Gestión de la calidad: elemento clave para el desarrollo de las organizaciones
DOI:
https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2018v16n28.2130Palabras clave:
Calidad, conocimiento, estrategia, gestión, modelos de medición, procesoResumen
La gestión de calidad resulta hoy día una estrategia para impulsar la competitividad empresarial que permite, desde una perspectiva integral, observar la organización como un conjunto de procesos interrelacionados cuyo fin último es, entre otros, lograr la satisfacción del cliente. El presente artículo explora algunos conceptos sobre la calidad, los modelos de medición más utilizados y su aplicabilidad en empresas de servicio. El propósito es analizar cómo la gestión de la calidad puede usarse, independientemente del sector, como elemento clave para el desarrollo de las organizaciones. La metodología se basa en un proceso reflexivo a la luz de las teorías más relevantes expuestas en la literatura académica. Las conclusiones indican que la gestión de calidad sirve de vehículo para alcanzar ventajas competitivas, eficiencia y productividad a través del ciclo de mejora continua.
Descargas
Referencias
Amador, C., y Cubero, O. (2010). Un sistema de gestión de calidad en salud, situación actual y perspectivas en la atención primaria. Revista Cubana de Salud Pública, 36(2), 175-179.
Arjona, R. (27 de octubre de 2014). Calidad y Tecnología. (Grandes Maestros). Recuperado el 5 de septiembre de 2016, de: http:// www.calidadytecnologia.com/2014/10/grandes-maestros-gurus-calidad-libros.html
Arraut, L. (2010). La gestión de calidad como innovación organizacional para la productividad en la empresa. Revista EAN, Bogotá (69), 20-41.
Barba, A. (2004). Calidad total en las organizaciones: poder, ambigüedad y aspectos simbólicos. Los estudios organizacionales en México, 453-474.
Bernal, B.; Mora, C.; Arellano, G., y Torres, K. (2014). La alternativa del diagnóstico empresarial para la gestión directiva en las pequeñas empresas comerciales en Sinaloa. TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 16(2), 278-299.
Berriel, G.; Otero, L., y Albert, M. (2014). Diagnóstico para valorar la introducción de un nuevo servicio. Ingeniería Industrial, XXXV(1), 85-93.
Blázquez, A. (julio-diciembre de 2013). Un modelo de pensamiento estratégico para favorecer la gestión del cambio en las organizaciones. AD-minister (23).
Bonilla, J. (2010). La calidad de los sistemas de gestión de recursos humanos en función de la tenencia o no de la certificación ISO 9001:2000. Algunas evidencias/indicadores asociados. Rev. Estudios de Gerencia, 26 (115), 39-64.
Botje, D.; Klazinga, N. S.; Sunol, R.; Groene, O.; Pfaff, H.; Mannion, R.; ... & DUQuE Project Consortium (2014). Is having quality as an item on the executive board agenda associated with the implementation of quality management systems in European hospitals: a quantitative analysis. International Journal for Quality in Health Care, 26 (suppl_1), 92-99.
Cabrera-Suárez, K.; De Saá-Pérez, P., & GarcíaAlmeida, D. (2001). The succession process from a resource-and knowledge-based view of the family firm. Family Business Review, 14(1), 37-46.
Camacho, R. (2012). Teletrabajo con calidad de vida laboral y productividad. Una aproximación a un modelo en una empresa del sector energético. Pensamiento y gestión(35).
Castaño, A. (septiembre-diciembre de 2011). Planeación estratégica en la Pyme de Bogotá Orientación al futuro y evasión de la incertidumbre. Contaduría y Administración(235), 147-173.
Chang, J. F. (2016). Business process management systems: strategy and implementation. CRC Press.
Chiang, M.; Núñez, A.; Martín, M. J., y Salazar, M. (2010). Compromiso del trabajador hacia su organización y la relación con el clima organizacional: Un análisis de género y edad. Panorama socioeconómico, 28(40).
Claver Cortés, E.; Gascó Gascó, J. L., & Llopis Taverner, J. (1996). Los recursos humanos en la empresa: un enfoque directivo (No. 658.3/C61r).
