El papel del liderazgo en la configuración del clima organizacional, elemento de desarrollo en el sector solidario
DOI:
https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.28.7294Palabras clave:
Estilo de dirección, Liderazgo, Clima organizacionalResumen
Las organizaciones hoy en día se encuentras en un constante cambio con el fin de mantenerse en el mercado, por esto el liderazgo es fundamental y de suma importancia en las organizaciones y ha tenido relevancia en las últimas décadas siendo asociado con el clima organizacional, es decir según el tipo de liderazgo que exista en la organización se ejerce una influencia en el bienestar y la efectividad de los seguidores dando como resultado positivo o negativo la productividad de las organizaciones. El propósito de la investigación fue determinar la relación entre el estilo de dirección y el clima organizacional en las empresas del sector solidario de Ocaña, Norte de Santander. El estudio asumió una perspectiva epistemológica con paradigma positivista, a partir de una metodología cuantitativa, donde se evalúan dos variables (liderazgo y clima organizacional) de tipo correlacional, a su vez no experimental de corte transaccional. El instrumento que se utilizo es el cuestionario adoptado en el modelo Multifactor Leadership Questionnaire, conocido por sus siglas como MLQ, un modelo desarrollado por Bernard Bass y Bruce Avolio a través de una escala de Likert. Los resultados pudieron evidenciar que existe una correlación positiva y moderada entre las variables objeto del estudio del 56.2%, además se evidencia que el liderazgo transaccional es el predominante en las empresas del sector solidario de Ocaña, Norte de Santander
Descargas
Referencias
Alicia, O (2011). Liderazgo transformador y satisfacción laboral: el rol de la confianza en el supervisor. Liberabit.
Aranda, E (2016). La Gerencia de la Felicidad: un nuevo modelo para la gestión de las organizaciones. Tesis de grado. Universidad Militar Nueva Granada.
Avolio, B, & Bass, B. (2004) Multifactor Leadership Questionnaire. Third Edition Manual and Sampler Set. Mind Garden, Inc.
Cámara de Comercio (2016). ¿Qué es una entidad del sector solidario? Cúcuta, Colombia. Recuperado de: http://www.cccucuta.org.co/uploads_descarga/desc_46993433916115
Cuadra, A., & Veloso, C (2007). Liderazgo de Nivel 5: El triunfo de la humildad y de la férrea determinación. Harvard Businses School Publishing Corporation. Recuperado de: http://orion2020.org/archivo/articulos/r_liderazgonivel5.pdf
Charles Rogel., (2014). The 12th Attributes Of A Strong Organizational Culture, recuperado de http://www.eremedia.com/tlnt/the-12-attributes-of-a-strong-organizational-culture/
Chemers, M.M., (2002). "Eficacia y efectividad: modelos integradores de liderazgo e inteligencia", en Ott, J.S., Parkes, S.J y Simpson, R.B. (Eds), Lecturas clásicas en comportamiento organizacional, Wadsworth, Belmont, CA, 114-31
Cortés Rodríguez D. A., & Rosales Acevedo, G. A. (2017). Propuesta pedagogica para el mejoramiento del clima organizacional. Revista ADGNOSIS, 6(6), 141–153. https://doi.org/10.21803/adnogsis.v6i6.196
Daft, Richard L (2007). La experiencia del liderazgo. Editorial: S.A. ediciones Paraninfo. ISBN: 9789706865458.
Eagly, A. H. y Johannesen-Schmidt, M. C., 2001. "Los estilos de liderazgo de hombres y mujeres", Journal of Social Issues, 57 (4), 781-797
Gaitán, I; Breton, D. C; Urbano, H. L. C; Mahecha, C; & Arteaga, M. (2015). Todo es cuestión de actitud. Gestión de la felicidad. Harvard Deusto (244), 6-17. Recuperado de: https://ezproxy.umng.edu.co:2221/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_TODO=gerencia+de+la+felicidad
Gary W. Ivey (2010), Transformational and Active Transactional Leadership in The Canadian Military, Journal of Leadership & Organization Development, 31 (3), 246-262
Howell, J. P. & Costley, D. L. (2001) Understanding Behaviors for Effective Leadership. USA: Prentice Hall
KORRES O., ELEXPURU I. (2015) La medición e identificación de valores: complementariedad entre los modelos de Schwartz y Hall-Tonna. Rev. Int. de Educación y Aprendizaje, Vol 3, Nº 1.
Lussier, Robert; Achua, Christopher (2002). Liderazgo.Editorial Thomson. México
Lok, P. & Crawford, J., 2004. “The Effect of Organizational Culture and Leadership Style On Job Satisfaction And Organizational Commitment: A Cross-National Comparison”, Journal of Management Development, 23(4), 321-38
Méndez, C (2006). Clima organizacional en Colombia. El IMCOC: Un método de análisis para su intervención. Colección de lecciones de administración. Bogotá: Universidad del Rosario.
McNamara, C. (2008), "Guía de campo para liderazgo y supervisión, consultoría de autenticidad", Minneapolis, MN
Münch, L (2011) (citado McClelland, 1989. Teoría de las necesidades) Liderazgo y Dirección, El Liderazgo del siglo XXI. México: Trillas. Págs. 87-88.
Münch, L (2011) (citados Blake y Mouton, 1970. El modelo del cuadro organizacional Grid). Liderazgo y Dirección, El Liderazgo del siglo XXI. México: Trillas. Págs. 151-152.
Münch, L (2011) (citado Warren, B, 1970. Perspectivas del desarrollo organizacional). Liderazgo y Dirección, El Liderazgo del siglo XXI. México: Trillas. Págs. 152-154.
Novela, R. (2014). Importancia del liderazgo: el mundo requiere de lideres . Editorial.Selvv magazine, págs. 2-3.
Omar, A (2011). Liderazgo transformador y satisfaccion laboral: El rol de la confianza en el supervisor . Liberabit. Págs.130-131.
Porto Solano, A., & Angarita Álvarez L. (2017). Estructuras organizacionales: nuevas tendencias. Revista ADGNOSIS, 6(6), 77–83. https://doi.org/10.21803/adnogsis.v6i6.192
Regader, B ( 2016). Liderazgo empresarial. Recuperado de: https://www.marketingdirecto.com/punto-de-vista/la-columna/los-5-tipos-liderazgo-
Silva, Y. (2010). Aplicación del MLQ a Formadores de RRHH: Un estudio descriptivo. Cuadernos de estudios empresariales, vol. 20, 127-144.
Shriberg and Lloyd, (2004). Liderazgo práctico. Principios y aplicaciones.
Payeras, (2004).Coaching y Liderazgo: Para directivos interesados en incrementar sus resultados.
Perilla, L., & Gómez, V (2017). Relación del estilo de liderazgo transformacional con la salud y el bienestar del empleado: el rol mediador de la confianza en el líder. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, pág 16.
Torres, R. Z (2012). Inteligencia Emocional y practicas de liderazgo en las organizaciones colombianas . Cuadernos de administración (UniValle), págs.89-90.