Potenciales agrícolas del Departamento de Cundinamarca para el sector microcrediticio

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2022v20n37.9564

Palabras clave:

agrícola, biotecnología, demanda potencial, microcrédito

Resumen

El departamento de Cundinamarca (Colombia) abastece en cuanto a necesidades alimentarias de varios departamentos y municipios de Colombia; para cumplir con dicho fin y en alineación con la política nacional en la cual Colombia se proyecta para el año 2025 como uno de los países líderes en el desarrollo biotecnológico del sector agrícola, es necesario contar con infraestructura y procesos innovadores.

En consecuencia, se requiere garantizar las fuentes de financiamiento del sector agrícola del departamento. Algunos de los sectores de producción agrícola de Cundinamarca se encuentran al margen del acceso a los servicios de la banca tradicional pese a sus exigencias; por ello es necesario contar con los servicios de fuentes de financiamiento no tradicionales para su desarrollo biotecnológico.

Las instituciones prestadoras del servicio de microfinanzas no poseen información total del posible deudor y su potencial.

El objetivo de esta investigación es identificar los sectores agrícolas del departamento de Cundinamarca que podrían ser clientes potenciales de los servicios de la banca no tradicional (microcrédito), establecer la cantidad de créditos, el valor solicitado por sector y el promedio por solicitante de acuerdo con los sectores potenciales identificados y las necesidades.

En consecuencia, se hará una revisión en tres etapas.  En la primera se verificarán los informes de Finagro (Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario), con el fin de determinar las actividades agrícolas que de acuerdo con la reglamentación del microcrédito podrían acceder a estos servicios.   En la segunda etapa se verificará cuáles de las actividades seleccionadas se desarrollan en el interior del departamento de Cundinamarca, para lo cual se identificarán los respectivos municipios.  En esta segunda fase se revisarán los datos de la Gobernación de Cundinamarca. En la tercera se identificarán las necesidades de los sectores.

Se concluye que los sectores que podrían beneficiarse de los productos de la banca no tradicional en el departamento de Cundinamarca son las actividades productivas orientadas al cultivo de papa, con un valor promedio del crédito por solicitante de $ 26.235.053,75; caña panelera, valor promedio del crédito por solicitante $ 12.386.686,4; aguacate, valor promedio del crédito por solicitante $21.400.844,45; café, valor promedio del crédito por solicitante $13.298.374,4; cacao, valor promedio del crédito por solicitante $26.046.026.06  y plátano, valor promedio del crédito por solicitante  $11.406.038,14.

Descargas

Biografía del autor/a

  • Ana María Balcázar Daza , Universidad de Cundinamarca, Chía, Colombia.

    Economista y administradora de empresas, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia; magíster en Dirección de Empresas, Universidad Camilo José Cela, Madrid, España; docente investigador, Universidad de Cundinamarca, Chía, Colombia.  Integrante del Grupo de investigación Dopys

Referencias

Agudelo, M (2019). Propuesta de tecnificación para los cultivos de caña panelera de la Asociación de Paneleros de Quebradanegra, Cundinanmarca. Universidad Santo Tomás.

Asobancaria (2018). Saber más ser más ¿Qué es el microcrédito? Disponible en: http://www.asobancaria.com/sabermassermas/que-es-el-microcredito/. 2018

Atehortúa, A. (2018). Tecnología e innovación: una apuesta para desarrollar el agro colombiano. Revista Colombiana de Investigaciones Agroindustriales, 5(2), 79. DOI: 10.23850/24220582.1797

Balcázar, A. (2018). Gobernanza corporativa, una propuesta para el mejoramiento en la gestión administrativa y financiera en el hospital E.S.E Nuestra Señora del Carmen, Tabio - Cundinamarca. Contaduría Universidad de Antioquia, 73, 13-32. Doi: doi.org/10.17533/udea.rc.n73a01

Balcázar-Daza, A.; Bonilla-Bonilla, Y, y Balcázar-Daza, C. (2019). Capítulo II Microcrédito y competitividad del sector agrícola de la Papa en Cundinamarca En: E. Galeana & M. Valenzo. La competitividad como estrategia de crecimiento en las organizaciones. Handbooks-

©ECORFAN-Mexico, Michoacán. Recuperado de: https://www.ecorfan.org/handbooks/Handbooks_La_competitividad_como_estrategia_de_crecimiento_en_las_organizaciones_TI/Handbooks_La_competitividad_como_estrategia_de_crecimiento_en_las_organizaciones_TI_2.pdf.

