Esta es un versión antigua publicada el 2023-06-06. Consulte la versión más reciente.

Mercado laboral y crecimiento económico en Colombia, 2009-2018: un análisis Shift-Share

Autores/as

  • Geovanny Alexander Valero Valencia
  • Sergio Augusto Jiménez Ramírez

DOI:

https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestionlibre.15.2023.10101

Palabras clave:

Crecimiento Económico, Empleo, Informalidad, Shift-Share, Valor Agregado Bruto, Efecto Neto

Resumen

Este trabajo tiene como principal objetivo identificar la dinámica y estructura del mercado laboral y del Crecimiento económico en Colombia en el periodo de tiempo 2009-2018 bajo la metodología Shift-Share, concretamente se estudian los datos del Valor Agregado Bruto, en términos de crecimiento económico y los registros del empleo en las diferentes regiones suministradas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE. El efecto crecimiento nacional, durante el periodo de referencia, muestra que si Norte de Santander hubiese presentado una dinámica económica similar al promedio nacional, el VAB departamental a 208 sería superior en aproximadamente 265 mil millones de pesos, lo cual evidencia una falta de conexión de la economía Nortesantandereana con la Nacional en términos de producción; caso distinto al presentado por los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bogotá D.C. y Santander quienes superaron con creces (en términos de proporción) el crecimiento presentado por la economía nacional, lo cual permite deducir que estas son las economías jalonadoras del País.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arias, R., & Sánchez, L. (2010). Competitividad, especialización y mercado laboral en el Cantón de Pérez Zeledón: un análisis de economía regional. Universidad de Costa Rica: Documentos de trabajo instituto de investigaciones en ciencias económicas. Obtenido de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/7070

Barff, R., & Knigth III, P: (1998). Dynamic shift-share analysis. Growth and Change, 19(2), 1-10. doi: https://doi.org/10.1111/j.1468-2257.1988.tb00465.x

Berzeg, K. (1978). The empirical content of shift-share analysis. Journal of Regional Science, 18(3), 463-469. doi: https://doi.org/10.1111/j.1467-9787.1978.tb00563.x

Bolaños, R. (2010). Metodología shift-share y su posible aplicación al sistema bancario. Universidad de Costa Rica: Documentos de trabajo instituto de investigaciones en ciencias económicas.

Blanco, C. Y., Gelviz, M., Correa Ramírez, B., Sandoval Sanguino, N. G., Trillos Ortiz, S. M., & García Mogollón, J. M. (2020). Plan estratégico dirigido a la empresa Seguros La Equidad en tiempos del covid-19. Infometric@ - Serie Sociales y Humanas, 3(1), 131-157. Obtenido de http://infometrica.org/index.php/ssh/article/view/135

Cepeda, L. (2010). ¿Por qué la va bien a la economía de Santander? Documentos de trabajo sobre economía regional 135. Colombia: Banco de la República. Obtenido de https://www.banrep.gov.co/es/le-va-bien-economia-santander

Duarte, R., Escario, J., & Mur, M. (2000). Descomposición del crecimiento económico: una aplicación de la técnica shift-share a la Comunidad Aragonesa. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/242310082_Descomposicion_del_crecimiento_economico_Una_aplicacion_de_la_tecnica_Shift-Share_a_la_Comunidad_Aragonesa

Dunn, E. (1960). A statistical and analytical technique for regional analysis. Papers of the Regional Science Sssociation, 6(1), 97-112. Obtenido de https://doi.org/10.1111/j.1435-5597.1960.tb01705.x

Eslava Zapata, R., Gonzalez Júnior, H. A., & Chacón Guerrero, E. (2022). Clima organizacional en agencias de automóviles: Belo Horizonte-Brasil. Revista de la Facultad de Ciencias, Económicas y Empresariales, 22(2), 156-166. Obtenido de https://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/face/article/view/1339/1441

Eslava Zapata, R., Chacón Guerrero, E., & Parra González, B. (2022). Relación entre los niveles de conocimiento y gestión de los costos de producción de los gerentes del sector gastronómico colombiano. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 12(1), 463-472. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v12.n1.2022.14204

Galvis, L. (1999). Recomposición del empleo industrial en Colombia, 1974 – 1996. Documentos de trabajo sobre economía regional, 11. Colombia: Banco de la República. Obtenido de https://www.banrep.gov.co/es/recomposicion-del-empleo-industrial-colombia-1974-1996

García Mogollón, J. M. . (2020). Pandemia: Reto y Oportunidad Empresarial en la Sociedad de la Información en los Negocios Digitales. Infometric@ - Serie Sociales y Humanas, 3(1), 158-166. Obtenido de http://infometrica.org/index.php/ssh/article/view/136

Herrera Martheyn, O. H., & Valero Valencia, J. A. (2019). Análisis del sector minero energético en Norte de Santander, mediante la metodología Shift-Share para el periodo 2005-2014. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 4(7), 78-96. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/gestion_libre/article/view/8133

Valero Valencia, G. A. (2018). Metodología Shift Share: una descomposición del crecimiento económico regional en Colombia. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 3(6), 148-176. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/gestion_libre/article/view/8149

Valero Valencia, G. A. (2018). Metodología Shift Share: una descomposición del crecimiento económico regional en Colombia. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 3(6), 148-176. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/gestion_libre/article/view/8149

Hewings, G. (1976). On the accuracy of alternative models for stepping-down multicounty employment projections to counties. Economic Geography, 52(2), 206-217. doi: https://doi.org/10.2307/143268

Isard, W. (1960). Methods of regional analysis: An introduction to regional science. Cambridge: Technology Press.

Mayor, M., López, A., & Pérez, R. (2005). Escenarios de empleo regional. Una propuesta basada en análisis shift-share. Estudios de Economía Aplicada, 23(3), 863-887. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30123316

Mayor, M., & López, A. (2002). La dinámica regional del empleo. Una aproximación basada en análisis shift-share estocástico. Actas de la XXVIII reunión de estudios regionales. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=853134

Nazara, S., & Hewings, G. (2004). Spatial structure and taxonomy of descomposition in shift-share analysis. Growth and Change, 35(4), 476-490. doi: https://doi.org/10.1111/j.1468-2257.2004.00258.x

Uribe, J., Ortiz, C., & Castro, J. (2006). Una teoría general sobre la informalidad laboral: el caso colombiano. Economía y Desarrollo, 5(2), 218-224. Obtenido de http://economialaboral.univalle.edu.co/TeoriaGeneral.pdf

Sánchez Valbuena, I., Sánchez González, J., & Pinedo Frías, A. (2020). Competencias Gerenciales Factor de Éxito en Empresas de Servicios Públicos. Saber, Ciencia y Libertad, 15(2), 74–90. doi: https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n2.6716

Stillwell, F. (1969). Regional growth and structural adaptation. Urban Studies, 4(6), 162-178. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/43080524

Descargas

Publicado

2023-03-29 — Actualizado el 2023-06-06

Versiones