Explorando los sabores de Cartagena: un viaje culinario por la ciudad histórica y el mercado de Bazurto

Autores/as

  • Chelsea Julieth Leottau Berrio Estudiante de Administración de empresas.

DOI:

https://doi.org/10.18041/2382-3755/germinacion.2024V17.12227

Palabras clave:

Cartagena, turismo gastronómico, cocina caribeña, platos tradicionales, innovación culinaria, mercado de Bazurto

Resumen

Cartagena es considerada como una reliquia colonial y está ubicada en la costa caribeña de Colombia, no solo cautiva con sus murallas antiguas y calles empedradas, sino también con una experiencia gastronómica única. Este artículo explora cómo Cartagena ha emergido como un destino de turismo gastronómico, destacando la diversidad de sabores que ofrece a los visitantes. Desde platos tradicionales arraigados en la cultura local hasta creaciones culinarias innovadoras, la ciudad se presenta como un festín para los sentidos. El artículo se hizo seleccionado una muestra de artículos y desde la investigación social, revisando textos e interpretando su aporte al tema, en él se concluye que quitando el estereotipo de violencia y los prejuicios de la higiene, la zona de Bazurto se ha convertido en zona turística destino en el contexto gastronómico dada su riqueza en frutos del mar.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arango, R. N., Africano, G. N., & Viana, A. R. L. (2018). La gastronomía colombiana. Atractivo turístico en crecimiento. Hitos de Ciencias Económico Administrativas, 24(68), 103-115.

Arreto, A. B., Cuadrado, C. E. O., & Quintana, O. A. C. (2018). Sostenibilidad turística en Cartagena de Indias. Una mirada a la gestión del turismo sostenible como motor impulsor del desarrollo y la inclusión social en este destino turístico. Revista Innova ITFIP, 3(1), 36-43.

Betancur Marín, J. A., & Blandón Agudelo, M. (2023). El turismo gastronómico como pilar del desarrollo para la construcción de la marca Colombia como país DiT (Bachelor’s thesis, Escuela de Economía, Administración y Negocios).

Hernández Rojas, R. D., & Dancausa Millán, M. G. (2018). Turismo Gastronómico: la gastronomía tradicional de Córdoba (España). Estudios y perspectivas en turismo, 27(2), 413-430.

Jimenez-Prado, C., Riaño, V. S., & Gómez, J. R. S. (2020). El Mercado de Bazurto de Cartagena de Indias (Colombia): De problema social a utopía cultural a través del turismo gastronómico y cultural. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E36), 610-622.

Julio Escobar, Mónica P. (2023). En entrevista cualitativa relacionada con su estadía en la ciudad de Cartagena.

Mejía, M. B. (2020). El rescate de los ingredientes patrimoniales colombianos por medio del turismo gastronómico. Sosquua, 2(2), 23-32.

Miranda, P. P., Atia, V. C., Oliveros, B. P., & Palacios, O. P. (2022). Alianzas estratégicas generadoras de valor en el sector gastronómico colombiano. Revista de ciencias sociales, 28(4), 277-289.

Muñoz, I. M., Osorio, E. Y. R., Herrera, J. S. A., & David, L. L. (2022). Ruta turístico-gastronómica entre México y Colombia basada en sus productos endémicos: maíz y frijol iucma-uaem. TURPADE. Turismo, Patrimonio y Desarrollo, (12).

Oliveira, S. (2011). La gastronomía como atractivo turístico primario de un destino: El Turismo Gastronómico en Mealhada-Portugal. Estudios y perspectivas en turismo, 20(3), 738-752.

Pérez, A. (2018). “Cartagena: Más Allá de las Murallas, un Festín de Sabores”. Journal of Culinary Tourism, 12(4), 189-205.

Descargas

Publicado

2024-09-30

Cómo citar

Explorando los sabores de Cartagena: un viaje culinario por la ciudad histórica y el mercado de Bazurto. (2024). Saber, Ciencia Y Libertad En Germinación, 17, 125-128. https://doi.org/10.18041/2382-3755/germinacion.2024V17.12227

Artículos similares

1-10 de 235

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.