Historia de la “Constante Estructural Centralista” de la Constitución Territorial Colombiana, vista desde el nivel intermedio de gobierno
PDF

Palabras clave

Centralismo
Autonomía
Modelo unitario
Modelo federal
Descentralización
Colonia
República
Colombia
Constitución
Nivel local y nivel intermedio de gobierno Centralized Government
Autonomy
Unitary Model
Federal Model
Decentralization
Colonial Times
Republic
Colombia
Constitution
Local Government and Intermediate Government

Cómo citar

Estupiñán Achury, L. (2011). Historia de la “Constante Estructural Centralista” de la Constitución Territorial Colombiana, vista desde el nivel intermedio de gobierno. Diálogos De Saberes, (34), 129–162. Recuperado a partir de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/1993

Resumen

Se hace un análisis en torno de la constante centralista que ha configurado la forma de Estado en Colombia. A partir de dicha idea se reconstruye parte de la historia constitucional de la organización territorial colombiana, la cual ha estado dada alrededor de las lógicas centralistas y de una marcada tendencia hacia la forma de Estado unitario. Los trescientos años de dominación colonial y la historia republicana, dan cuenta del marcado enfoque de administración y dominación territorial. Sin duda la colonia, la etapa republicana, con pequeños interregnos federales, y los últimos veinte años de vigencia de la Constitución Política de 1991 reflejan la construcción de un modelo de arriba hacia abajo, donde poco o nada cuentan las lógicas territoriales o autonómicas.

PDF

Citas

AA.VV. Crisis y futuro de los departamentos en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad Externado de Colombia, 2003.

AA.VV. El Federalismo en Colombia. Pasado y Perspectivas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1997.

ARISTIZABAL ARBELAEZ, Luis Hernando. Anotaciones sobre derecho indiano. Bogotá: Pontificia Universidad
Javeriana, 1993.

BREWER-CARIAS, Allan R. El modelo urbano de la ciudad colonial y su implantación en Hispanoamérica. Bogotá:
Universidad Externado de Colombia, 2008.

CASTRO, Jaime. La democracia local. Ideas para un nuevo régimen departamental y municipal. Bogotá: Editorial Oveja negra, 1984.

___. La cuestión territorial. Bogotá: Editorial Oveja Negra Ltda, 2000.

COLMENARES, Germán. “La economía y la sociedad coloniales. 1550 – 1800”. En: Nueva Historia de Colombia
1. Colombia Indígena. Conquista y Colonia. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, Procultura y Planeta, 1989. pp. 117-152.

DE LAS FINANZAS INTERGUBERNAMENTALES EN COLOMBIA. Informe de la Misión Wiesner-Bird, 1981.

DUSELL, Enrique. 1492 El Encubrimiento Del Otro. Hacia el origen del “mito de la modernidad”, Colección Academia. La Paz: Plural editores - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad Mayor de San Andrés, 1992.

ESTUPIÑÁN ACHURY, Liliana. “Modelo territorial colombiano: crisis y perspectivas”. En: Revista Diálogos de
Saberes No 25 (julio – diciembre de 2006). pp. 91 – 108.

FALS BORDA, Orlando. La insurgencia de las provincias. Hacia un nuevo ordenamiento territorial para Colombia. Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional y Siglo Editores, 1988.

___. “Visión del ordenamiento territorial colombiano”. En: Nueva Historia de Colombia. Bogotá: Planeta Colombia, 1998. pp. 191-204.

FRIEDE, Juan. “La conquista del territorio y el poblamiento”. En: Nueva historia de Colombia. Bogotá: Editorial
Planeta, 1989.

GALEANO, Eduardo. Las Venas Abiertas De América Latina. 7 ed. Buenos Aires: Siglo XXI, 1975.

GONZÁLEZ, Margarita. “Las Rentas del Estado”. En: Nueva Historia de Colombia 2. República Siglo XIX. Bogotá:
Procultura, Colcultura y Planeta, 1989. pp. 185-196.

