Importancia del vendedor informal de servicios turísticos en Cartagena de indias

Autores/as

  • Daniela Garcia Martinez
  • Cristian Urrego Angulo
  • Emperatriz Londoño Aldana Ph.D. Docente Tutor.

Palabras clave:

Vendedor informal, turismo, servicios turísticos, cadena de valor

Resumen

Cartagena se caracteriza por ser una de las ciudades con mayor turismo en Colombia; paralelo al desarrollo turístico con la gran afluencia de visitantes, se ha incrementado el número de ventas informales de servicios turísticos o actividades relacionadas a estos; quienes se encuentran al frente de estas ventas se han convertido en un importante enlace entre los proveedores de servicios turísticos y los visitantes tanto nacionales como extranjeros. En este marco, el objetivo de la presente investigación es analizar las características del vendedor informal de servicios turísticos y su importancia en la cadena de valor del turismo en Cartagena. Esta es una investigación descriptiva, de enfoque cuali-cuantitativo en el que se utilizó el método transversal de encuestas; se aplicó un formulario estructurado a 106 vendedores y se llevó a cabo un análisis univariado y bivariado con aplicación de la prueba Ji cuadrado con utilización del software Dyane 4 de Miguel Santesmases Mestre. Los resultados muestran tanto el quehacer comercial en su función de intermediarios turísticos que simplifican la relación clienteproveedor como las características que les permite contar con capacidades para un buen desempeño en la venta de servicios turísticos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguilera, M., Arrieta, A., Carreño, A., Uribe, Camila. (2015) «Caracterización del Comercio en Cartagena y Bolívar. Documentos de trabajo sobre economía regional. Banco de la república. Núm. 229.

Alonso, M. J. (2010). «Uruguay Natural Ministerio de turismo». Recuperado el 19 de febrero de 2016, en Flores, G., Silvestre, Mariño, J., Juan Pablo, León. S., Martín y Pinochet, Gisel Viviana (2018): La cadena del valor del turismo, un abordaje teórico-conceptual en algunos países de Iberoamérica y el Caribe. Ciencia desde El Occidente. Vol., No1.

Botero, J., Zuluaga, S., & Camacho, C (2010): Estudio de prospectiva para la industria de la hotelería. Fedesarrollo, centro de investigación económica y social.

Cámara de comercio de Cartagena. (2019). Informe económico de los municipios de la jurisdicción de la cámara de comercio de Cartagena. INFORME, Cartagena.

Cardeña Casares Manuel Bernardo (2009): Elaboración de antología con guía de autoinstrucción y guía de trabajo: “introducción al estudio del turismo”. Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Rooplantel Bacalar.

Carillo, H., Cabargas, G., Vargas, A., & Puello, Y. (2013). El Desarrollo de la actividad turística en Cartagena de Indias: implicaciones Sociales y Urbanas: 1943 - 1978. Palobra, 191-210.

Chaparro Mendivelso, Jeffer; Santana Rivas, Daniel. «Institucionalización del turismo internacional en Cartagena de Indias durante la primera década del siglo XXI.». Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales, [en línea], 2010, Vol. 14, https://www.raco.cat/index.php/ScriptaNova/article/view/200053 [Consulta: 10-08-2020].

Comisión Económica Para América latina y el Caribe. (2017). Capitulo IV: Fortalecimiento de la Cadena de Turismo de la Antigua Guatemala y de los municipios rurales del departamento de Sacatepéquez. En C. E. Caribe, Fortalecimiento de Cadenas de valor rurales (pág. 187). Santiago: Naciones Unidas - CEPAL.

Congreso de la República (Julio 26, 1996), Artículo 61. Ley general de turismo y otras disposiciones. (Ley 300 de 1996). Recuperado: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=8634

Devoz, G., & Vega, M. (2010). La Competitividad de los servicios informales en Cartagena. Economía y Región, 101 - 134.

El Universal. (21 de 05 de 2020). El censo de la informalidad. El Universal.

Leguizamón, M. (2016). Empleo formal e informal en el sector turístico en Colombia. Turismo y Sociedad, XVIII, pp. 179-189. DOI: http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n18.10

Oficina internacional del trabajo Ginebra. (2002). Informe VI el trabajo decente y la economía informal. Conferencia internacional del trabajo 90a reunión 2002, (págs. 3-4). Ginebra.

OIT. (2020). OIT CINTERFOR. Recuperado el 02 de 06 de 2020, https://www.oitcinterfor.org/taxonomy/term/3366

Organización Mundial del Turismo (OMT). (2019). UNWTO. Recuperado en febrero de 2020, de https://www.unwto.org/es/glosario-terminos-turisticos

Pulido-Fernández Juan Ignacio y López-Sánchez Yaiza (2016): La cadena de valor del destino como herramienta innovadora para el análisis de la sostenibilidad de las políticas turísticas. El caso de España. España Laboratorio de Análisis e Innovación Turística (LAInnTUR). Universidad de Jaén

Servicio de información turística (SITUR). (2018). SITUR BOLIVAR. Recuperado el 20 de febrero de 2020, http://www.siturbolivar.com/statistics/general?g=bvt&e=0&d=DF_13_EMPLEO_NUMERO_EMPLEOS&y=2018

UNESCO. (27 de 03 de 2003). United Nations Educational Scientific and Cultural Organization. Recuperado el 20 de febrero de 2020, de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=12573&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Valdemar, F. F. (2017). Modernización urbana y exclusión social en Cartagena de Indias, una mirada desde la prensa local. Territorios.

Ventura, D. Vivianne (2011): El turismo, su cadena productiva y el desarrollo incluyente en América Latina: Lo casos de Brasil y México. LATN Red latinoamericana de política comercial. Working paper #135.

Descargas

Publicado

2021-07-06

Número

Sección

Empresa y Sociedad

Cómo citar

Importancia del vendedor informal de servicios turísticos en Cartagena de indias. (2021). Gerencia Libre, 6. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/gerencia_libre/article/view/7642

Artículos similares

1-10 de 99

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.