La gestión crítica del conocimiento y la inteligencia colectiva y su relación con el desarrollo social

Autores/as

  • John Fredy Zuluaga-Duque

DOI:

https://doi.org/10.18041/entramado.2015v11n1.22231%20

Palabras clave:

Gestión critica del conocimiento, inteligencia colectiva, desarrollo social, sentido común, dignidad humana

Resumen

Este artículo pretende mostrar la relación existente entre la gestión crítica del conocimiento, la inteligencia colectiva y el desarrollo social. Se evidencia que un aumento en la inteligencia colectiva viene seguido de un impacto positivo en la dignificación de las personas, en el mejoramiento de las instituciones y en la sostenibilidad ambiental. En el caso de la gestión crítica del conocimiento se estudiaron las variables de producción, distribución, intercambio y consumo de los distintos saberes y conocimientos. En lo que respecta a la inteligencia colectiva se considerandoestudiaron las variables de sentido común, sensibilidad social y saberes tradicionales. Se concluye que existe una relación estrecha entre gestión critica del conocimiento e inteligencia colectiva. Se evidencia que a una mayor gestión crítica del conocimiento le sucede un mejoramiento en la capacidad de los colectivos para resolver problemas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1. BLOOM, H. The global brain: The evolution of mass mind from the big bang to the 21st century New York. N.Y: Wily, 2000.

2. BUENO, Eduardo. Dirección del conocimiento organizativo. En: Eco- nomía industrial. 2004. no. 357, p. 13-26

3. DESCARTES, René. El discurso del método. Bogotá: Norma.1992.

4. DESCARTES, René. Meditaciones metafísicas. Bogotá: Panamerica- na.1994.

5. DRUCKER, Peter. La gerencia en la sociedad futura. Bogotá: Norma. 2013.

6. DRUCKER, Peter. La sociedad poscapitalista. Barcelona: Apóstro- fe.1993

7. FALCONER, J. «Knowledge Management at a branchpoint: will be ignore the lessons of the AI discipline the way it ignored the lessons of Ludwig Wittgenstein? ». In: International Journal Technology Mana- gement. 2000. vol. 20, no. 5/8, p. 601-632

8. FARFÁN, Dalsy; GARZÓN, Manuel. La gestión del conocimiento. Chi- le: CEPAL, 2002.

9. FROST, J; WALKER, M. Cross cultural leadership. In: Engineering Mana- gement. 2007. no 7(3), p. 27 – 29

10. GARZÓN, Manuel. Aproximaciones a la gestión del conocimiento en empresas colombianas. En: Univ. Empresa, Bogotá (Colombia). Junio de 2006. no.5 (10), p. 232-256

11. GIBBONS, Michael; LIMOGES, Camille; NOWOTNY, Helga; SCHWARTZMAN, Simon; SEOT, Peter; TROW, Martin. The New Pro- duction of Knowledge. London: Ed. Sage, 1994.

12. GONZALEZ, Federico; VATTIMO, Silvana. Procesos de inteligencia colectiva y colaborativa en el marco de tecnologías web 2.0: concep- tos, problemas y aplicaciones. En: Anu. investig. [online]. 2012, vol.19, no.2, p. 273-281. Disponible en: <http://www.scielo.org.ar/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862012000200035&lng=es&n- rm=iso>. ISSN 1851-1686.

13. JELAVIC, M; OGILVIE, K. Knowledge Management Views in Eastern and Western Cultures: An Integrative Analysis. In: Journal of Knowle- dge Globalization. 2010. Vol.3, No.2, p. 51-69

14. KANT, Manuel. La crítica de la razón pura. México: Porrúa. 1991.

15. LÉVY, P. Inteligencia colectiva. Washington, DC: Organización Pana- mericana de la Salud. 2004. Disponible en: http://inteligenciacolectiva. bvsalud.org

16. MARSHALL, Alfred. Principies of Economics. Londres: MacMillan and Co.1890.

17. MILL, J.S. El utilitarismo. Barcelona. España: Alianza editorial S.A. 1984.

18. MOORE, G.E. Defensa del sentido común y otros ensayos. Barcelona. España: Orbis S.A.1983.

19. MORGAN, Gareth. Imágenes de la organización. México: Alfa omega. 1996

20. NACIONES UNIDAS. Informe mundial sobre desarrollo sostenible. New York. 2002.

21. NONAKA, I. The knowledge-creating company. Harvard Business Re- view, November-December.1991. p.96 – 104

22. PEIRCE, C.S. Mi Alegato en favor del pragmatismo. Buenos Aires. Ar- gentina: Aguilar Argentina S.A. 1971.

23. PLATON. Diálogos: Teeteto. Bogotá: El Áncora editores.1987.

24. POPPER, K. R. Popper. Conjectures and Refutations. United States of America: Harper y Row, Publischers. 1968.

25. POPPER, K.R. La sociedad abierta y sus enemigos. Barcelona. España: Orbis S.A. 1985.

26. POPPER, K. R. Unended Quest. United States of America: The Library of Living Philosophers, Inc. 1974.

27. RODRÍGUEZ, A; ARAUJO DE LA MATA; URRUTIA, J. La gestión del conocimiento científico-técnico en la universidad: un caso y un pro- yecto. Universidad del País Vasco. En: Cuadernos de Gestión febrero de 2001. Vol. 1. No. 1

28. SCHULTE, W. D.; KIM, Y. K. Collectivism and expected benefits of knowledge management: A comparison of Taiwanese and US percep- tions. In: Competitiveness Review: An International Business Journal. 2007. no. 17(1/2), p. 109 – 117

29. UNESCO. Informe mundial, hacia las sociedades del conocimiento. Impreso por Jouve, Mayenne France: editorial Unesco. 2005. Disponi- ble en: http//www.unesco.org/publications.

30. URIBE, Consuelo. Desarrollo social y bienestar. En: Universitas Huma- nística [en línea]. 2004, vol. XXXI, no. 58, 11-25. Disponible en:<http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=79105802> ISSN 0120-4807

31. WILCHES, L; JIMÉNEZ J. La inteligencia colectiva y la responsabilidad social y política del investigador. “Del yo al nosotros y del nosotros al todo”. En: Universidad Santo Tomás. ANÁLISIS. Enero-junio. 2014. Vol. 46. no. 84, p. 105-123

Descargas

Publicado

2017-11-09

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

La gestión crítica del conocimiento y la inteligencia colectiva y su relación con el desarrollo social. (2017). Entramado, 11(2), 172-187. https://doi.org/10.18041/entramado.2015v11n1.22231

Artículos similares

31-40 de 313

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.