GUERRA, François-Xavier. “Lógicas y ritmos de las revoluciones hispánicas”. En: GUERRA, François-Xavier. Las revoluciones hispánicas: independencias americanas y liberalismo español. Madrid: Editorial Complutense, 1995. pp. 13-46.

GILMORE, Robert Louis. El Federalismo en Colombia. 1810 – 1858. Santafé de Bogotá: Coedición Sociedad
Santanderista de Colombia – Universidad Externado de Colombia, 1995.

HERNÁNDEZ BECERRA, Augusto. “Apuntes para la Historia del Municipio en Colombia”. En: Ordenamiento y
desarreglo territorial de Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2001. pp. 17 – 44.

___. Ordenamiento y desarreglo territorial en Colombia. Bogotá, Editorial Universidad Externado de Colombia, 2001.

___. “Del departamento del siglo XIX al del siglo XXI”. En: AA.VV. Crisis y futuro de los departamentos en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia-Konrad Adenauer Stiftung, 2003. pp. 203-222.

HERRERA ANGEL, Martha. Ordenar para controlar. Ordenamiento espacial y control político en las Llanuras del Caribe y en los Andes Centrales Neogranadinos Siglo XVIII. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia – Academia Colombiana de Historia, 1999.

___. Poder Local, Población y Ordenamiento Territorial en la Nueva Granada – Siglo XVIII. Serie Historia No 2. Bogotá: Archivo General de la Nación, 1996.

___. “El Corregidor de Indios y las Justicias Indias en la Provincia de Santafe del siglo XVIII”. En: Politeia. Homenaje a José María Ots Capdequi, exiliado español, antiguo maestro de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional. Cultura y Derecho 500 años. Núm. 12. Bogotá: Facultad de Derecho de la Universidad Nacional, 1993. pp. 68-96.

HINESTROSA, Fernando. Notas para la descentralización en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1986.

JARAMILLO URIBE Jaime. “La administración colonial”. En: Nueva historia de Colombia. Bogotá: Editorial Planeta,
1989. pp. 175-192.

Roberto y RINCÓN, Hernán. La política fiscal en el siglo XX en Colombia. Informe fiscal presentado al Banco
de la República. Bogotá, D.C,: Informe final proyecto No 1809 – Fedesarrollo, agosto 3 de 2004.

LARA RESTREPO, Rodrigo: “La articulación de las relaciones entre la Nación y las entidades territoriales:
Evolución y crisis del departamento como marco natural de la desconcentración. Perspectiva comparatista”. En:
AA.VV. Crisis y futuro de los Departamentos en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia – Konrad – Adenauer Stifung, 2003. pp. 147-175.

LÓPEZ MICHELSEN, Alfonso. Introducción al estudio de la constitución de Colombia. Bogotá: Universidad Santo
Tomás – Colección Fray Anton de Montesinos, 1983.

MALAGÓN PINZÓN, Miguel Alejandro. Vivir en Policía. Una contralectura de los orígenes del Derecho Administrativo Colombiano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2007.

MALDONADO, Alberto. El nivel intermedio en Colombia. El diseño institucional de los departamentos y tendencias en su desempeño. Proyecto Colombo Alemán de cooperación técnica-PRODEPAZ-GTZ, s.p., 2005.

MEJÍA ARANGO, Lázaro. Los radicales. Historia Política del radicalismo del siglo XIX. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2007.

MENDOZA MORALES, Alberto. El ordenador. Bogotá: Ecoe ediciones – Sociedad Geográfica de Colombia, 1995.

MORELLI, Sandra. La Revolución Francesa y la administración territorial en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1991.

MÚNERA, Alfonso. Fronteras imaginadas. La construcción de las razas y de la geografía en el siglo XIX colombiano. Bogotá: Planeta colombina, 2005.

OTS CAPDEQUI, José María. El Estado Español en las Indias., México DF: Fondo de Cultura Económica, 1946.
___. España en América. Las instituciones coloniales. Segunda Edición. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1952.

