico, con elevado compromiso pedagógico, moral, signado por la inmediatez e incertidumbre de la época y, los avances tanto científicos como tecnológicos, resultando admisible repensarla para hacerla pertinente. Así, la enseñanza siglo XXI impone el reto de ser constantemente evaluada, trasformada con el apoyo de todos los actores socioeducativos, de modo que responda a los ideales de formación integral, permitiendo que el individuo sea capaz de conocer, hacer, aprender, tolerar y convivir en sociedad.

Descargas

Referencias

Alcedo, Y. (2019). La lúdica y el juego: revisión crítica para su aplicación en la enseñanza del inglés. Heurística revista digital de historia de la educación, 1, 22. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/46956/articulo8.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Álvarez, J. & Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología. México. D.F.: Paidós.

Arends, R., Tannebeaum, M., & Winitsky, N. (2003). Exploring teaching. United States: Hihger Education.

Ausubel. D. (1986). Psicología Educativa. México. D.F: Trillas.S. A.

Avanzini, H. (2014). Pedagogía y enseñanza en el siglo XXI: aportes para su comprensión. Barcelona, España: Narcea.

Bavaresco, A. (2010). Proceso metodológico en la investigación (Cómo hacer un Diseño de Investigación). Maracaibo, Venezuela: Universidad del Zulia.

Biggie, L & Hunt, P. (2009). Fundamentos psicopedagógicos de la educación. México: Trillas.

Ballestilla, F. (2015). Enseñanza investigando. ¿Cómo formar profesores desde la práctica? Sevilla. España: Díada

Bartolomeis, D. (2016). Planteamientos didácticos para una enseñanza en la piscología de Jean Piaget. Buenos Aires. Argentina: Kapeluz.

Calderón, O. (2016). Un examen a la enseñanza desde los indicadores de la OCDE. Ecuador. Manabí: El colibrí.

Carretero, M. (2011). Constructivismo y educación. Buenos Aires. Argentina: Aique.

Castillo, S., & Cabrerizo, J. (2006). Formación del profesorado en educación superior. Didáctica y Currículum. Volumen I. Madrid: MacGraw Hill.

Cohn, P. (2011). Pedagogía fundamental. Quebec. Canadá: El sol.

Colom, A. (1982). Teoría y metateoría de la educación. Un enfoque a la luz de la teoría de los sistemas. México. D.F: Trillas. S. A.

Delors, J. (1996). Informe Delors. La educación encierra un tesoro. España: Santillana.

Diker, G & Terigi, F. (1997). La formación de maestros y profesores: hoja de ruta. Buenos Aires. Argentina: Paidós Iberoamérica.

Eslava Zapata, R. A., Zambrano Vivas, M. V., Chacón Guerrero, E. J. González Junior, H. A. & Martínez Nieto, A. J. (2018). Estrategias didácticas para la promoción de valores ambientales en la educación primaria. AIBI, Revista de investigación en administración e ingeniería, 6(1), 1-10. https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/1705/1895

Fenstermacher, G. (2000). Un concepto de enseñanza. Madrid, Barcelona. España: Paidós.

Fernández, T & Tamaro, E. (2004). Biografía de Friedrich Fröebel. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona, España, 2004. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/frobel.htm

Flórez, R. (2005). Hacía una Pedagogía del Conocimiento. Bogotá. Colombia: McGraw – Hill. Interamericana.

Ferré, G. (2012). El trayecto de la formación. Las enseñanzas entre la teoría y la práctica. Barcelona: Paidós.

Gadamer, H. (1996). Verdad y método I. Madrid, España: Sígueme.

Gesto, J. (2020). La actitud de los docentes ante el rol de las TIC en los procesos de enseñanza: estudio de caso de escuelas secundarias de Madrid. Tesis Doctoral. Centro Universitario Mar de Cortés. Sinaloa. México: Autor.

Gimeno, J. (2017). Enseñar y educar desde el enfoque por competencias. ¿qué hay de nuevo? Madrid, España: Morata.

Glaser, B. G & Strauss, A. L. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Chicago: Aldine.

Guzmán, D. (2019). Didáctica o dirección del aprendizaje: una mirada desde la postmodernidad. Chile: Universidad Santiago de Chile USACH.

Heras, L. (2007). Comprender el proceso educativo. Málaga, España: Aljibe.

Hernández, R. Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. México D. F.: Mc Graw Hill.

Hurtado, J & Toro, B. (2016). Paradigmas y métodos de investigación en tiempo de cambio. Caracas, Venezuela: Episteme.

