Responsabilidad Social Empresarial en una Institución Prestadora de Servicios de Salud del Departamento de Córdoba, estudio de caso

Autores/as

  • Juan Camilo Villalba Durango Departamento de Salud Pública, Universidad de Córdoba, Montería, Colombia
  • Enalbis Esther Espitia Cabralez Departamento de Salud Pública, Universidad de Córdoba, Montería, Colombia
  • Martha Elena Montoya Vega Departamento de Salud Pública, Universidad de Córdoba, Montería, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2021v19n35.6335

Palabras clave:

Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, medio ambiente, Responsabilidad Social Empresarial, salud pública

Resumen

La Responsabilidad Social Empresarial desempeña un rol fundamental contribuyendo al desarrollo de una comunidad a través de la ejecución de estrategias direccionadas a mejorar su entorno; y para la salud pública impactando en el bienestar de los colectivos, pues una institución de salud socialmente responsable es capaz de implementar prácticas donde el eje central del proceso de atención sea el paciente. El objetivo de este estudio de caso fue determinar la Responsabilidad Social Empresarial de una institución de salud del Departamento de Córdoba en el año 2017, realizando un estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo, para lo cual se aplicó un cuestionario a los grupos de interés “junta directiva, empleados, usuarios y comunidad” determinados en la muestra. Una vez recolectada la información se procedió al registro, procesamiento, análisis y discusión mediante cuadros estadísticos y gráficas.

Como resultado, se obtuvo para las dimensiones evaluadas los siguientes puntajes: para la junta directiva (0,75), empleados (0,88), comunidad (0.45) y medio ambiente (0,69), alcanzándose en todos niveles inferiores de Responsabilidad Social; mientras que para los usuarios (1,2) los valores alcanzados correspondieron a un nivel bajo de Responsabilidad Social; como conclusión se plantea que la institución alcanzó un nivel inferior, con un promedio de 0,79, debido a que dicha institución no es socialmente responsable ante sus actores, ya que las acciones que genera son mínimas y no impactan la salud pública.

Descargas

Biografía del autor/a

  • Juan Camilo Villalba Durango, Departamento de Salud Pública, Universidad de Córdoba, Montería, Colombia

    Administración en Salud, Universidad de Córdoba, Montería, Colombia; magíster en Salud Pública,  Universidad de Córdoba; docente catedrático, Departamento de Salud Pública, Universidad de Córdoba, Montería, Colombia

  • Enalbis Esther Espitia Cabralez, Departamento de Salud Pública, Universidad de Córdoba, Montería, Colombia

    Enfermera, Universidad de Córdoba, Montería, Colombia; magíster en Administración de Organizaciones UNAD, Bogotá; docente de tiempo completo, Departamento de Salud Pública, Universidad de Córdoba

  • Martha Elena Montoya Vega, Departamento de Salud Pública, Universidad de Córdoba, Montería, Colombia

    Odontólogo, Universidad de Cartagena, Colombia; magíster en Salud Pública, Universidad de Córdoba; docente de tiempo completo, Departamento de Salud Pública, Universidad de Córdoba

Referencias

Álvarez, L.; Vásquez, Y. N., y Espitia, E. E. (2017). Nivel de indicadores de responsabilidad social empresarial (RSE) en la ESE Hospital local de Montelíbano, 2015. Revista avances en salud, 14-28. https://doi.org/10.21897/25394622.1187

Antelo-González, Y. Y., y Alfonso-Robaina, D. (2015). Análisis de la Responsabilidad Social Empresarial basado en un modelo de Lógica Difusa Compensatoria. Ingeniería industrial, 36(1), 58-69. Disponible en:

<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362015000100007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1815-5936.

Cajiga, J., (2002). El concepto de responsabilidad social empresarial. Centro mexicano para la filantropía. 1(1).

Decreto 1443 de 2014. [Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)]. Julio 3.

Escobar Castaño, G. A.; Restrepo Castro, M. A., y Zapata Zapata, C. H. (2010). Responsabilidad social empresarial aplicable a la Clínica CES. https://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/2348/2/Responsabilidad%20Social.pdf

Fundación del Empresariado Chihuahuense, A.C. Instrumento de autodiagnóstico para las empresas propuesto por FECHAC: Responsabilidad social empresarial. 2006; 1.

Henríquez Larrarte, R.; Burgos, O., e Ignacio, R. (2015). Implicancias de una Responsabilidad Social Empresarial Sustentable. Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnologías, 8(23). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477847103002

Mittelmark, M. B. (2000). Promoción de la responsabilidad social en materia de salud: Evaluación del impacto sobre la salud y política pública en favor de la salud a nivel de la comunidad. In Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, 5. Organización Panamericana de la Salud.

Montenegro Martínez, G. (2011). Un nuevo enfoque de la salud oral: una mirada desde la salud pública. Universitas Odontológica, 30(64). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3670238

Mundial, A. M. (2019). Declaración de Helsinki de la AMM-Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos.

Obando Joya, A. C. (2008). Responsabilidad Social Empresarial o Corporativa en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) de la localidad de Engativá, caracterizadas por pertenecer al grupo de pequeñas o medianas empresas (PYMES). Recuperado de http://cdim. esap. edu. co/BancoMedios/Documentos% 20PDF/responsabilidad% 20social, 2.

Organización Internacional de Normalización ISO 26000 (2010). Guía sobre responsabilidad social. Visión general del proyecto. Suiza,16. Recuperado de https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:26000:ed-1:v1:es

Organizacion Mundial de la Salud (enero 2002). Programa envejecimiento y ciclo vital envejecimiento activo: un marco político. Revista Esp Geriatr Gerontol., 37(S2).

Oshiro, Luis (2014). RSC con enfoque global. https://prezi.com/aqedt9azgosg/rsc/ [febrero, 2015]. Disponible en: https://tesisenfermeria.bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/7527/blanco-julin-j-daz-agustn-a-lucato-juan-l-rojo-lucero-daiana-fce.pdf

Pérez Ordóñez M.; Morales Méndez, J. (2011). Revision de los orígenes de la responsabilidad social empresarial en el sector salud en Colombia. Revista Cuidarte. Universidad de Santander. Diciembre; 2(1).

Proyecto de Ley 70 de 2010, senado. [Congreso de Colombia]. Por la cual se definen normas sobre la Responsabilidad Social Empresarial, la protección infantil y se dictan otras disposiciones. Agosto 5 de 2010.

Resolución 8430 de 1993. [Ministerio de Salud y Protección Social]. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Octubre 4 de 1993.

Resolución 2082 de 2014. [Ministerio de Salud y Protección Social]. Por la cual se dictan disposiciones para la operatividad del Sistema Único de Acreditación en Salud. Mayo 29 de 2014.

Rojas Ochoa, F. (2004). El componente social de la salud pública en el siglo XXI. Revista Cubana de Salud Pública, 30(3) Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662004000300008&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0864-3466.

Shaw, E. (2005). Manual de Autoevaluación - DERES. Proyecto de Desarrollo de la Responsabilidad Social, Uruguay.

Descargas

Publicado

2021-12-04 — Actualizado el 2022-03-04

Versiones

Cómo citar

Villalba Durango, J. C., Espitia Cabralez, E. E., & Montoya Vega, M. E. (2022). Responsabilidad Social Empresarial en una Institución Prestadora de Servicios de Salud del Departamento de Córdoba, estudio de caso. Criterio Libre, 19(35), 200-211. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2021v19n35.6335 (Original work published 2021)