Importancia de la fundamentación ética en la formación de los estudiantes de Contaduría Pública: caso Univalle Palmira

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2022v20n37.9569

Palabras clave:

contaduría pública, ética, ética pública, formación contable

Resumen

Este artículo presenta los resultados de una investigación cuyo objetivo central es comprender la importancia de la fundamentación ética en la formación de los estudiantes activos a 2018-2 del programa de Contaduría Pública de la Universidad del Valle, sede Palmira. La estructura de metodología tiene un enfoque mixto, es de tipo descriptivo y el alcance de sus inferencias es analítico-inductivo, se apoya en el estudio de caso y en una muestra representativa de 159 estudiantes de los semestres 2°, 4°, 6°, 7°, 8°, 9° y de 10° en adelante. Los resultados del estudio se presentan y analizan en función del sexo y del semestre en que se encuentran matriculados los estudiantes. Se concluye que los estudiantes consideran importante la ética para su formación independiente del sexo, la relación mujeres-hombres es de 2:1 aproximadamente y, al parecer, existe un mayor grado de presión externa hacia las mujeres referente a la alteración de información a cambio de beneficios y/o por amenazas, no obstante, estarían dispuestas a reportar estas irregularidades a un cargo superior. Se recomienda para posteriores investigaciones realizar estudios en una clave de género.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Juan Pablo Hincapié , Administración Pública, Ciencias de la Administración, Universidad del Valle, Cali, Colombia

    Magíster en Contabilidad mención Investigación de la Universidad del Valle. Profesor catedrático
    del programa de contaduría pública de la Universidad del Valle. Miembro del grupo de
    investigación Gestión y Evaluación de Programas y Proyectos (Gyepro) y del grupo Estudios
    sociales, subjetividad, interculturalidad y desarrollo local del Norte del Cauca (Giesid)

  • William Esteven Torres S, Universidad del Valle, Cali, Colombia

    Contador público e investigador en formación, Universidad del Valle

Referencias

Acevedo, J. A. (2012). La necesidad de la literatura y las ciencias sociales en la formación del estudiante de contaduría pública. Revista El Fogón de Descartes, 1(1), 29-29. https://ojs.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/el_fogon_de_descartes/article/view/234

Aktouf, O. (2011). La metodología de las ciencias sociales y el enfoque cualitativo en las organizaciones. Santiago de Cali: Universidad del Valle, Facultad de Ciencias de la Admninistración.

Arango, Pablo (2005). Introducción a la filosofía moral (teórica y aplicada). Manizales: Universidad de Caldas.

Bedoya, M. (2014). Caracterización de la formación investigativa en un grupo de programas de Contaduría Pública acreditados en Colombia (trabajo de grado). Universidad del Quindío, Colombia.

Bolívar, A. (2005). El lugar de la ética profesional en la formación universitaria. Revista mexicana de investigación educativa, 10(24), 93-123. https://www.redalyc.org/pdf/140/14002406.pdf

Castiblanco, H. D.; Nova, N., y Serrato, A. D. (2019). Ética y Fraude en las Organizaciones. Una aproximación desde percepciones de estudiantes y profesores de Contaduría Pública. Revista Colombiana de Contabilidad, 7(14), 159-182.

Castro, J. F. (2019). La formación en ética para el profesional de contaduría pública. En Edgar Serna (ed.) Revolución en la formación y la capacitación para el siglo XXI, 350-357. Medellín: Instituto Antioqueño de Investigación, 2ª ed.

Congreso de la República de Colombia (Diciembre 13 de 1990). Ley 43 1990, Ley de la Profesión del Contador Público. Diario Oficial No. 39602. Bogotá, D.C.

Cortina, A. (1994). Ética de la empresa: claves para una nueva cultura empresarial, 17-33. Madrid: Trotta.

Cortina, A. (1998). Hasta Un Pueblo De Demonios, 27-105. Madrid: Ediciones Santillana.

Cortina, A. (2002). La dimensión pública de las éticas aplicadas. Revista Iberoamericana de educación. 29, mayo-agosto, 45-64.

Cortina, A. (2008). Ética pública desde una perspectiva dialógica. Revista de Trabajo Social, (74), 63-70.

Creswell, J. W. (2015). A concise introduction to mixed methods research. SAGE Publications.

Departamento Administrativo de la Función Pública (2017). Código de integridad del Sector Público.

Díaz, H. L., y López, J. F. (2019). Las irregularidades en el procedimiento disciplinario de la UAE Junta Central de Contadores. Criterio Libre, 17(30), 99-125. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2019v17n30.5760

Diccionario de la Real Academia Española (RAE). (2020). https://dle.rae.es/%C3%A9tico

Escobar, G. (2000). Temas 2 Caracterización de la ética. En: Ética, 21-37. México: McGraw-Hill, 4 ed.

