El diagnóstico en un momento de crisis

Autores/as

  • DALSY YOLIMA FARFÁN BUITRAGO Universidad del Rosario
  • ANDRÉS MAURICIO CASTRO FIGUEROA Universidad del Rosario

DOI:

https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2013v11n19.1108

Palabras clave:

Diagnóstico, perdurabilidad empresarial, crisis, epidemiología

Resumen

Ser perdurable es el objetivo que buscan todas las empresas, junto con el crecimiento y el sostenimiento financiero, y todo lo relacionado con la estabilidad y el éxito del ente económico. Aunque este sea el deseo de las empresas, las dificultades y los momentos de crisis hacen parte del crecimiento de las organizaciones, desencadenando situaciones complejas de caos, que son tema importante para los estudios epidemiológicos empresariales. El presente artículo pretende analizar los momentos de crisis por los que atravesaron algunas empresas colombianas, buscando identificar los síntomas que estas mostraron al advenimiento de la misma, la cual no permitió que se cumpliera el deseo de ser una empresa perdurable, porque cuando el deseo de alcanzar sus objetivos no se cumple, se debe buscar el origen de este evento, es decir, identificar las causas y situaciones que llevaron a la enfermedad de la empresa, llamado así desde la perspectiva de la epidemiología, comenzando por el análisis de los síntomas presentados hasta el diagnóstico de los expertos, para determinar de alguna forma cuál es la enfermedad que la empresa tiene y cómo convertir estas experiencias en mecanismos de defensa para la prevención de enfermedades empresariales en el futuro.

Descargas

Referencias

Abella, J.; Pulido, J. (2010). Lecciones de fracaso gerencial. Tesis de Grado Magíster en Dirección y Gerencia de Empresas, Facultad de Administración, Bogotá D.C.: Universidad del Rosario.

Álvarez, C. (2002). Manual de interpretación de la ley 550/99. Promoción de acuerdos de reestructuración, guía del promotor. Bogotá D.C.: Temas Jurídicos 3R.

Farfán, D.; Foseca, O.; Ramírez, W. (2001). Principales causas de ingreso de las empresas al acuerdo de reestructuración (Ley 550 de 1999) y el papel del promotor, en Bogotá. Tesis maestría en Derecho Económico. Bogotá D.C: Pontificia Universidad Javeriana.

Beaglehole, R.; Bonita, R. (2008). Epidemiología

Básica de Departamentos de Salud Comunitaria y Medicina de la Universidad de Auckland. Auckland, Nueva Zelanda:

Organización Panamericana de la Salud.

Cámara de Comercio de Bogotá (2010). Mejores ciudades para hacer negocios en América Latina 2010. Bogotá, Colombia: Dirección de Estudios e Investigaciones.

Cámara de Comercio de Bogotá (2009). Informe sobre las “Causas de la liquidación de empresas en Bogotá”. Bogotá, Colombia: Dirección de Estudios e Investigaciones (CCB).

Carrasquilla, A. (2002). Estancamiento: Colombia en el mundo 1999-2002. Bogotá, Colombia. Colección Contraloría.

Colimon, K. (1990). Fundamentos de Epidemiología. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

Colmenares, J. (2003). Colombia, crisis del desarrollo económico. Revista Economía y Desarrollo, Vol. 2 (2), p. 50.

Hernández, A. (2003). Derecho y competitividad: Colombia en el contexto del ALCA. Instituciones, Justicia y Competitividad. Primera edición, Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.

García, J. (1999). El manejo de las crisis en las empresas. Bogotá: McGraw-Hill.

Garzón, R. (2002). Cómo Reestructurar su Empresa. Ley 550 de 1999, guía para el promotor y las partes. Bogotá: Superintendencia de Sociedades.

Hernberg, S. (1995). Introducción a la Epidemiología Ocupacional. Traducido por los doctores Magda Campins Martí y José Rossello Urgel. Título original: Introduction to Ocupational Epidemiology. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

Koontz, H. & Weihrich, H. (1998). Administración, Una Perspectiva Global. 11ª ed., México: McGraw-Hill.

Leal, H. (2005). Los procesos concursales y los acuerdos de reestructuración empresarial. Concordato mercantil, liquidación obligatoria, liquidación forzosa administrativa conforme con las Leyes 222 de 1995, 550 de 1999 y 922 de 2004. Bogotá: Editorial Leyer.

Lilienfeld, A.; Lilienfeld, D. (1982). Fundamentos de Epidemiología. Wilmington: Ediciones Addison Wesley Iberoamericana.

Ortiz, L. (2002). La investigación cualitativa. Avance del trabajo tutelado para obtener el grado de doctor por la Universidad Politécnica de Madrid.

Parra, G. (1992). Procesos Concursales. Vol. 1. Del Concordato de los Comerciantes. Bogotá: Editorial Temis.

Posner, R. (2000). El Análisis Económico del Derecho. México: Impresora y Encuadernadora Progreso S.A., Calz. de San Lorenzo.

Puyana, S. (s.f.) La problemática de las PYMES en Colombia es internacionalizarse o desaparecer.

Director centro de investigaciones Escuela de finanzas y comercio exterior. Recuperado el 26 de julio de 2012. Disponible en: http://www.

usergioarboleda.edu.co/pymes/noticia1.htm

Restrepo, L.; Vélez, R.; Méndez, C.; Rivera, H.; Mendoza, L. (2009). Aproximación a una metodología para la identificación de componentes que crean condiciones para la perdurabilidad en empresas colombianas. Documento de investigación No. 39. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario.

Silva, J. (2003). Colombia, crisis del crecimiento económico. Economía y Desarrollo, Vol. 2 (2). Bogotá.

Tapias, J. (2007). Desarrollo Empresarial. 5ª ed., Editorial Visión Digital Hadad.

Leyes y decretos

Código de Procedimiento Civil.

Código de Comercio.

Decreto 1400 y 2019 de 1970.

Decreto 410 de 1971.

Ley 550 de 1999.

Ley 1116 de 2006.

Ley 222 de 1995.

Páginas web consultadas

http://www.supersociedades.gov.co/ss/drvisapi. dll?MIval=sec&dir=25

http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option =content&task=view&id=328

http://www.supersociedades.gov.co/ss/drvisapi. dll?

http://www.estrategiamagazine.com/ adminstracion/modelo-de-kotter-de-gestiondel-cambio-en-8-pasos/

Descargas

Publicado

2017-10-26

Cómo citar

FARFÁN BUITRAGO, D. Y., & CASTRO FIGUEROA, A. M. (2017). El diagnóstico en un momento de crisis. Criterio Libre, 11(19), 205-223. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2013v11n19.1108