Balcázar. A.; Flórez. L, y García, O. (2018). Una alternativa para el crecimiento y Desarrollo económico En: García Norato, Olga Marina e Ignacio Gómez Roldán. (coords)

Competitividad y desarrollo regional en Colombia.

Fusagasugá: Editorial de la Universidad de Cundinamarca.

Clarke & Asociados (2009). Estudio de financiamiento agrícola: Instrumentos disponibles, coberturas, innovaciones y desafíos pendientes. https://www.odepa.gob.cl/wp-content/uploads/2009/07/EstudioFinanciamientoAgricola.pdf

ColombiaMide (2021). Informe ejecutivo: Estudio sobre las necesidades y brechas de calidad en la cadena productiva de cacao y sus derivados y Plan de Acción. Santander y su zona de influencia. Bogotá. Colombia https://colombiamide.inm.gov.co/wp-content/uploads/2021/08/INFORME-EJECUTIVO-CACAO.pdf

Departamento Administrativo de la Función Pública (2020). Decreto 222, Por el cual se modifica el Decreto 2555 de 2010 en lo relacionado con los corresponsales, las cuentas de ahorro electrónicas, los depósitos electrónicos, el crédito de bajo monto y se dictan otras disposiciones. Decreto-222-de-2020-Gestor-Normativo (funcionpublica.gov.co).

Departamento Nacional de Planeación (2012). Fortalecimiento de la actividad cafetera como alternativa sostenible de desarrollo regional en el Departamento de Cundinamarca. ocad-regional-11-diciembre-2012-fortalecimiento-actividad-cafetera-cundinamarca.pdf

Banco Mundial (2006). ’Finance for all’ Banco Mundial. Washington D.C.

Congreso de la República (2000). Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones. Colombia.

Finagro (2018). Microcrédito Rural. Disponible en: https://www.finagro.com.co/productos-yservicios/microcr%C3%A9dito-rural. 2018.

Finagro (2022). Estadísticas. Estadísticas. Finagro. Pagina web?

Hernández, Á. (2011). La línea que separa al microcrédito entre el éxito y el fracaso. La República. Pagina web

ICA (2017). El ICA y cultivadores de aguacate en Cundinamarca trabajan por la excelencia fitosanitaria en el departamento. . Instituto Colombiano Agropecuario, ICA

ICA (2017). Cultivadores de plátano y banano de Cundinamarca se tecnifican en calidad fitosanitaria. Instituto Colombiano Agropecuario, ICA.

Gallurt, J.; Pombo, P.; Ramírez, J. y Molina, H. (2012). The information asymmetry in the financial crisis, credit rationing the guarantees and system symbiotic mechanism. Munich Personal RePEc. paper 39773. Disponible: https://mpra.ub.uni-muenchen.de/39773/1/MPRA_paper_39773.pdf

Grameen Bank (2012). Grameen Bank. Recuperado el 15 de febrero de 2012, de http://www.grameen.com.

Gobernación de Cundinamarca (2022). Estadísticas sector agropecuario. Gobernación de Cundinamarca.

Munevar, F.; Lora, R.; Guerrero M., R.; Vega, V.; Wieczoreck, A. (2018). Fertilización de la papa en Cundinamarca y Boyacá. Instituto Colombiano Agropecuario

Sasson, A. (1993). Biotechnologies in developing countries: present and future. Volume 1: Regional and National Survey. París: UNESCO Publishing.

Stiglitz, J (1989). Financial Markets and Development. Oxford Review of Economic Policy.

Stiglitz, J. (2002). Teoría de la información imperfecta: implicaciones de la política económica. Conferencia en la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, en la entrega del Doctorado Honoris Causa. Comentario Internacional, 3, 219–226.

Pérez, B.; De la Cruz, H., y Ramírez, J. (2017). Sueldos y salarios: Isr, Microcrédito y pobreza. Congreso Internacional de Investigacion Academia Journals, 9(3), 2398–2402. Recuperado de: http://web.b.ebscohost.com.bdigital.sena.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=5&sid=466a09f1-5212-4112-9262-d47a88a5a398%40pdc-v-sessmgr03.

Descargas

Publicado

2022-10-30 — Actualizado el 2023-01-24

Versiones

Cómo citar

Balcázar Daza , A. M. (2023). Potenciales agrícolas del Departamento de Cundinamarca para el sector microcrediticio . Criterio Libre, 20(37), e209564. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2022v20n37.9564 (Original work published 2022)

Artículos más leídos del mismo autor/a