Federación Internacional de Contadores (2015). Código de ética para profesionales de la contabilidad (IFAC). Parte A.

Galeano, M. (2007). Estrategias de investigación y de investigación social cualitativa. Medellín: La carreta.

García, M. D., y Botero, G. P. (2014). Entre la vida académica y la práctica profesional: problemas en la formación de los contables colombianos. Contexto, 3(1), 176-181. Recuperado a partir de https://revistas.ugca.edu.co/index.php/contexto/article/view/287

Gil, J. M. (2018). Elogio de la Contabilidad (crítica). Teuken Bidikay, 09(12), 23-54. https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/teu/article/view/1321/1068

Grajales, J., y Cuevas, J. J. (2010). La importancia de la formación del estudiante de contaduría pública en el área de teoría contable. El caso de la Universidad del Valle. Contaduría Universidad de Antioquia, (57), 83-105. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/15579

Hernández Sampieri, R.; Férnandez Collado, C., y Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico: McGraw-Hill, 4 ed.

Jensen, M. C. (1976). Reflections on the State of Accounting Research and the Regulation of Accounting. Stanford Lectures In Accounting, 11-19. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.321522

Madroñero, E. Y., y León S. R. (2018). Propuesta para la formación en valores profesionales que surgen del Código de Ética de la Ley 43 de 1990 para el Contador Público en la Universidad del Valle Sede Norte del Cauca (trabajo de pregrado). Universidad del Valle, Santander de Quilichao, Colombia.

Méndez, C. (1997). Metodología: Guía para la elaboración de diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. Bogotá: McGraw-Hill.

Ordóñez, S. L. (2014). Inquietudes sobre la formación de Contadores Públicos: ¿por qué eligen la Contaduría Pública como opción profesional, qué entienden por Contabilidad y sobre qué les gustaría investigar? Análisis descriptivo de 76 respuestas e invitación a una formación técnico-significativa. Contaduría Universidad de Antioquia, (65), 143-172. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/24399/19921

Ordóñez, S. L. (2018). El “mal contable” en Colombia: descripción de las conductas sancionadas por la Junta Central de Contadores (2010-2017). Apuntes Contables, (22), 57-82. https://doi.org/10.18601/16577175.n22.05

Quijano, O. (2002). Nuevos tiempos, nuevas competencias. De las monocompetencias a la policognición. En O. Quijano (Ed.), Del hacer al saber. Realidades y perspectivas de la educación contable en Colombia, 25-84. Popayán: Universidad del Cauca.

Ramírez, D. F. (2017). Análisis y desarrollo de la educación contable: temáticas de su abordaje y principales problemáticas según el pensamiento estudiantil propuesto por la Fenecop (2000-2016). Cuadernos de Contabilidad, 18(46), 1-28. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc18-46.adec

Ramírez, D. F. (2019). Problemáticas estructurales para el ejercicio moral de la fe pública. Una reflexión desde la sociología comprensiva. Criterio Libre, 17(30), 75-96.

Rojas, W., y Giraldo, G. (2015). Humanidades y formación contable: una relación necesaria para otear una reorientación de la profesión contable. Cuadernos de Contabilidad, 16(40). 261-276. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cc16-40.hfcr

Ruíz-Rojas, G. (2017). Lectura y contabilidad. Didáctica de la lectura en la formación de contadores públicos. Medellín: Unaula.

Ruíz-Urquijo, J. C., y Ariza-Ruiz, E. D. (2019). Enseñanza de la ética profesional en Contaduría Pública. Análisis de 15 syllabus en Colombia. Revista Boletín Redipe, 8(4), 106-118.

Universidad del Valle (2016). Historia de la Sede Palmira en 30 años de labores. https://www.univalle.edu.co/universidad-y-region/historia-de-la-sede-palmira-en-30-anos-de-labores

Universidad del Valle (2020). Misión y Visión. http://palmira.univalle.edu.co/la-sede/mision-y-vision

Universidad del Valle (2020). Pregrado de Contaduría Pública. http://palmira.univalle.edu.co/univalle-formacion/pregrados/contaduria-publica

Universidad Libre (2018). 504 contadores públicos han sido sancionados por casos de corrupción, revela informe. Recuperado de http://www.unilibre.edu.co/bogota/ul/noticias/noticias-universitarias/3417-504-contadores-publicos-han-sido-sancionados-por-casos-de-corrupcion-revela-informe

Descargas

Publicado

2022-10-31 — Actualizado el 2023-01-24

Versiones

Cómo citar

Importancia de la fundamentación ética en la formación de los estudiantes de Contaduría Pública: caso Univalle Palmira. (2023). Criterio Libre, 20(37), e249569. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2022v20n37.9569 (Original work published 2022)