Contreras, L. (mayo-agosto de 2010). La calidad en la gestión como factor de cambio institucional en las organizaciones gubernamentales del Estado de México. Convergencia, UAEM, (53), 285-310.
Crosby, P. B. (1994). La calidad no cuesta. El arte de cerciorarse de la calidad. Quality is free. The art of making quality certain (No. 658.562 C949E). Compañía Editorial
Continental.
Cruz, D. (2011). La calidad como cultura, estrategia de futuro para la empresa cubana. Revista Cubana de Ingeniería, 2(3), 45-48.
Deming, W. E. (1986). Out of the crisis. Cambridge, MA: Massachusetts Institute of Technology.
Center for advanced engineering study.
Domingues, J. P. T.; Sampaio, P., & Arezes, P. M. (2015). Analysis of integrated management systems from various perspectives. Total Quality Management & Business Excellence, 26(1112), 1311-1334.
Duque, E. (2005). Revisión del concepto de calidad del servicio y sus modelos de medición. INNOVAR, Revista de ciencias administrativas y sociales. Universidad Nacional de Colombia.
Espinosa, S. (2013). La evaluación integral de empresas. Ingeniería Industrial, XXXIV(3), 340-352.
Fraguela, J.; Iglesias, G.; Castro, A.; Carral, L., & Rodríguez, M. (junio de 2011). La integración de los sistemas de gestión. Necesidad de una nueva cultura empresarial. Dyna, 78(167), 44-49.
Goetsch, D. L., & Davis, S. B. (2014). Quality management for organizational excellence. Upper Saddle River, NJ: Pearson.
Gómez, O.; Estrada, V.; Rodrigo, R.; Camejo, B., & García, I. (2012). Modelo de gestión de log para la auditoría de información de apoyo a la toma de decisiones en las organizaciones. Rev. Acimed, 23(2), 187-200.
González, Y.; Casas, L.; Acao, L., & Hernández, Y. (2014). Diagnóstico de costos y gestión de la calidad. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.
Grant, R. M., & Baden-Fuller, C. (1995, August). A knowledge-based theory of inter-firm collaboration. Academy of management proceedings (Vol. 1995, No. 1, 17-21). Academy of Management.
Grönroos, C. (1984). A service quality model and its marketing implications. European Journal of marketing, 18(4), 36-44.
Guerrero, C.; Valverde, M., & Gorjup, M. (2013). Un análisis de la gestión por competencias en la empresa española. De la teoría a la práctica. Contaduría y Administración, 58(1), 251-288.
Gutiérrez, H.; Gutiérrez, P.; Garibay, C., & Díaz, L. (2014). Análisis multivariado y QFD como herramientas para escuchar la voz del cliente y mejorar la calidad del servicio. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 22(1), 62-73.
Hernández, A., C, M., & López, M. (2014). Análisis de Capacidades de Gestión del Conocimiento para la Competitividad de PYMES en Colombia. Información Tecnológica, 25(2).
Hernández, H. (2011). La gestión empresarial, un enfoque del siglo XX, desde las teorías administrativas científica, funcional, burocrática y de relaciones humanas. Revista Escenarios. Vol. 9, No. 1, 38-51.
Hernández, N. (2012). La gestión por competencias y ejercicio del coaching empresarial, dos estrategias internas para la organización. Pensamiento y gestión(33).
Hernández, N.; Yelandy, M., & Cuza, B. (octubre– diciembre de 2013). Modelos causales para la Gestión de Riesgos. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 7(4), 58-74.
Ishikawa, K. (1997). ¿Qué es el control total de calidad?: la modalidad japonesa. Editorial Norma.
Juran, J. (1961). Quality Control Handbook. New York: McGraw-Hill.
Lado, A. A., & Wilson, M. C. (1994). Human resource systems and sustained competitive advantage: A competency-based perspective. Academy of management review, 19(4), 699-727.
Lapre, M., & Tsikriktsis, N. (2006). Organizational learning curves for customer dissatisfaction. Management Science, 52 (3), 352-366.
Larios P., J.M. (2009). Capital intelectual: un modelo de medición en las empresas del nuevo milenio. Revista Criterio Libre, 7 (11),
101-121.
Linares, X.; Segredo, A., & I, P. (2013). Capital humano, gestión académica y desarrollo organizacional. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 27(3), 288-295.
