EL CRÉDITO COMERCIAL, LAS POLÍTICAS FINANCIERAS Y LAS VENTAS EN EL DESARROLLO EMPRESARIAL
DOI:
https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.26.6192Palabras clave:
Crédito Comercial, Cartera, Score de Crédito, Recaudo, VentasResumen
El dinamismo comercial de un país depende directamente del crecimiento empresarial, pero en Colombia, solo el 40% de empresas sobrevive más de 5 años. “Se estima que por cada 100 nuevas mipymes, tan solo 43 mantienen su existencia un lustro después.” (ASOBANCARIA, 2018), esta situación llama a una gran reflexión planteada en doble vía, la primea relacionada con el riesgo al que se someten las empresas generadoras de créditos comerciales, porque la probabilidad de tener impagos en su cartera e implicaciones legales se puede incrementar afectando negativamente su calidad de cartera y su reputación, La segunda vía contempla una de las principales causas de fracaso de las mipymes que es la disponibilidad de capital de trabajo, “que es una herramienta financiera a la que todo administrador debe prestarle atención y dedicarle tiempo, debido a que determina la supervivencia de una empresa durante los primeros años de su existencia.” (García Aguilar, Galarza Torres, & Altamariano Salazar, 2017). El equilibrio entre estas dos vías es fundamental para el crecimiento y supervivencia de las empresas, pero esta tarea tiene grandes implicaciones al momento de evaluar los riesgos implícitos en el proceso comercial, que puedan afectar las finanzas de las empresas y su reputación.
Descargas
Referencias
ASOBANCARIA. (2018). Supervivencia de las MiPyme: un problema. SEMANA ECONOMICA.
Chiang Vega, M. M., Mendez Urra, G., & Sanchez Bernales, G. (2010). Cómo influye la satisfacción laboral sobre el desempeño: Caso empresa de retail. Theoria, 21-36.
Cotler, P. (2015). Crédito de proveedores, tamaño de empresa e informalidad. El trimestre económico.
DUNFORCE. (2016). COBRANZA, ¿CÓMO IMPLICAR A LOS VENDEDORES? Obtenido de https://www.dunforce.com/es/cobranza-como-implicar-a-los-vendedores/
Fernandez León, Á. (2017). Las finanzas conductuales en la toma de decisiones. Fides Et Ratio v.13, 2.13.
Garcia Aguilar, J., Galarza Torres, S., & Altamariano Salazar, A. (2017). IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN EFICIENTE DEL CAPITAL DE TRABAJO EN LAS PYMES. CIENCIA UNEMI, 2-3.
Loboa Ortega , E., & Alvarez, E. (2015). DISEÑO DE UN MODELO PARA EVALUACION DE RIESGO CREDITICIO COMERCIAL. Trabajo Grado UNINORTE. Barranquilla.
Marcano Aular, Y., & Talavera Pereira, R. (2007). Mineria de Datos como soporte a la toma de decisiones empresariales. Opción, vol. 23, 104-118.