Reconocimiento Financiero de la Gestión Ambiental en Empresas que Generan Impactos Directos

Autores/as

  • Sandra Milena Sandoval Marín Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo
  • Leidy Karina Pérez Trejos Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo

DOI:

https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.28.7301

Palabras clave:

Teoría contable, Desarrollo sostenible, Recursos naturales, Reconocimiento, Gestión ambiental

Resumen

El objetivo de este artículo es revisar los enfoques teóricos y legales vigentes en la contabilidad ambiental a nivel nacional e internacional, para identificar los criterios del reconocimiento financiero que aplican las empresas que generan impactos ambientales directos. Por consiguiente, se realizó una investigación documental para identificar marcos teóricos y normativos propuestos desde la teoría del desarrollo sostenible; la evolución de la contabilidad y su vínculo con el medio ambiente, sus criterios y relevancia; el panorama medio ambiental en el territorio colombiano y las mismas aportaciones que tienen la contabilidad ambiental dentro de la Responsabilidad Empresarial; así como de los beneficios y normativas tributarias para el sector empresarial.

Descargas

Biografía del autor/a

  • Sandra Milena Sandoval Marín, Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo

    Administradora Financiera y de Sistemas – UDES, Especialista en Gestión de Empresas – UDES, Especialista en Gerencia en Servicios de Salud – UDES, Maestría en Curso en Gestión de la Tecnología Educativa

  • Leidy Karina Pérez Trejos , Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo

    Contadora Pública – USTA seccional Bucaramanga, Especialista en Revisoría Fiscal y Auditoria Externa – USTA seccional Bucaramanga, Candidata a Doctor en Ciencias Contables – Universidad de Los Andes de Mérida

Referencias

Araujo, N., Fraiz, A., & Cardoso, L. (2019). Evolución y estado de la investigación en contabilidad ambiental. Contabilidad y Negocios.

Avella, N. (2019). Contabilidad ambiental y la responsabilidad social empresarial dentro del panorama mundial del desarrollo sostenible . Revista ECA Sinergia, 105-115.

Bifaretti, M., & Catani, M. (2015). Contabilidad socio-ambiental: conceptos contables relevantes para la dimensión social y los marcos conceptuales normativos. Proyecciones, 31-54.

Bischhoffshausen W, W. v. (1996). Una visión general de la contabilidad ambiental. Contaduría, 139-170.

Canale, S., & Podmoguilnye, M. (2019). La contabilidad social y ambiental y su utilidad en las decisiones sociales y ambientales. Costos y Gestión , 32-45.

Castro Saavedra , D. G., & Ehmig Dillon, G. P. (Septiembre de 2014). La Contabilidad Ambiental y el Impacto Financiero de los Costos Ambientales para el Desarrollo Sostenible de la Empresa Multinacional de la Indusria de Bebidas Coca Cola Company en el Ecuador. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/7366

Cubides Robles, A. (2017). Importancia y Aplicabilidad de la Contabilidad Ambiental en las Empresas Colombianas. Bogotá D.C, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada.

De Vega, R. E., & Rajovitzky, A. G. (2014). Contabilida Ambiental: Contabilidad y Responsabilidad Social de la empresa. Editorial Academica Española.

Del Franco, L., & Gomez, A. (2019). Contabilidad ambiental. Una reflexión en el marco de la gestión socialmente responsable de las empresas colombianas. Aglala, 60-80.

Flórez, M. J. (2017). La Contabilidad Ambiental, Su Contribución a la Toma de Decisiones en la PYMES. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/16555/PradaFl%C3%B3rezMar%C3%ADaJohana2017.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=La%20importancia%20de%20la%20contabilidad,ecolog%C3%ADa%20y%20contabilidad%20ha%20sido

Gomez, C. (s.f.). El desarrollo sostenible: Conceptos básicos, alcance y criterios para su evaluación. Unesco.