Llanes F., M., Isaac G., C. L.; Moreno P., M., y García V., G. (2014). De la gestión por procesos a la gestión integrada por procesos. Ingeniería Industrial, 35(3), 255-264.
López, J., & Santos, M. T. (2011). Consecuencias del aprendizaje organizativo en las relaciones comerciales entre empresas. Cuadernos de Administración. Universidad del Valle, 27(45).
López, M.; Marulanda, C., & Isaza, G. (mayo– agosto de 2011). Cultura organizacional y gestión del cambio y de conocimiento en organizaciones de Caldas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, No. 33.
Lurcovich, P. (2012). La Pequeña y Mediana empresa y la función de la comunicación. Cuaderno 40, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 79-84.
Marín, J.; Bautista, Y.; García, J., y Vidal, P. (septiembre–diciembre de 2010). Implantación de la innovación continua en la gestión de operaciones: una revisión de la literatura. Rev. Innovar, 20(38).
Mauricio, M. (enero–diciembre de 2012). Implementación de un sistema de gestión de la calidad para mejoras en la empresa. Ingeniería Industrial(30), 83-101.
Mayorga M.; Wilson (2009). Metodología para el diseño de mecanismos en el esquema de seguridad social en Colombia. Revista Criterio Libre, 7 (11), 15-46.
Medina, A.; Nogueira, D.; Hernández, A., & Díaz, Y. (septiembre–diciembre de 2012). Consideraciones y criterios para la selección de procesos para la mejora: Procesos Diana.
Ingeniería Industrial, XXXIII(3), 272-281l.
Medina, C. (2010). Los estudios organizacionales entre la unidad y la fragmentación. Cinta de Moebio, (38), 91-109.
Mendoza, M. A.; Orgambidez, A. & Carrasco, A. M. (2010). Orientación a la calidad total, satisfacción laboral, comunicación y compromiso en establecimientos de turismo rural de la Sierra de Huelva. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(2): 351-361.
Monagas, M. (2012). El capital intelectual y la gestión del conocimiento. Ingeniería Industrial, XXXIII(2), 142-150.
Moro, M. (enero–abril de 2011). La relevancia de auditar requisitos de información en el diseño de sistemas de gestión de documentos. Métodos tradicionales, enfoques emergentes. Investigación bibliotecológica, 25(53), 201-230.
Osorio, J.; Arango, D., & Ruales, C. (julio de 2011). Selección de proveedores usando el despliegue de la función de calidad difusa. Revista EIA(15), 73-83.
Osorio, J.; Díaz, E., & Garro, K. (2010). Modelo multicriterio para determinar el beneficio derivado de la implementación de un sistema de gestión de calidad según la norma ISO 9001:2000. Rev. Fac. Ing. Univ. Antioquia (53), 119-120.
Perdomo, J., & González, J. (julio–diciembre de 2004). Medición de la gestión de la calidad total: Una revisión de la literatura, 17(28), 91-109.
Pérez, E.; Pérez, I., & Rodríguez, Y. (2014). Modelos de madurez y su idoneidad para aplicar en pequeñas y medianas empresas. Ingeniería Industrial, XXXV(2), 146-158.
Pérez, J.; Patiño, C., & Úsuga, O. (2010). Uso de herramientas de mejoramiento y su incidencia en costos, fallas y factores de éxito de grandes y medianas empresas industriales del Valle de Aburrá. Gest. Prod., São Carlos, 17(3), 589-602.
Pérez, V., & Thamara, E. (2014). Clima organizacional para una cultura de calidad. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 10(29), 121-144. Obtenido de: http://www. redalyc.org/pdf/70 9/70932556007.pdf
Pfeffer, J. (1994). Competitive advantage through people. California management review, 36(2), 9.
Ramírez, C. (2013). La importancia de la estrategia corporativa en el desarrollo del producto: una propuesta. Pensamiento y gestión(35).
Riveros, A. (2012). La distribución del liderazgo como estrategia de mejoramiento institucional. Universidad de Alberta, 15(2), 289-301.
Robledillo, A., & Velázquez, D. (2013). Introducción a los Sistemas de Gestión de la Calidad Total: Modelo de Excelencia EFQM y Autoevaluación. Med Segur Trab (Internet), 532(59), 302-309.