Kidd, J., Kaufman, J., Baker., Patrick O'Shea., P., Dwight Allen., D., &. Old Dominion students (2024). ¿Cuáles son los hitos educativos de los siglos XVII y XVIII? Capítulo 3. En foundations of education and instructional assessment (71-76). San Francisco, USA: LibreTexts.

Klinger, C., & Vadillo, G. (2014). Didáctica. Teoría y práctica de éxito en Latinoamérica y España. México. McGraw Hill Interamericana. S.A.

Maldonado, J. (2018). Orientaciones metodológicas de la investigación cualitativa. Universidad Libre de Colombia, Seccional Cúcuta. Cúcuta, Colombia: Color.

Márquez, S., & Guillen J. (2012). Apuntes de didáctica general: en enfoque sociocrítico de la enseñanza. Buenos Aires, Argentina: Obelisco.

Medina, A. (2012). Didáctica e interacción en el aula. Bogotá, Colombia: CINCEL.

Millar, R., & Driver, R. (2018). La enseñanza: más allá del proceso. Madrid, España: Akal.

Nassif, R. (2013). Teoría de la educación. Problemática contemporánea. Bogotá: Kapelusz.

Padrón, J. (2012). Los paradigmas de investigación. Principios y fundamentos para su estudio en las ciencias de la educación. Caracas, Venezuela: Universidad Simón Rodríguez.

Pérez Reynoso, M. (2022). Reflexiones sobre la educación del mundo actual. https://www.educacionfutura.org/reflexiones-sobre-la-educacion-del-mundo-actual/

Pérez, M & Ruíz, J. (Coord.) (2011). Factores que favorecen la calidad educativa. España: Universidad de Jaén.

Polanco, D. (2015). Concepciones sobre la educación para el trabajo. México. D. F.: Troquel.

Popper, K. (2017). En búsqueda de un mundo mejor. Barcelona, España: Paidós.

Prieto-Figueroa, L. B. (1990). El estado y la educación en américa latina. Venezuela: Monte Ávila.

Rajadell, N., & Sepúlveda, F. (2015). Didáctica general para psicopedagogos. Madrid. España: Bravo Murillo.

Risk, T. (2014). Epistemología y práctica de la enseñanza. México. DF. UTEHA.

Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (2009). Metodología de la investigación cualitativa. Barcelona, España: Alijibe.

Rude, A. (2009). El tesoro del maestro: reflexiones pedagógicas sobre la enseñanza. Barcelona, España: Obelisco.

Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. Barcelona, España: McGraw Hill. Interamericana. S.A.

Schmid, S. (2016). Apostolado y legado pedagógico de Pestalozzi. España: Octaedro.

Schimidt,W. H., Mcnight, R. T., Wang, H. C., Wiley, L. S., Cogan, R. G., & Wolfe, C. F. (2011). Why schools matter. A cross national comparison of curriculum and learning. San Francisco, United States: Jossey- Bass publishing.

Suárez, M. (2002). Las Corrientes pedagógicas contemporáneas y sus implicaciones en las tareas del docente y en el desarrollo curricular. Acción pedagógica, 9(1-2), 42-51. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2973287

Trujillo, L. (2012). Lecciones de didáctica: lecciones de metodología de enseñanza. Caracas, Venezuela. Fondo Editorial La República.

Unión Europea (s/f). Competencias clave y capacidades básicas. https://education.ec.europa.eu/es/education-levels/school-education/key-competences-and-basic-skills/

Universidad Complutense de Madrid, UCM. (2019). Apuntes sobre historia de la educación y la enseñanza. Madrid, España: Ediciones Universitarias.

Universidad Nacional Abierta, UNA. (2000). Psicología del Desarrollo. Vol. I y II. Caracas, Venezuela. Fondo de Publicaciones de la UPEL.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL. (2014). Corrientes del pensamiento pedagógico. Caracas, Venezuela: FEDEUPEL.

Vargas, L. (2017). Alumnos, maestros, enseñanza y aprendizaje: experiencias desde la enseñanza constructivista. Bogotá, Colombia: Paulinas.

Woore, S. (2018). Pedagogía, enseñanza y experiencia: marco epistemológico para transformar la educación. California USA: Tower.

Zamerlick, D. (2020). La enseñanza como manifestación intelectiva para educar las nuevas generaciones. Florida, USA: Ediciones de USF.

Zuretti, J. (2013). Breve historia de la educación. Buenos Aires, Argentina: Claridad.

Descargas

Publicado

2025-03-28

Cómo citar

Gesto-Rodríguez, J. (2025). La enseñanza, hitos y desafíos: una revisión dialéctica desde el siglo XVII al XXI. Gestión Y Desarrollo Libre, 10(19). https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestion_libre.19.2025.12655