Gestión para innovar la educación geográfica desde el estudio de la comunidad: una opción para formar al ciudadano del siglo XXI
DOI:
https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestionlibre.15.2023.10367Palabras clave:
Educación Geográfica, Comunidad, Formación CiudadanaResumen
El propósito del trabajo es reflexionar sobre la innovación de la gestión de la Educación Geográfica con el estudio de la comunidad, como opción para formar al ciudadano del siglo XXI. El problema se inscribe en la función pedagógica del aula de clase, de afecto a la tradicional transmisión de contenidos programáticos disciplinares y escaso análisis de las dificultades geográficas actuales. Al respecto, metodológicamente, se realiza una revisión documental para explicar el contexto del mundo actual, la educación geográfica y la renovación pedagógica y didáctica y la educación geográfica desde la comunidad. Se concluye la necesidad de modernizar la tarea alfabetizadora geográfica, con actividades pedagógicas, apoyadas en la investigación de problemas geográficos comunitarios, a fin de potenciar la conciencia crítica colectiva.
Descargas
Referencias
Álvarez Cruz, Pedro (2012). Enfoques de la ciencia geográfica y su proyección en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Varona, 54, 58-64. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3606/360633906011.pdf
Ander Egg, E. (1994). Interdisciplinariedad en Educación. Buenos Aires: Editorial Magisterio del Río de La Plata.
Ander Egg, E. (2004). Globalización. El proceso en el que estamos metidos. Córdova (Argentina): Editorial Brujas.
Araya Palacios, F. (2007). Perspectivas para la enseñanza de la geografía escolar. Revista Espacio Regional, 2(4), 13-20. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3017719
Arenas Martija, A., & Salinas Silva, V. (2013). Giros en la Educación Geográfica: Renovación de lo geográfico y lo educativo. Revista de Geografía Norte Grande, 56, 143-162. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022013000300008
Asociación de Geógrafos Españoles (2005). Declaración Internacional sobre Educación Geográfica para la diversidad cultural. Obtenido de www.age.es
Busch I., S. (2013). La Geografía en la reforma curricular del “compromiso entre lo nuevo y las tradiciones”. Revista del IICE, 34, 99-109. Obtenido de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/1445/1386
Cañal de León, P. (2002). Investigar en la escuela: Elementos para una enseñanza alternativa. España: Diada Editores.
Careaga, A. (2004). La práctica docente ¿Reestructurar o enculturizar? Obtenido de www.ceap.anep.edu.uy/documentos/artículos_2004
Casado, E., & Calonge, S. (2001). Conocimiento social y sentido común. Caracas: Fondo Editorial de La Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela.
Cepeda Espinoza, E. (2014). Geografía en el currículum de la educación escolar chilena el desencuentro entre la academia y las aulas. NADIR: Revista Electrónica Geografía Austral, 6(1), 1-12. Obtenido de https://revistanadir.yolasite.com/resources/0GEO%20Y%20EL%20CURRICULUM%20E_Cepeda%20(4).pdf
Garay S., L. J. (1999). Globalización y Crisis ¿Hegemonía o corresponsabilidad? Bogotá: Tercer Mundo Editor, S.A.
García, J., & Pulgar, N. (2010). Globalización: aspectos políticos, económicos y sociales. Revista de Ciencias Sociales, 16(14), 721 – 726. Obtenido de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182010000400014
González Pérez, E. (2018). La educación en el siglo XX. Miradas cruzadas. Revista Historia Caribe, 13(33), 15-20. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/937/93758520002/html/
Guitián A. C. (1999). Disciplinariedad, transdisciplinariedad e integración en el curriculum: aportaciones desde la didáctica de las ciencias sociales, la geografía. Un curriculum de las ciencias sociales para el siglo XXI. Qué contenidos y para qué. España: Díada Editora, S. L.
Llancavil, D. (2014). Un enfoque didáctico para la enseñanza del espacio geográfico. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 14(28), 64-91. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5004804
Arenas Martija, A., & Salinas Silva, V. (2013). Giros en la Educación Geográfica: Renovación de lo geográfico y lo educativo. Revista de Geografía Norte Grande, 56, 143-162. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-34022013000300008
Posner, G. (1998). Análisis de currículo. 2da Edición. Bogotá: McGraw-Hill Interamericana, S. A.
Rodríguez, R. P. (2000, marzo 05). Globalización: mitos y realidades. Suplemento Cultural. ultimasnoticias.com.ve, Caracas, 6-8.
Rojas, R. (2000) Pedagogía y nación. Revista Investigación Doctoral, 1(1), 17-30.
Santiago R, J. A. (2017). La alfabetización geográfica comunitaria desde la práctica escolar cotidiana de la geografía escolar. Revista Brasileira de Educação em Geografia, 7(14), 24-43. Obtenido de https://www.revistaedugeo.com.br/revistaedugeo/article/view/528
Santos, M. (2004). Por otra globalización. Del pensamiento único a la conciencia universal. Bogotá: Edición del Convenio Andrés Bello.
Sarmiento G., A. (1999). La educación en la sociedad del conocimiento. Revista Educación y Cultura, 50, 87-92.
Villa, A. (2008). El desafío de pensar sentidos, contenidos y formas para la geografía escolar. Noticias del CEHU.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2001). Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas: FEDEUPEL.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2023-09-11 (3)
- 2023-08-10 (2)
- 2023-06-22 (1)