___. Historia del Derecho Español en América y Derecho Indiano. Madrid: Aguilar S.A., de Ediciones Juan Bravo, 1969.

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA (Secretaría Jurídica). Historia de la Reforma Constitucional de 1968.
Bogotá: Presidencia de la República – Imprenta Nacional, 1969.

RAUSCH, Jane. Colombia: el gobierno territorial y la región fronteriza de los Llanos. Medellín: Facultad de Ciencias Humanas y Económicas – Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín, 2003.

RESTREPO, Darío I (comp.). Historias de Descentralización. Transformación del régimen político y cambio en el modelo de desarrollo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Prodepaz, gtz, USAID y la Agencia colombiana de cooperación, 2006.

RESTREPO PIEDRAHITA, Carlos. Constituciones Políticas Nacionales de Colombia, Bogotá, Instituto de Estudios
Constitucionales Carlos Restrepo Piedrahita – Universidad Externado de Colombia, 1995.

RODRÍGUEZ ARBELÁEZ, Jorge. “Pasado del federalismo en Antioquia futuro del federalismo en Colombia”.
En: AA.VV. El federalismo en Colombia. Pasado y perspectivas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1997. pp. 51-65.

SANTOFIMIO GAMBOA, Jaime Orlando. Bases constitucionales del régimen municipal. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1993.

TASCÓN, Tulio Enrique. Historia del Derecho Constitucional Colombiano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2005.

___. Democracia y Territorio, El ordenamiento territorial entre el derecho y la política. Bogotá: Siglo del hombre-Academia Colomiana de Jurisprudencia, 2007.

VALENCIA VILLA, Hernando. Cartas de Batalla. Una crítica del constitucionalismo colombiano. 2ª Edición. Bogotá:
CEREC, 1997.

VELÉZ, Humberto. “Rafael Reyes: Quinquenio, régimen político y capitalismo (1904 – 1909). En: Nueva Historia
de Colombia. Historia Política 1886 – 1946, Bogotá, editorial Planeta, 1989. pp. 187-214.

VÉLIZ, Claudio. La tradición centralista de América Latina. Barcelona: Ariel, 1984.

VIDAL PERDOMO, Jaime. ¿Cambiar los Departamentos por Regiones? En: AA.VV. Crisis y futuro de los departamentos en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia – Konrad – Adenauer – Stiftung. 2003. pp. 289 – 303.

___. La región en la organización territorial del Estado. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del
Rosario, 2001.

___. Historia de la Reforma Constitucional de 1968 y sus alcances jurídicos. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda, 2009.

VILLAR BORDA, Luis. Democracia Municipal. Autonomía, planificación y desarrollo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1986.

ZAMBRANO, Fabio y BERNARD, Oliver. Ciudad y Territorio. El proceso de doblamiento en Colombia. Bogotá:
Academia de Historia de Bogotá, Instituto Francés de Estudios Andinos y Fundación de Estudios Históricos
Misión Colombia, 1993.

Fuentes consultadas en internet
GARCÍA ICAZBALCETA, Joaquín. Colección de documentos para la historia de México. Tomo Primero. México D.F.: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/93348473656335907949368/p0000006.htm#I_89.

GONZÁLEZ, Edgar y JARAMILLO, Iván. El nivel intermedio de gobierno en el arreglo institucional: Diagnóstico y perspectivas en el ámbito latinoamericano, [en línea]: CEPAL / GTZ. Proyecto Regional de Descentralización fiscal, Disponible en: http://odh.pnud.org.do/sites/odh.onu.org.do/files/CEPAL20-0El20areglo20institucional.pdf.

MAYORGA, Fernando. “Lugares de Españoles y pueblos de indios. Los centros urbanos en la sociedad colonial.”.
En: Revista Credencial Historia – Municipio. Bogotá: Credencial, 2002. [En línea]: http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/marzo2002/lugares.htm.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.