Resumen
Esta investigación documental se centra en identificar los principales factores por el cual los proyectos en los Zodes de los Montes de María han fracasado y no han generado el impacto que se esperaba. Los Zodes son una región que cuenta con características ideales para el desarrollo de la agroindustria; sin embargo, año tras año los titulares de prensa hablan de las pérdidas que agobian a los campesinos de esta región. La agroindustria se ha visto desde una perspectiva en función de los cultivos y el ganado, cuando en realidad lo que ha condenado a este sector a estancarse es una economía no multifuncional.
Citas
Acevedo-Osorio, Á., Santoyo-Sánchez, J. S., Guzmán, P., & Jiménez-Reinales, N. (2018). La agricultura familiar frente al modelo extractivista de desarrollo rural en Colombia. Gestión y Ambiente, 21(2Supl), 144–154. https://doi.org/10.15446/ga.v21n2supl.73925.
Aguilar Torrico, T., Papagno, S., Mariano, R., Vitale Gutierrez, J., & Aceituno Olivares, P. (2021). Hacia una prospectiva latinoamericana: un abordaje desde lo agrícola y lo alimentario. Revista de Estudios Políticos y Estratégicos, 6(2), 188-196.
Alé, G. & Páez, M. (2019). De pequeños productores del Vall Calchaquí. 101-114. https://wwwproquest.utb.elogim.com/docview/2266944654/fulltextPDF/CEEDBF29E36C4615PQ/6?accountid=173814.
Alzate Mora, D. (2020). Concentración de la tierra y las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (Zidres) en los Montes de María, María La Baja y Carmen de Bolívar. Prolegómenos, 23(46), 51–70. https://doi.org/10.18359/prole.4309.
Arévalo, B., & Mar, E. del. (2019). El “fracaso ruinoso” de la reforma agraria en clave de negridad: comunidades afrocampesinas y reconocimiento liberal en Montes de María, Colombia. Memorias, 0(37), 117-149.
Barrientos-Fuentes, J. C., & Torrico-Albino, J. C. (2014). Socio-economic perspectives of family farming in South America: cases of Bolivia, Colombia and Peru. Agronomía Colombiana, 32(2), 266-275. https://doi.org/10.15446/agron.colomb.v32n2.42310.
Bedoya Bedoya, M. R. (2016). Lineamientos de política pública de desarrollo rural para Colombia: los casos de Flor del Monte, La Peña y San Rafael en el municipio de Ovejas (Sucre, Colombia). Estudios de Derecho, 73(161), 57-78. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v73n161a04.
Cárdenas Pinzón, J. I., & Vallejo Zamudio, L. E. (2016). Agricultura y desarrollo rural en Colombia 2011-2013: una aproximación. Apuntes del Cenes, 35(62), 87-123. https://doi.org/10.19053/22565779.4411.
Castaño, A. (2018). Conflictos socioambientales ocasionados por el cultivo de palma aceitera: el caso de María La Baja en Montes de María. Jangwa Pana, 17(2), 248-257. https://doi.org/10.21676/16574923.2388.
Cirino, J. F., Castro, T. T. S. e, Gomide, C. S., Silva, É. A., & Silva, T. C. R. da. (2014). Gerenciamento de Projetos Vinculados ao Programa de Aquisição de Alimentos. Doação Simultânea em Minas Gerais. Revista de Gestão, 21(4), 487-506. https://doi.org/10.5700/rege541.
Diez, J. I., Gutiérrez, R. R., & Pazzi, A. (2014). ¿De arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba? Un análisis crítico de la planificación del desarrollo en América Latina. Geopolítica(s). Revista de Estudios Sobre Espacio y Poder, 4(2), 199-235. https://doi.org/10.5209/rev_geop.2013.v4.n2.41460.
Espinosa, H. R., & Gómez, C. J. R. (2015). Abordaje metodológico para formulación participativa de planes de asistencia técnica agropecuaria con enfoque territorial. Acta Agronomica, 64(4), 321–330. https://doi.org/10.15446/acag.v64n4.45162.
Garzón-Garzón, L.-P. (2017). ¿El desarrollo local desde y para quién? Análisis de la formulación e implementación de proyectos estatales en comunidades indígenas amazónicas. Gestión y Ambiente, 20(2), 244-252. https://doi.org/10.15446/ga.v20n2.65642.
