Competitividad, reto de Colombia frente al mundo

Autores/as

  • Joaquín Jiménez Castro

Resumen

“Colombia tiene todo para ser la estrella latinoamericana en competitividad. ¿Por qué no lo es? (Porter, 2005, citado en Polo, 2006). El mejoramiento de la competitividad es fundamental para lograr mayores niveles de desarrollo económico y social. La competitividad está asociada con la capacidad de participar exitosamente en mercados internacionales, la generación de valor agregado y la creación de empleo, entre otros factores. Este documento presenta las reflexiones del autor sobre la concepción de las estrategias que se deben desarrollar para promover la competitividad del país frente al mundo. Para hablar de competitividad es importante conocer cómo se debe entender el concepto. Según Padilla (2006), la competitividad se puede definir a partir de tres enfoques: desde el punto de vista empresarial significa tener capacidad operativa y rentable que le permita competir en los mercados internacionales; desde el punto de vista de los economistas se relaciona con las cuotas de participación en los mercados internacionales; y por último, la competitividad se asocia con el nivel de productividad con que la nación, región o clúster utilizan sus recursos naturales, humanos y capital (Porter, 1991, citado en Padilla, 2006); como también puede ser entendida a tres niveles: a) empresas, b) industrias (o sectores) y c) un país o una región.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abramovitz, M. (1956), Resource and Output Trends in the United States Since 1870, American Economic Review, May.

Comisión Europea, CE. (1995). Libro verde de la innovación. Madrid: autor.

Dini, M & Stumpo, G. (2004). Pequeñas y medianas empresas y eficiencia colectiva. Estudios de caso en América Latina. México, Siglo XXI.

Drucker, P. (1985). Innovation and Entrepreneurship. Nueva York: HarperBusiness.

Gomez, H. (2008). Desarrollar destrezas para la competitividad de Colombia. Al tablero. 48(22), 1-24. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-39241.html.

Kendrick, J. (1956), Tendencias de la productividad: Capital y Trabajo, NBER.

Katz, Lawrence F., and Kevin Murphy. (1992). Changes in Relative Wages: 1963-1987. Supply and Demand Factors. Quarterly Journal Of Economics 107.1: 35-78.

Marcovitch, J. y Silber, S. (1990). Innovación tecnológica, competitividad y comercio internacional. Sao Paulo, Universidad de Sao Paulo.

Mokyr, J. (1990). Technological Creativity And The Rise Of The West. The Lever of Riches: Technological Creativity and Economic Progress. (Oxford: Oxford University Press).

Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos. (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. Comunidad Europea: Autor.

Padilla, R. (2006). Conceptos de competitividad e instrumentos para medirla. Presentación CEPAL, Tegucigalpa, Diciembre.

Polo, J. (2006). Competitividad reto de Colombia frente al mundo. Presentación XIV Seminario de Administración.

Porter, M. (1990). The Competitive Advantage of Nations. Nueva York: Free Press.

Romer, P. (1990). Endogenous Technological Change. Journal of Political Economy. 98, S71-S102.

Solow, R. (1957). Technical Change and the Aggregate Production Function, Jstor, 39 (3), 312-320.

Zawislak, P. et al. (2008). Towards the Innovation Function. Journal of Technology Management & Innovation, Vol 3, No

Descargas

Publicado

2015-06-01

Número

Sección

Artículos