GAMING: UNA APROXIMACIÓN CRÍTICA DESDE LA NARRATIVA SOCIAL CONTEMPORÁNEA DEL NUEVO ORDEN MUNDIAL
DOI:
https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.27.6649Palabras clave:
Gaming, TIC, Nonogamo, Videojuegos, GamerResumen
Objetivo: El artículo tiene como propósito exaltar la cualidad necesaria del Gaming, como proceso socioevolutivo, ante los escenarios que sobrevienen en el nuevo orden mundial, tras los acontecimientos por los que la humanidad transita a razón del COVID-19. Materiales y métodos: La presente investigación estuvo orientada a la profundización teórica y reflexiva del fenómeno referido, ante la nueva realidad social: relativa, controlada, como la única posibilidad de seguir existiendo. Se trata de un artículo documental, con diseño bibliográfico y método bibliográfico, donde la técnica aplicada fue la documentación. Resultados y discusión: Luego de analizar los contenidos relativos al contexto contemporáneo, el gaming, así como otros fenómenos con lugar al uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación, logró generarse un conglomerado de laudos epistémicos, que le elevan como desafío y alternativa resolutoria en época de cambios. Conclusiones: En los últimos meses con el impacto ejercido por la pandemia del coronavirus, las TIC’s se erigieron como herramientas necesarias, más allá del ocio productivo, la recreación o el divertimento, en la complejidad itinerante que permea a la sociedad contemporánea.
Descargas
Referencias
• Achury, A. (2018). Estado del arte de las investigaciones en el énfasis de gestión educativa y evaluación. (Tesis de Postgrado publicada), Universidad Externado. Colombia.
• Barboza, J., Barboza, J. y Rodríguez, M. (2013). Revisión y análisis documental para estado del arte: una propuesta metodológica desde el contexto de la sistematización de experiencias educativas. Bibliotecológica, 27(61), 83-105.
• Bastias, F., Avendaño, P., Cañadas, B. y Guevara, H. (2017). El juego hoy: disciplinas, temas y problemas, Revista Ludicamente, 6(12), 1-15.
• Buitrago, R. y Henríquez, C. (2019). Humor y Optimismo al Interior de las Organizaciones Públicas Venezolanas hacia una Gerencia de Bienestar. Latitude, (12), 82-104. Recuperado a partir de https://revistas.qlu.ac.pa/index.php/latitude/article/view/50
• Cataluña, J. (2017). Plan de negocio para la creación de un establecimiento de ocio en Valencia. Trabajo de fin de grado (publicado). Universidad Politécnica de Valencia. España.
• Chikish, Y., Carreras, M. y García, J. (2019). eSports: ¿Una nueva era para el sector del deporte, y un nuevo impulso a la investigación sobre economía del deporte, Revista Papeles de Economía Española, Deporte y economía, (159), 294 – 313.
• De Sanctis, F., Distéfano M. y Mongelo, M. (2017). Aspectos positivos y negativos en la psicología de los videojuegos. [en línea] Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 63(2), 115-131. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/greenstonesobr-bin/library.cgi?a=d&c=investigacion&d=efectos-positivos-negativos-psicologia [Fecha de consulta: 24 de Junio de 2020]
• Escamilla, J. y Moril, R. (2017). El aprendizaje de la Geografía a través de la gamificación: Trópico 4. Una propuesta de tarea de evaluación final mediante el uso del videojuego en Educación Secundaria. Ponencia presentada en el V Congreso Internacional de Videojuegos y Educación (CIVE'17). España.
• Fernández, P. y Sebastián, M. (2019). Fusión de gaming y e-commerce para la creación de un nuevo modelo de negocio exitoso: Mystery box. Trabajo de fin de grado (publicado). Universidad Pompeu Fabra. España.
• Guerrero, A. Guerrero, A. y Muñoz, E. (2017). Nuevas tendencias en educación, juegos serios con tecnología móvil en Windows 10 Mobile. Revista de Docencia e Investigación, 7(1) 61 – 72, DOI: http://dx.doi.org/10.15332/erdi.v7i1.1778
• Gómez-Díaz, Raquel; García-Rodríguez, Araceli (2018). Bibliotecas, juegos y gamificación: una tendencia de presente con mucho futuro. Anuario ThinkEPI, 12, 125-135. DOI: https://doi.org/10.3145/thinkepi.2018.13
• Gómez, M., Galeano, C. y Jaramillo, D. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442.
• Jiménez, A (2004). El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales. El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales. UPN, Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
• Lechuga, J., Leyva, O. y Cazallo, A. (2018). Liderazgo y desarrollo humano sostenible. En J. Lechuga, O., Leyva, A., Cazallo, U., Paz, A. Paz, N., Campo, . . . G. Hennessey, R. Prieto, J., García, e Y., Rincón. (Comp.), Liderazgo: tendencias emergentes para inspirar la gestión de personas en las organizaciones (pp.7-30). Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.
• López, L., Hernández, X. y Quintero, L. (2018). Enseñanza de la investigación en educación superior. Estado del arte (2010-2015). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 14(1), 124-149. DOI: 10.17151/rlee.2018.14.1.8
• Méndez, D. (2017). Recorridos del cuerpo en la educación. Estado del arte. Revista de Investigaciones UCM, 17(29), 132-147. DOI: http://dx.doi.org/10.22383/ri.v17i29.93
• Niño, V. (2011). Metodología de la investigación. Diseño y ejecución. Bogotá. Ediciones de la U.
• RTVE (04.08.2020). El mapa mundial del coronavirus: más de 18,3 millones de casos y más de 696.000 muertos en todo el mundo. Madrid, España.: www.rtve.es. Recuperado de https://www.google.com/amp/s/amp.rtve.es/noticias/20200804/mapa-mundial-del-coronavirus/1998143.shtml
• Torres, A.; Romero, L., Pérez, M. y Björk, S.(2016). Desarrollo de habilidades de lectura a través de los videojuegos: Estado del arte. Revista Ocnos, 15(2): 37-49, DOI: 10.18239/ocnos_2016.15.2.1124
• Tumalie, D. (2018). Análisis de la influencia de los gaming en el comportamiento de la influencia de los gaming en el comportamiento de niños de 6 a 11 años en escuelas particulares del Cantón Milagro en el 2017. Trabajo de fin de grado (publicado). Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Ecuador.
• Uribe, G. y Ortiz, C. (2015). Acercamiento a la experiencia de ser gamer: percepción de autoconcepto en videojugadores/as. Tesis de grado (Publicada). Universidad del BIO-BIO. Chile.
• Venegas, G. y Proaño, C. (2019). Análisis sociolingüístico de la práctica discursiva a través de WhatsApp en Millennials. Dominio de las ciencias, 5(2), 304-327. DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i2.1095