Gutiérrez Padierna, L. P., Calle Velásquez, C. A., & Agudelo Viana, G. (2018). Política de transferencia tecnológica del sector agropecuario colombiano con enfoque territorial. Lecturas de Economía, 89, 199–219. https://doi.org/10.17533/udea.le.n89a07
Lissbrant, S. (2019). Challenges faced by smallholder farmers in a former conflict area in Colombia: the case of Montes de María. Investigación & Desarrollo, 26(2), 6-39. https://doi.org/10.14482/indes.26.2.303.6.
Mariano, R., & Ferro, S. (2019). Escenarios prospectivos estratégicos a 2030 de las producciones agrícolas bajo riego de la cuenca del río Colorado (La Pampa, Argentina). Revista de Estudios Políticos y Estratégicos, 7(2), 40-68.
Marín, M. R., Casamitjana, M., & Loaiza, J. C. (2016). Agricultural Modernization Policies and Rural Development in Colombia (1996-2008) Tt - Modernização Da Política Agrícola E Desenvolvimento Rural Na Colômbia (1996-2008) Tt - Políticas De Modernización Agrícola Y Desarrollo Rural En Colombia (1996-2008). Revista EIA, 25, 99-118. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-12372016000100008&lang=pt%0Ahttp://www.scielo.org.co/pdf/eia/n25/n25a08.pdf.
Medina, M. P., & Alejandro, J. (2020). Factores que afectan la producción y productividad agropecuaria del distrito de Santa Ana , en la gestión del desarrollo económico local de la municipalidad provincial de La Convención- Cusco 2011-2013 Autora: Challco Luque, Yanet Julia, Asesor.
Molano Bravo, A. (2011). Montes de María. El Espectador, 8(2), 183-216.
Mundo, A. (2017). El desarrollo humano: una propuesta para su medición. Aldea Mundo, 0(43), 65-76.
Ojeda, D., Petzl, J., & Quiroga, C., (2015). Paisajes del despojo cotidiano: acaparamiento de tierra y agua en Montes de María, Colombia. Revista de Estudios Sociales, 54, 107-119. https://doi.org/10.7440/res54.2015.08.
Ossa, J. A. G., Giraldo, N. E. C., & Mosquera, E. A. (2014). Mecanismos de financiación y gestión de recursos financieros del sector agropecuario en Colombia. Apuntes del Cenes, 33(57), 147. https://doi.org/10.19053/22565779.2907.
Ramírez-Virviescas, N., & Guevara, D. A. (2021). Las microfinanzas rurales en Colombia y el proceso de financiarización: un estudio de caso. Apuntes del Cenes, 40(71), 219-252. https://doi.org/10.19053/01203053.v40.n71.2021.11466.
Rodríguez, E., Martínez, G. L., & Mora Delgado, J. (2015). La crisis del sector agropecuario colombiano : ¿ cuál es la responsabilidad de las políticas públicas ? Crisis of the Colombian Agricultural Sector : What Is the Responsibility of Public Policy ? Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. UAN, 16, 159-174.
Sabogal, C. R. (2013). Análisis espacial de la correlación entre cultivo de palma de aceite y desplazamiento forzado en Colombia. Cuadernos de Economía (Colombia), 32(61 especial), 683-719.
Salcedo, S., & Guzmán, L. (2014). Agricultura familiar en América Latina y el Caribe.
Serrano, J. A. S. (2018). La desigualdad en el reparto de la tierra en Colombia: Obstáculo principal para una paz duradera y democrática. Anales de Geografia de la Universidad Complutense, 38(2), 409-433.
Tabares Castrillón, A. M. (2019). Factores de éxito o fracaso en el desarrollo agroindustrial rural. Estudio de caso proyectos agroindustriales en el Alto Oriente de Caldas. Factors of Success or Failure in Rural Agro-Industrial Development. Agro-Industrial Case Study Projects in the MiddleEastern Region of Caldas., 26(46), 65-88. http://10.0.120.134/anf.v26.n46.2019.553%0Ahttps://login.ezproxy.javeriana.edu.co/loginurl=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=136473513&lang=es&site=ehost-live.
Vargas, J. C. (2019). Economía e intensificación agrícola: Variabilidad en trayectorias de cambio agrícola en la América Prehispánica. Jangwa Pana, 18(2), 232-255. https://doi.org/10.21676/16574923.2927.