El Estado autonómico

Del Estado unitario al Estado federal. Un ejemplo de la mutación de las formas de Estado

Autores/as

  • Liliana Estupiñán Achury Universidad del Rosario, Bogotá

Palabras clave:

Constitución Política de 1978, España, Estado regional, Estado autonómico, Autonomía, Comunidad Autonómica, Federalismo, Estado Unitario, Competencias y Descentralización Territorial

Resumen

El articulo da cuenta de la crisis que presenta la teoria tradicional de los tipos ideales o de las diversas formas de Estado: Estado unitario; Estado regional y/o autonomico y Estado federal. Enfoque teorico complejo a la hora de estudiar y entender las innumerables versiones dadas sobre la distribucion territorial del poder en el plano real a tal extremo que la doctrina señala una cuarta forma de Estado esto es la devolution. De hecho se observan multiples formas de Estados unitarios de Estados regionales e incluso diversos modelos de federalismo. En cada uno de ellos el nivel intermedio cumple un papel e incluso sui generis para la doctrina tradicional de las formas de Estado.  La Constitución territorial española, da cuenta de las dificultades existentes a la hora de
describir un modelo, que si bien, se origina en la unidad y con preeminencia del principio autonómico, también es cierto, que supera varias constituciones federales en materia de distribución competencial, muy a pesar de la críticas existentes sobre su aún marcada tendencia centralista. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguilera de Prat, C. (2006). De la “Europa de las Regiones” a la Europa con las Regiones. Revista d´Estudis Autonómis i Federals, 2, 47-76

Aja, E., (2006). El Estado autonómico en España a los 25 años de constitución. Perez, J. y otros. (edits.) y Terol, M. y otros (Coords.). Derecho constitucional para el siglo XXI. Actas de VIII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional, s. l., Aranzadi, 4285-4344.

Amador, M., Becker, A., Chica, C. y Sagawe, T. (2004). Descentralización y gobiernos intermedios locales. Tres experiencias internacionales. Bogotá: Aeci-Urd Usaid-Gtz.

Ares, C. (2009). La Regionalización À La Française: El alcance del derecho a la experimentación. Revista de Estudios Políticos (nueva época), 143, 31-55.

Bon, P. (2003). Las recientes reformas territoriales francesas. Revista Aragonesa de Administración pública, 22, 607-621.

Brauneder, W. (2008). El origen de los Estados Federados. En: Revista Pensamiento Jurídico, 23, 73-104.

Castells, M. (2004). El difícil federalismo. Calvo, M. y Felstiner, W. (coords.). Federalismo. Federalism. Madrid: Dykinson, 171-187.

Cienfuegos, M. (2007). Comunidades Autónomas, Tribunales de la Unión Europea y Responsabilidad por el incumplimiento Autonómico del Derecho Comunitario. Reflexiones a partir de la práctica reciente. Revista d´Estudis Autonòmics i Federals, 5, 39-97.

D´oliveira, A. (1999). La descentralización territorial y la regionalización administrativa en Portugal. Cívitas Europa – Revista sobre la evolución de la Nación y el Estado en Europa, 3, 345 y 362.

Estupiñán, L. Posiciones y tendencias acerca del departamento como nivel intermedio de gobierno. Estado del arte 1991-2008. (2009). Restrepo, M. (Edit.). Retos y perspectivas del Derecho Administrativo. Segunda parte. Bogotá D.C.: Editorial Universidad del Rosario, 246-295.

Estupiñán, L. (2011) Historia de la “Constante Estructural Centralista” de la Constitución Territorial Colombiana, vista desde el Nivel Intermedio de Gobierno. Revista Diálogos de Saberes, 34, 129-162.

Fernández, G. (2005). La contribución del Tribunal Constitucional al Estado autonómico. Madrid: Iustel.

Ferrada, J. (2010). La experiencia de descentralización chilena: un modelo de desconcentración administrativa con autonomía limitada. Estupiñán, L. y Gaitán, J. (comps. y edits.). El Principio Constitucional de Autonomía Territorial. Realidad y experiencias comparadas, Bogotá: Ediciones Universidad del Rosario, 73-97.

Ferrando, J. (1986). El Estado unitario, el federal y el Estado autonómico. 2.a ed. Madrid: Tecnos.

Fosssac, E. y Requejo, F. (1999). Asimetría federal y Estado plurinacional. El debate sobre la acomodación de la diversidad en Canadá, Bélgica y España. Madrid: Editorial Trotta

García, L. y Hernández, J. (2005) España: El Estado Autonómico. Madrid: Ministerio de Administraciones Públicas – Ministerio de la Presidencia

Girón, E., (2004). El Estado autonómico español y el nuevo Estado regional italiano: ¿Hacia un Estado federal?. En: Estupiñan, L. (Edit.). Organización del Territorio. Teorías, enfoques y tendencias. Bogotá: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Centro de Investigaciones Socio Jurídica de la Universidad Libre, 13-48

Girón, E., (2007). “La descentralización territorial en Europa”. En: García, J. (dir.). ¿Hacia dónde debe orientarse el modelo territorial en Colombia? Bogotá: Editorial Universidad de Cádiz-Universidad Libre- Junta de Andalucía, pp. 45-213.

Häberle, P. (2007). Comparación constitucional y cultural de los modelos federales (trad.). ReDCE, 8, 171-188.

López, L. (1994). Introducción al Derecho Constitucional. Valencia: Tirant lo Blanch.

López, Á. (2001) "La regionalización en Portugal". Revista de las Cortes Generales, 53, 111-197.

Moreno, L. (2004). "La federalización autonómica". Chust, M. (edit.). Federalismo y cuestión federal en España. Castellon: Universidad Jaume, pp. 237- 267.

Ordoñez, D. (2007). "Las relaciones entre la Unión Europea y las Comunidades Autónomas en los Nuevos Estatutos". Revista d´Estudis Autonòmics i Federals, 4, 69-128.

Ortega, L. (2005). Reforma Constitucional y Reforma Estatutaria. Navarra: Thomson Civitas.

Peeters, P. (1999). Federalismo: Una perspectiva comparada. Bélgica se transforma de Estado unitario en Estado Federal. Fosssac, E. y Requejo, F. Asimetría federal y Estado plurinacional. El debate sobre la acomodación de la diversidad en Canadá, Bélgica y España. Madrid: Editorial Trotta, 233-250.

Pérez, P. (2002). Principios Generales de la Organización Territorial del Estado. En: López, L. Derecho Constitucional. Volumen II. Los poderes del Estado. La organización territorial del Estado. (5ta Ed.) Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 295-390.

Rojo, A. (2005). La experiencia del Estado regional en Europa: un referente para el caso español. Revista de Estudios Políticos del CEPC (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales), 127, pp. 233-273.

Ruiz, G. (2001). Los límites constitucionales del Estado autonómico. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Tornos, J. (2008). La Sentencia del Tribunal Constitucional 247/2007 y el Sistema Constitucional de Distribución de Competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Revista d’Estudis Autonòmics i Federals, 7, 79- 115.

Zoco, C. (2004). Revisión constitucional en Francia: La redefinición del modelo de descentralización administrativa.Revista Española de Derecho Constitucional, 72, 163-186.

Descargas

Publicado

2011-12-01

Cómo citar

El Estado autonómico: Del Estado unitario al Estado federal. Un ejemplo de la mutación de las formas de Estado. (2011). Diálogos De Saberes, 35, 107-122. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/1861