GERENCIA ESTRATÉGICA COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD EN ENTORNOS CAMBIANTES
DOI:
https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.25.5762Palabras clave:
Gerencia estratégica, competitividad, lineamientosResumen
El objetivo del artículo es establecer una revisión teórica de la gerencia estratégica como herramienta de competitividad, la cual servirá para la presentación de lineamientos gerenciales que ayuden a las empresas a hacerle frente a entornos altamente cambiantes. La metodología empleada es cualitativa con revisión sobre gerencia estratégica, competitividad y entornos volátiles para luego con esa información perfilar los resultados, los cuales están basados en unos lineamientos gerenciales que se proponen como claves para la permanencia de las empresas en el mercado, a través de convertir cada oportunidad en una fortaleza. Estos lineamientos se dividen en lineamientos para revitalizar los tipos de gerencia y lineamientos para revitalizar la ejecución de estrategias. Se concluye que el proceso de implementación de los lineamientos teóricos debe estar centrado en evaluaciones de periódicas, a través del cumplimiento de un cronograma, donde se focalicen los avances, limitaciones o imposibilidades para ser puesto en práctica.
Descargas
Referencias
Camacho, M. (2006). El enfoque humanista en la gerencia. Barinas, Venezuela: Ediciones de la Universidad Ezequiel Zamora.
Córdoba, A. (2005). El reto de la gestión empresarial. Madrid: ediciones Deusto.
David, F. (2013). Administración Estratégica. Décimocuarta edición. México: Prentice Hall.
Dess, G., Lumpkin, G., Eisner, A. (2011). Administración Estratégica. Octava Edición. México: McGrawHill.
Dolan, y García, (2005). Conciencia Crítica. Universidad Complutense de Madrid.
Francés, A. (2006). Estrategia y Planes para la Empresa. Pearson Educación de México.
Fuenmayor y Pérez (2014). ¿Como ayuda la planeación estratégica y la gerencia tecnológica en el desarrollo económico de un país? Revista Coeptum de la Universidad Privada Dr. Doctor Rafael Belloso Chacín.
Griffin, R. (2011). Administración. México: CengageLearning. Editores, S.A.
Menguzzato, M. y Renau, J (1991). La dirección estratégica de la empresa, España: Ariel.
Prieto Herrera, Jorge Eliécer (2011). Gestión estratégica organizacional: guía práctica para el diagnóstico empresarial. 3ª ed. Bogotá: Editorial Eco Ediciones
Rincón (2013). Gerencia estratégica como acción potenciadora de la calidad del servicio en organizaciones viales. Trabajo de Grado. (Maestría Gerencia Empresarial) Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo
Rodríguez, J. (2005). Concepto de Coordinación en la Organización. La Coordinación. Colombia: La Praxis
Serna, H. (2008). Gerencia Estratégica, Teoría - Metodología, alineamiento, implementación y mapas estratégicos, índices de gerencia. (Décima edición). Bogotá, Colombia: 3R editores.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia.
Teece D., Pisano, G., Schuen, A. (1997) Dynamic capabilities and strategic management.Strategic. Management Journal, Vol. 18 (7), 509-533
Thompson, A y Strickland, A (2009). Administración estratégica. Edit. Addison-Wesley Iberoamericana ISBN 0201601079.