Factores determinantes en la crisis de las instituciones prestadoras de servicios de salud en Colombia, un acercamiento desde la perspectiva financiera
DOI:
https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2021v19n34.6387Palabras clave:
Crisis de la salud, indicadores financieros, nstituciones prestadoras de salud, normatividadResumen
Este artículo presenta un análisis sobre la información financiera de las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) en Colombia, así como la evolución de indicadores financieros específicos durante los años 2015-2019, con el objetivo de identificar factores críticos desde
la perspectiva financiera que permitan evidenciar el efecto que la crisis del sector ha tenido en las finanzas de estas organizaciones. La información de las entidades se ha obtenido mediante bases de datos de acceso público administradas por la Superintendencia Nacional de Salud. Los resultados del estudio evidencian un desmejoramiento en
la mayoría de ítems evaluados sobre el desempeño financiero de las organizaciones para el período de tiempo estudiado; existen factores críticos que comprometen la sostenibilidad de estas organizaciones a corto plazo, por lo que se hace necesaria una revisión de las políticas públicas que regulan el sector, buscando mejorar las condiciones que aseguren un mejor desempeño financiero de las IPS en el país
Descargas
Referencias
Acosta, K.; Romero, J.; Guzmán, K., y Orozco, J. (2017). La salud en Colombia: una perspectiva regional. Bogotá: Banco de la República. Centro de Estudios Económicos Regionales. Recuperado de
http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll18/id/420
Agudelo, G. (2008). La ciencia política y las políticas públicas: notas para una reconstrucción. Estudios Políticos, ISSN 0121-5167, 93-121. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012151672008000200005&script=sci_abstract&tlng=es
Arbeláez, F., & Venegas, F. (24 de marzo de 2015). Munich Personal RePEc Archive. Obtenido de Munich Personal RePEc Archive main website:
https://mpra.ub.uni-muenchen.de/63149/1/MPRA_paper_63149.pdf
Bernal, O., y Forero, J. (2011). Sistemas de información en el sector salud. Revista Gerencia y políticas de salud, 2-11. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v10n21/v10n21a06.pdf
Cárdenas G., M., y Velasco B., B. (2013). Incidencia de la morosidad de las cuentas por cobrar en la rentabilidad y la liquidez. Estudio de caso de una Empresa Social del Estado prestadora de servicios de salud. Facultad Nacional de Salud Pública U. Antioquia, 18-24. Obtenido de
https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/15182/15743
Cardona, L. J. (2009). Importancia de los costos de la calidad y no calidad en las empresas de salud como herramienta de gestión para la competitividad. Revista EAN, 76-94. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n67/n67a06.pdf
Clavijo, S.; Cuéllar, E., e Idrobo, J. (2018). Comisión del Gasto Público: evaluación del sector salud. Bogotá: Publicaciones del Centro de Estudios Económicos ANIF. Obtenido de
https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/dtser_220.pdf
Echeverri, O. (2008). Mercantilización de los servicios de salud para el desarrollo: el caso de Colombia. Revista Panamericana de la Salud Publica, 2-15. Obtenido de https://scielosp.org/article/rpsp/2008.v24n3/210-216/
Franco, M., y Urbano, D. (2010). El éxito de las Pymes en Colombia; un estudio de casos en el sector salud. Journal of management and economics for Iberoamérica, 81-90. Obtenido de
https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/332/332
García, J. A. (2014). La salud en Colombia: más cobertura, pero menos acceso. Bogotá: Banco de la República. Obtenido de
https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/dtser_204.pdf
Ministerio de Salud (2016). Caracterización Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud. Bogotá: Minsalud. Obtenido de
Mogollón, A. S., y Vázquez, M. L. (2006). Factores que inciden en el acceso de la población desplazada a las instituciones prestadoras de servicios de salud en Colombia. Cuadernos de salud pública, 745-754. Obtenido de
https://www.scielo.br/pdf/csp/v24n4/04.pdf
Múnera Gaviria, H. A. (2011). La calidad de la atención en salud, más allá de la mirada técnica y normativa. Centro de Investigaciones de la Facultad de Enfermería CIFE, 77-86. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3731906
Santos, A. C.; García, M., y Chicaiza, L. (2016). Crisis financiera o de gestión. Evolución del sector salud desde la perspectiva de los entes territoriales. Apuntes CENES, 182-195. Obtenido de
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/4151/3586
Suárez, L. F.; Puerto, S.; Rodríguez, L. M., y Ramírez Moreno, J. (2017). La crisis del sistema de salud colombiano - Una aproximación desde la legitimidad y la regulación. Gerencia y políticas de salud, 34-50. doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps16-32.cssc
Tamara, A.; Villegas, G.; Leones, M., y Salazar, J. (2018). Modelación del riesgo de insolvencia en empresas del sector salud empleando modelos logit. Revista de métodos cuantitativos para la economía y la empresa, 128-145. Obtenido de
https://www.upo.es/revistas/index.php/RevMetCuant/article/view/2757
Velásquez, A.; Suárez, D., y Nepo, E. (2016). Reforma del sector salud en el Perú: Derecho, gobernanza, cobertura universal y respuesta contra riesgos sanitarios. Perú Med Exp Salud Publica V33, 546-555. doi: http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2016.333.2338
Vélez, M. (2016). La salud en Colombia: pasado, presente y futuro de un sistema en crisis (primera ed.) Bogotá: Penguin Random House grupo editorial.
Yepes, F., y Ramírez, M. L. (2010). Luces y sombras de la reforma de la salud en Colombia: Ley 100 de 1993 (primera ed.) (C. I. desarrollo, ed.) Bogotá: Mayol Ediciones.
Publicado
Versiones
- 2022-01-03 (3)
- 2022-01-03 (2)
- 2021-09-23 (1)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Criterio Libre
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.