RELACIÓN ENTRE LAS ACCIONES HIPÓCRITAS DE LAS EMPRESAS Y LA SANCIÓN DE LOS CONSUMIDORES. UNA MIRADA A ALGUNOS CASOS EN COLOMBIA
DOI:
https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2020v18n32.7117Palabras clave:
acción de sancionar, estrategias de responsabilidad corporativa, hipocresía corporativa, intención de sancionarResumen
Este trabajo evidencia la relación entre las actuaciones hipócritas o irresponsables en que incurren las empresas y la sanción de los consumidores en el momento de evidenciar dichas actuaciones, desde la perspectiva de madres, padres y jóvenes entrevistados en Medellín. Para ello se desarrolló una investigación complementaria, con métodos cualitativos y cuantitativos, los cuales permitieron la construcción de un formulario guía con dos dimensiones (intención y acción) de cinco variables (apoyo, recomendación, renuncia, confianza y retribución), que fue validado por expertos y aplicado a 622 sujetos informantes.
Entre los resultados se destaca que las personas tienen la intención de sancionar a las empresas que actúan de manera irresponsable; sin embargo, en el momento de sancionar generalmente no lo hacen.
Se concluye que existe relación directa entre la actuación hipócrita de las empresas y la sanción de los consumidores.
Descargas
Referencias
Batson, C.; Collins, E.; Powell, A. (2006). Doing business after the fall: The virtue of moral hypocrisy. Journal of Business Ethics, 66(4), 321-335.
Benabou, R.; Tirole, J. (2010). Individual and Corporate Social Responsibility. Economica, 77 (305), 1-19.
Boatright, J. (2000). Ethics and the Conduct of Business. Englewood Cliffs: Prentice Hall.
Booty, R. (2009). La empresa marroquí frente a las responsabilidades sociales y sociales. Documento de trabajo, Universidad Ibn Zohr, Agadir.
Carrington, M.; Neville, B.; Whitwell, G. (2014). Lost in translation: Exploring the ethical consumer intention–behavior gap. Journal of Business Research, 67(1), 2759-2767. doi:10.1016/j.jbusres.2012.09.022
Comisión de Comunidades Europeas (2008). Libro verde: Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Bruselas. 18.7.2001. COM.
Dans, E. (2015). Volkswagen and the Failure of corporate social responsibility. Forbes. Disponible en: http://www.forbes.com/sites/enriquedans/2015/09/27/volkswagen-and-the-failure-of-corporate-social-responsibility/
DellaVigna, S.; List, J. A.; Malmendier, U. (2012). Testing for altruism and social pressure in charitable giving. Quarterly Journal of Economics, 127(1): 1-56.
De Michele, R.; Prats, J.; Losada, I. (2018). Efectos de la corrupción en los contratos de asociaciones públicas privadas: Consecuencias de un enfoque tolerancia cero. Documento para discusión. Banco Interamericano de Desarrollo. No. IDB-DP 625. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Efectos-de-la-corrupci%C3%B3n-en- los-contratos-de-asociaciones-p%C3%BAblico-privadas-Consecuencias-de-un-enfoque-de-tolerancia-cero.pdf
Ellingsen, T.; Johannesson, M. (2011). Conspicuous generosity. Journal of Public Economics, 95: 1131-1143.
Ewin, J. (2017). El escándalo de Volkswagen: Cómo, cuándo y por qué Volkswaguen manipuló las emisiones de sus vehículos. Barcelona: Paidós.
Ferrell, O.; Fraedrichand, J.; Ferrell, L. (2000). Business Ethics. 4th edition. Boston: Houghton Mifflin.
Hillman, A. J.; Keim, G. (2001). Shareholder value, stakeholder management, and social issues: what’s the bottom line? Strategic management journal [En línea] http://www.cbe.wwu.edu/dunn/rprnts.shareholdervaluesocialissues.pdf
Johansen, O. (1992). Anatomía de Empresa. Santiago de Chile: Limusa.
Murphy, P., & Schlegelmilch, B. (2013). Corporate social responsibility and corporate social irresponsibility: Introduction to a special topic section. Journal of Business Research, 66, Vol. 10, 1807-1813.
Pérez, Mariela (2009). Responsabilidad social corporativa (rsc) y comunicación: la agenda de las grandes empresas mexicanas. Revista Signo y Pensamiento 55. Documentos de Investigación. Vol. XXVIII. jul - dic., 201-217.
Pérez-Ortega, G.; Bedoya, D. (2005). Las estrategias de responsabilidad social en la expansión global, nuevo paradigma de la gestión empresarial. Revista Gestión y Ambiente. Vol. 8, No. 2, diciembre, 173-180.
Pesce, D. (2005). En qué está la RSE en el mundo, cómo estamos en Chile y comentarios de estudio RSE de Concepción. Concepción, 4 de mayo. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Revista Dinero (2017). Las implicaciones para la infraestructura tras el escándalo de Odebrecht. 19 de enero. Disponible en: https://www.dinero.com/edicionimpresa/pais/articulo/consecuencias-del-escandalo-de-odebrecht/241059
Riera, M.; Iborra, M. (2017). Corporate social irresponsibility: review and conceptual boundaries. European Journal of Management and Business Economics. Vol. 26 Issue 2, 146-162. https://doi.org/10.1108/EJMBE-07-2017-009
Roitstein, F. (2003). La responsabilidad social empresarial en la Argentina. Tendencias y oportunidades. Instituto Universitario IDEA, Documentos de investigación, 33, Buenos Aires.
Sánchez, L.; Sastoque, L. (2018). El papel de Transparencia por Colombia en la lucha contra la corrupción. Revista Contaduría Pública. Universidad de La Salle. Recuperado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/contaduria_publica/985
Vigna, A. (2017). Las ramificaciones del escándalo Odebrecht en Brasil - sobornos que involucran a todos los partidos políticos. Le monde diplomatique. No. 263, 8-9. ISSN 1888-6434.
Wagner, T.; Lutz, R. J.; Weitz, B. A. (2009). Corporate hypocrisy: Overcoming the threat of inconsistent corporate social responsibility perceptions. Journal of Marketing, 73. Vol. 6, 77-91.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.