El problema de la medición en contabilidad. La influencia de la teoría de las proporciones en la teneduría de libros y en la contametría
PDF

Palabras clave

contametría
historiografía contable
medición contable
teneduría de libros
teoría de las proporciones
proceso contable contabilidade de livros
contametría
historiografi a contável
medição contável
teoria das proporções comptabilité par livres
historiographie comptable
“Contametría”
mesure comptable
théorie des proportions

Cómo citar

Muñoz Restrepo, C. A. (2018). El problema de la medición en contabilidad. La influencia de la teoría de las proporciones en la teneduría de libros y en la contametría. Criterio Libre, 13(23), 243–259. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2015v13n23.5317

Resumen

a noción de proporción se incorpora en la medición, y es transversal a la historia
de la civilización. Encontramos referentes desde el siglo XIII a. C. en Egipto y
mediando el contacto con Grecia, se trasladan estas ideas a los precursores
de la ciencia matemática como ciencia deductiva. Durante el Renacimiento, se
redescubre este conocimiento milenario para ser incorporado en la medición
contable. La aplicación de esta noción, mediante la regla de tres, la regla
del tanto por ciento y la regla del interés permite la medición de magnitudes
contables durante el capitalismo. Especial consideración para la contametría
ha de ser la declaración sobre la realidad del número. El presente trabajo se
basa en la revisión bibliográfica y de fuentes históricas secundarias matemáticas
y contables. Podemos descubrir que efectivamente la noción de proporción es
inherente a las construcciones de la aritmética comercial más fundamentales,
incorporadas a la contabilidad por partida doble, específicamente en su
tecnología, la contametría.

https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2015v13n23.5317
PDF

Citas

Aristóteles. (2007). Metafísica. Madrid: Espasa Calpe S.A

Ariza, D. (2000). Las Relaciones de Producción y la Partida Doble. Revista Legis del Contador Público, 2, 97-132

Avellaneda Bautista, C. A. (2012). XVII Congreso Internacional de contaduría Administración e Informática. Recuperado el abril de 2014, de La contametría factor de integración de las ciencias contables: http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xvii/docs/F05.pdf

Baldor, A. (1967). Geometria Plana y del Espacio. Madrid: CODICE S.A 425 P.

Baldor, A. (1982). Aritmetica. Madrid: Organizacion Grafica S.A. 614 P.

Boter, F. (1959). Las Doctrinas Contables. Barcelona: Juventud.

Crosby, A. (1998). La Medida de la Realidad. La Cuantificación en la Sociedad Occidental. Barcelona: Crítica.

Cuellar, M. d., & Concha, P. (2001). Las ferias medievales, origen de documentos de comercio. En E. Real, D. Jiménez, & D. y. Pujante, Écrire, traduire et représenter la fête (págs. 103-117). Valencia: Universitat de València.

Extremiana Aldana, J. I., Hernandez Paricio, L., & Rodriguez, R. (2005). La Divina Razón de la Belleza. SIGMA, 145-178.

Gertz, F. (1979). Origen y Evolución de la Contabilidad. Méjico: Trillas.
Hernández-Esteve, E. (2006). Reflexiones sobre la Naturaleza y los Origenes de la Contabiidad por Partida Doble. Contaduría Universidad de Antioquia(49), 23-56.

Mattessich, R. (2005). A Concise History of Analytical Accounting: Examining the Use of Mathematical Notions in our Discipline. Spanish Journal of Accounting History(2), 123-153.

Muñoz Restrepo, C. A. (2006). Fiscalización: Génesis y Contradicciones en su Práctica Social. Contaduria Universidad de Antioquia, 95-125.

Muñoz Restrepo, C. A. (2013 Agosto). La relacion de referencia y el signo contable. Manizales: Ponencia presentada en el Encuentro Nacional de Pensamiento Contable. Universidad de Manizales.

Muñoz Restrepo, C. A. (2014). La inteligencia artificial y la contabilidad. Lógica borrosa y representación del conocimiento. Lúmina, 146-172.

Peña, M. (2000). Historia de la Geometria Euclidiana.Origenes de la Geometría. Revista Candidus, 1 (10).

Real-Academia-Española. (05 de 2016). RealAcademia-Española. Recuperado el 19 de Mayo de 2016, de http://www.rae.es/ (en linea)

Rodriguez Sánchez, O. M. (2007). Apuntes de Historia de la Matematicas. (U. d. Sonora, Ed.) Obtenido de Las Matemáticas en el Renacimiento: http://euler.mat.uson.mx/ depto/publicaciones/apuntes/

Rosario Barbosa, P. M. (2010). La Filosofía de Gottlob Frege. Obtenido de http://pmrb.net/books/texts/frege.pdf

Sanchez, J. (1985). Matemáticas. Barcelona: Ediciones Nauta S.A. 326 P.

Suárez, J. (2011). Benedetto Cotrugli Raugeo. Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina.

Túa Pereda, J. (2006). Pacioli, La Partida Doble y el Renacimiento. Recuperado el 16 de abril de 2014, de http://www.contaduria.uady. mx/ca_boletin_punto_de_vista_5/06%20historia%20pacioli.pdf

Universidad Do Minho Guimarais. (2002). Algoritmo y Estructura de Datos (Vol. (II) Introduccion a la programacion. Obtenido de http://piano.dsi.uminho.pt/disciplinas/MIEGIPC1/download/SelectaAED2001pII.pdf

Vernant, J. (1985). Del Mito a la razón. En J. Vernant, Mito y pensamiento en Grecia Antigua (págs. 334-364). Barcelona: Ariel.

Vlaemminck, J. (1961). Historia y Doctrinas de laContabilidad. Madrid: EJES.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.