Análisis del estado de las competencias para el liderazgo gerencial en el estudiantado de la facultad de ciencias económicas, administrativas y contables de la universidad libre sede cartagen
Keywords:
Skills, Managerial Leadership, StudentsAbstract
To analyze the state of skills for managerial leadership in the students of the Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Libre Sede Cartagena. Business leadership is a matter of widespread interest in the positive impact also generates Cartagena in Colombia and there are very few studies that document and analyze the managerial skills of professionals. A quantitative methodology was proposed, using data collection techniques, numerical measurements and statistical analysis was descriptive type and cross-sectional study was applied on a sample of 88 students. Students were fe- male and male, aged 20-29 years, single and separated of first semester, seventh and nine. The prevailing leadership intent, possessing various competences of a leader are also recognized. Students have both the desire and interest to take on a leadership role at some point in his career, also generally comply with the authority to do so, however, the necessary training and experience is insufficient.
Downloads
References
Barraycoa, J., & Lasaga, O. (2010). La competencia de trabajo en equipo: más allá del corta y pega. Vivat Academia(111), 1-5.
Bunk, G. (1994). La transmisión de las competencias y la formación y perfeccionamiento profesionales de la RFA. Revista Europea de Formación Profesiona(1), 8-14.
Cardona, J. (2004). Espíritu gerencial. Anales de Mecánica y Electricidad, 36-46. Daft, R. (2006). La experiencia del liderazgo. México D.F.: Thompson.
Delgado, N., & Delgado, D. (2003). El líder y el liderazgo: reflexiones. Revista Interamericana de Bibliotecología, 26(2), 75-88.
Duro, A. (2007). Introducción al liderazgo organizacional. Teoría y metodología. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos.
Gómez, J. (1997). Mapa de competencias: Estrategia en el recurso humano. Clase Empresarial(54), 52-53. Gonczi, A., & Athanasou, J. (1996). Instrumentación de la educación basada en competencias. Perspectivas de la teoría y la práctica en Australia. México D.F.: Limusa.
Gonczi, A., & Athanasou, J. (1996). Instrumentación de la educación basada en competencias: Perspectiva de la teoría y la práctica en Australia. México D.C.: Limusa.
Hernández, R., Fernández, C., & Pilar, B. (2006). Metodología de la investigación. México D.F.: Mc- Graw-Hill.
Katz, D., & Kahn, R. (1985). Psicología social de las organizaciones. México D.F.: Trillas. Ministerio de Educación Nacional. (2014). Sistema Nacional de Información de Educación Superior (SNIES). Recuperado el 5 de Julio de 2014, de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/ w3-propertyname-2672.html
Ouellet, A. (2000). La evaluación informativa al servicio de las competencias. Revista Escuela de Administración de Negocios(41), 30-42.
Páez, I. (2004). Competencias para el líder gerencial. Liderazgo: evolución y conceptualización. Bogotá D.C.: nd.
Palomo, M. (2010). Liderazgo y motivación de equipos de trabajo. Madrid: ESIC Editorial.
Polo, L., & Llano, C. (1997). Antropología de la acción directiva. Recuperado el 1 de Febrero de 2014, de http://www.iterhominis.com/03_Polo/01_Livros/INDI_DIRECTIVA.htm
Rubinsztejn, G. (s.f.). Motivación e incentivos no monetarios en el trabajo. Recuperado el 12 de 7 de 2014, de http://www.endeavor.com.uy/Documentos/Motivacion %20e%20Incentivos%20no%20monetarios% 20en%20el%20Trabajo.pdf