Desarrollo de competencias comunicativas del idioma extranjero inglés mediado por la virtualización
Palabras clave:
Enfoque comunicativo, lectoescritura, escritura, gramática, prueba diagnóstica, prueba final, curso virtual, herramienta mil aulasResumen
El presente artículo muestra los resultados de la investigación titulada Transformando el bajo desempeño de la competencia comunicativa del idioma extranjero inglés, realizado con el objetivo de mejorar la competencia comunicativa de los estudiantes de grado 11 ° en idioma extranjero inglés en una escuela del Caribe colombiano. Para ello, se empleó un enfoque metodológico cualitativo, y un modelo de investigación acción pedagógica, con una muestra de 21 estudiantes de un total de 716 que compone el universo de la población. A partir de un curso virtual diseñado en la plataforma Mil Aulas de Moodle. se pudo demostrar que después de la aplicación del curso virtual el 72% de la muestra obtuvo desempeño alto en comprensión lectora, en escritura un 18% estuvo en desempeño superior, otro 18% en desempeño alto y un 37% en desempeño básico, en cuanto a la subcategoría de gramática un 14% se encuentra en desempeño superior, otro 14% en desempeño alto, y un 29% en desempeño básico.
Descargas
Referencias
Bolaños, K. C. (2018). La Investigación cualitativa en Administración: ciencia y técnica. Revista Electrónica calidad de la educación superior, Vol. 12 (1). https://doi.org/10.22458/caes.v12i1.3061
Calderón, Javier, D. L. (s.f.). Orlando Fals Borda y la investigación acción participativa: aportes en el proceso de formación para la transformación https://www.javeriana.edu.co/blogs/boviedo/files/pedagogc3adas-eman-lc3b3pez-cardona-y-calderc3b3n.pdf
Castillo Cristina, S. R. (s.f.). Mil Aulas. http://www.seeci.net/cuiciid2013/PDFs/UNIDO%20MESA%202%20DOCENCIA.pdf
Centro Virtual Cervantes. (s.f.). El enfoque comunicativo. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/enfoquecomunicativo.htm
Colombia Aprende, (2018). Contexto Colombiano del Idioma inglés, http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/colombiabilingue/86717
Cronquist K, F. A. (septiembre de 2017). El aprendizaje del inglés en América Latina. https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2017/09/El-aprendizaje-del-ingl%C3%A9s-en-Am%C3%A9rica-Latina-1.pdf
Impacto. (26 de abril de 2016). Abriendo el mundo inglés a los hispanohablantes. https://blogs.iadb.org/efectividad-desarrollo/es/abriendo-el-mundo-ingles-a-los-hispanohablantes/
Lara Herrera Corona, N. H. (2009). Educación a distancia una perspectiva emocional e interpersonal. http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura4/article/view/116
Lechuga, a, Rojas A. (2016). Moodle como herramienta de comunicación y enseñanza aprendizaje, desde un enfoque constructivista. Revista Digital Universitaria. Volúmen (17), 11, 1-18. https://repositorio.unam.mx/contenidos/moodle-como-herramienta-de-comunicacion-y-ensenanza-aprendizaje-desde-un-enfoque-constructivista-5041238?c=4AjROB&d=false&q=Tecnolog%C3%ADas_._de_._la_._informaci%C3%B3n&i=2&v=1&t=search_0&as=0
Livingstone, K. (2012). El enfoque cooperativo y su idoneidad para la enseñanza- aprendizaje de segundas lenguas y lenguas extranjeras. University of Guyana.
Luzón, José. Soria, Inés. (s.f.). El Enfoque Comunicativo en la Enseñanza de Lenguas. Un Desafío para los Sistemas de Enseñanza y Aprendizaje Abiertos y a Distancia Revista Iberoamericana de educación a distancia, 2(2). https://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/2077
Martínez Uribe, C. (2008). La educación a distancia: sus características y necesidad en la educación actual. Educación, 17(33). https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1532
Montealegre Rosalía, Forero. Luz Adriana. (2006). Desarrollo de la escritura: adquisición y dominio. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-635139
Mineducación, España. (2006). Lectoescritura para todos. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP12310.pdf&area=E
Mineducación (2021). Programa nacional de bilingüismo. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-97497.html
Montes Miranda, A. (2013). Políticas de calidad de la educación en Iberoamérica. Revista Historia De La Educación Colombiana, 16(16), 189-212. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/article/view/1744
Montes, A., Alarcón, A., & Romero, Z. (2019). Enfoque de la evaluación en la Educación Básica y Media en la región Caribe Colombiano. Tendencias y realidades. Revista Espacios, 40(9), 3.
Montes, A. (2017). Políticas de calidad de la educación básica primaria en Colombia (1994-2015)-caso Montería (departamento de Córdoba). Cartagena de Indias-Colombia.
Ramírez Luis, Pérez Coralia, Lara Rosamary. (junio de 2017). Panorama del sistema educativo mexicano en la enseñanza del idioma inglés como segunda lengua. Revista de Cooperación. (Número 12).(15-21). https://revistadecooperacion.com/numero12/012-02.pdf
Segura, Jordi, A. S. (2000). Enseñanza On line, elementos para la definición del rol del profesor. Kronos.