González González , M., Ortiz Vaca, Y., & Sanabra Blanco, N. P. (2014). La Contabilidad Ambiental En Las Normas Internacionales De Informacion Financiera. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/16877/1/2014_contabilidad_ambiental_normas.pdf

González Santos, A. R., & Reyes Bonilla, C. L. (2016). Sistema de Contabilidad Ambiental, Acueducto Alcantarillado y Aseo Basado en Modelo SCAE Agua Para La Gestión Ambiental. Obtenido de https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1669

Hernandez Toro, W. (noviembre de 2014). Sistema de contabilidad ambiental como valoración del impacto de las empresas en el medio ambiente. Bogotá D.C, Colombia: Universidad Militar.

Hernandez, D. (2011). Contabiidad ambiental: Fundamentos epistemológicos, humanistas y legales. Económicas CUC, 35-44.

Higuera, V., Pacheco , G., Londoño, S., Cuellar, O., & Gonzalez, R. (2017). Contabilidad ambiental, tendencias investigativas mundiales. Producción + Limpia, 88-96.

Mantilla, E., Cabeza, M., & Vargas, J. (2015). La realidad del desarrollo y la contabilidad ambiental. Saber, Ciencia y Libertad, 133-143.

Mantilla, E., Garcia, E., & Peñaranda, D. (2020). La simulación de costos ambientales como prevención en la empresa sostenible. In Vestigium Ire, 136-156.

Mejia S, E., & Vargas M, L. A. (2012). Contabilidad para la sostenibilidad ambiental y social. Lumina, 48-70.

Muñoz, K. G. (2016). Reflexiones Críticas de la Contabilidad Ambiental: Una Aproximación desde la Revisión Bibliografica. Obtenido de https://ojs.tdea.edu.co/index.php/agora/article/view/375/0

Nueva ISO. (02 de Abril de 2015). ¿Qué es y para qué sirve la norma ISO 14001? Obtenido de https://www.nueva-iso-14001.com/2018/04/norma-iso-14001-que-es/

Paradelo, L. A. (2012). Avances en el reconocimiento contable de la dimensión socio ambiental y la busqueda de un lugar en la contabilidad. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 1-29.

Pereira, M. B. (2017). Implementación de la Contabilidad Ambiental en la Gestión de las Empresas Palmicultores del Distrito de Campoverde- Pucallpa 2017. Obtenido de http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/1173

Quiroz L, E., & Amelines, L. F. (s.f.). La contabilidad ante la problemática de valoración ambiental. 13-31.

Rodriguez, D. (2011). Formulación de una estructura teórica para la contabilidad ambiental. Libre Empresa, 101-120.

Rodríguez, D. H. (30 de Septiembre de 2011). Contabilidad ambiental: Fundamentos epistemológicos, humanistas y legales . Obtenido de https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1154

Rojas R, S. M., & Varón C, A. M. (2007). Contabilidad ambiental un enfoque microeconomico. Bogotá, Colombia: Universidad de San Buenaventura.

Salas F, H., Zequeira A, M. E., & Cazull I, M. (2015). Integración de la dimensión ambiental al sistema de información financiero. Retos de la Dirección, 96-121.

Sanchez Winclar, J. J., Alvarez Jimenez, L. C., & Perez Gutierrez, H. J. (2017). Estado De La Contabilidad Ambiental En Las Organizaciones Colombianas Basado En Indicarores De Valoración Ambiental. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/8462

Sanchez, V. A., & Bifaretti, M. (2016). Los Activos Ambientales y la importancia de su reconocimiento en la información financiera. Los Activos Ambientales y la importancia de su reconocimiento en la información financiera. (pág. 11). Buenos Aires: Universidad de La Plata Argentina.

Seminario, M. C. (2015). Contabilidad Ambiental: Asuntos Ambientale y su Impacto en los Estados Financieros y no Financieros de la Empresa. Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/21969

Zabala L, M. C. (2016). Relación de la contabilidad ambiental y las normas internacionales de información financiera: mini revisión de literatura. Bogotá D.C, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Descargas

Publicado

2021-03-01

Número

Sección

Artículos de reflexión

Cómo citar

Sandoval Marín, S. M. ., & Pérez Trejos , L. K. . (2021). Reconocimiento Financiero de la Gestión Ambiental en Empresas que Generan Impactos Directos. Dictamen Libre, 28: Enero-Junio, 195-210. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.28.7301

Artículos similares

1-10 de 55

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.