ENSEÑAR A INVESTIGAR: Desafío para la Universidad del Siglo XXI|
DOI:
https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.24.5466Palabras clave:
Gestión, conocimiento, didáctica, competenciasResumen
En la sociedad de la gestión del conocimiento, enseñar a investigar e investigar para enseñar se constituye en una actividad clave para la producción científica como contribución al desarrollo humano, social, científico, tecnológico y ambiental de la sociedad del siglo XXI. Estos dos tipos de procesos constituyen dos prácticas distintas, la de producir conocimiento nuevo y la de enseñar a producirlo. El desarrollo de este estudio permite delineando algunos elementos para construir los espacios más adecuados para el desarrollo de los procesos de la gestión del conocimiento, juntamente a los procesos de desarrollo de las competencias investigativas. En esa intención, el objetivo de la presente investigación es contribuir al análisis y comprensión de los procesos de enseñar a investigar en el contexto de la “formación de investigadores” a partir del desarrollo de competencias investigativas en los estudiantes y docentes para generar procesos de gestión del conocimiento. En la sociedad de la gestión del conocimiento, enseñar a investigar e investigar para enseñar se constituye en una actividad clave para la producción científica como contribución al desarrollo humano, social, científico, tecnológico y ambiental, hacia la formación de investigadores en la Universidad del siglo XXI.
Descargas
Referencias
2. BOURDIEU, P. (2003). El oficio del científico, ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona: Anagrama.
3. BOURDIEU, P. (2008). Capital cultural, escuela y espacio social. Buenos Aires: aljibe..
4. CABRERO, J. (2005). Las TICs y las Universidades: retos, posibilidades y preocupaciones. Revista de la Educación Superior, (3), 77-100.
5. ELLIOT, J. E. (2005). La investigación-acción en educación, 5ta. edición. Madrid: Morata.
6. FORTOUL, M. (2011). Los grupos de investigación: un acercamiento desde una mirada ética. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9 (2), 105-142.
7. HERNÁNDEZ, C. A. (2002). Educación superior: sociedad e investigación. Cuatro estudios básicos sobre educación superior. Bogotá: Colciencias.
8. PATIÑO, L. (2007). La docencia universitaria. Elementos para su práctica. Ibagué: Universidad de Ibagué.
9. RESTREPO, B. (2009). Investigación de aula, formas y actores. Revista Educación y Pedagogía, 21 (53), 103-112.
10. ROJAS, M. (2009). Formar investigadores e investigadoras en la universidad: optimismo e indiferencia juvenil en temas científicos. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 7 (2), 1595-1618.
11. ROJAS, M. (2011). Docencia y formación investigativa universitaria. Magister. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4 (7), 121-136.
12. ROSOVSKY, H. (2010). La Universidad. Manual del rector. Palermo: Fundación Universidad de Palermo.
13. SANCHO Gil, J. y Correa G. (2010). Cambio y continuidad en sistemas educativos en transformación. Revista de Educación, (352), 17-21.
14. STENHOUSE, L. (2004). La investigación como base de la enseñanza. Selección de textos por J. Rudducky David Hopkins, 5ta edición. Madrid: Morata.
15. TREJO, M. D. y García, F. (2009). Pedagogía de la investigación. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación, 1 (1), 135-141.
16. VASCO, C. E. (2006). Siete retos de la educación colombiana para el período de 2006 a 2019. Medellín: Eafit.
17. VILLA SÁNCHEZ, A. (2008). La excelencia docente. Revista de Educación (Número extraordinario), 177-212.
18. ZIMAN, J. (2003). ¿Qué es la ciencia? Madrid: Cambridge University Press.
19. ROJAS BETANCUR, M., Méndez Villamizar, R. (2013). Cómo enseñar a investigar. Un reto para la pedagogía universitaria. Educativa. Vol. 16, No. 1.
20. BARBIER, J. (1993). “Los formadores y la evaluación”. En La evaluación en los procesos de formación. Paidós. España.
21. FERRY, G. (1997) Pedagogía de la formación. Serie los documentos 6. Ediciones Novedades Educativas-UBA. Argentina.
22. GUZMÁN, C. (1998) “Las características de los centros de investigación educativa: una mirada hacia fuera”. En Revista Mexicana de Investigación Educativa. Julio-diciembre. Vol. 3. Núm. 6. COMIE. México.