Rodríguez, A.; Álvarez, A.; Sosa, I.; VoslV, P.; Bonet, M., & Stuyft, P. V. (2010). Inventario del clima organizacional como una herramienta necesaria para evaluar la calidad del trabajo. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 48(2), 177-196.
Rodríguez, E.; Pedraja, L.; Delgado, M., & Rodríguez, J. (2010). Gestión del conocimiento, liderazgo, diseño e implementación de la estrategia: Un estudio empírico en pequeñas y medianas empresa. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 18(3), 373-382.
Rodríguez, I.; González, A.; Noy, P., & Pérez, S. (mayo–agosto de 2012). Metodología de Diseño Organizacional integrando enfoque a procesos y competencias. Ingeniería Industrial, XXXIII(2), 188-199.
Ruiz, D.; Almaguer, R.; Torres, I., & Hernández, A. (2014). La gestión por procesos, su surgimiento y aspectos teóricos. Ciencias Holguín.
Saiz, J.E. (2015). Diagnóstico de capital social en los municipios de Chía, Funza y La Calera ubicados en el borde urbano de Bogotá, D.C. Revista Criterio Libre. 13 (23), 59-75.
Saldarriaga, J. (2013). Responsabilidad social y gestión del conocimiento como estrategias de gestión humana. Estudios Gerenciales, 29, 110-117.
Santoyo, F.; Murguía, D.; López, A., y Santoyo, E. (2013). Comportamiento y organización. Implementación del sistema de gestión de la calidad 5S’S. Divers: Perspect. Psicol., I, 9(2), 361-371.
Segredo, A. (2013). Clima organizacional en la gestión del cambio para el desarrollo de la organización. Revista Cubana de Salud Pública, 39(2), 385-393.
Serrano, L., y Ortiz, N. (2012). Una revisión de los modelos de mejoramiento de procesos con enfoque en el rediseño. estud.gerenc., 28, 13-22.
Torres, C. (mayo–agosto de 2014). Orientaciones para implementar una gestión basada en procesos. Ingeniería Industrial, XXXV(2), 159-
171.
Torres, M. (29 de octubre de 2011). Modelo de Calidad de la Atención Médica de Avedis Donabedian. INFOcalSER: Investigación en Calidad del Servicio, Información y Productividad. Obtenido de: http://infocalser. blogspot.com.co/2011/10/modelo-decalidad-de-la-atencion-medica.html
Torres, M., y Vásquez, C. (enero–abril de 2011). Contribución de la información en la calidad de los servicios. Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 8(1), 55-70.
Van Eemeren, F. H. & Houtlosser, P. (2015). Strategic maneuvering: Maintaining a delicate balance. Reasonableness and effectiveness in argumentative discourse. Springer, Cham.
Vicher, M. (2012). Utilidad o futilidad: calidad e ISOs en la administración pública. Convergencia, UAEM(60), 205-228.
Visbal, E. (2014). Clima organizacional para una cultura de calidad. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 10(29), 121-144.
Wagner, C.; Groene, O.; Thompson, C. A.; Klazinga, N. S.; Dersarkissian, M.; Arah, O. A., ... & Lombarts, M. J. M. H. (2014). Development and validation of an index to assess hospital quality management systems. International Journal for Quality in Health Care, 26(suppl_1), 16-26.
Ward, E. D. & Davis, E. (1995). The effect of benefit satisfaction on organizational commitment. Compensation and Benefits Management, 11(3) 35-40.
Wright, P. M., & McMahan, G. C. (1992). Theoretical perspectives for strategic human resource management. Journal of management, 18(2), 295-320.
Wright, P. M., & Snell, S. A. (1991). Toward an integrative view of strategic human resource management. Human resource management review, 1(3), 203-225.
Zaharias, P., & Pappas, C. (2016). Quality Management of Learning Management Systems: A User Experience Perspective. Current Issues in Emerging eLearning, 3 (1), 5.
Zeithaml, V.; Berry, L.L., & Parasuraman, A. (1988). Communication and Control Processes in Delivery of Service Quality. Journal of Marketing,52, 35-48.