El conocimiento como recurso sustantivo del cambio tecnológico en las organizaciones
Palabras clave:
Cambio tecnológico, Gestión del Conocimiento, OrganizacionesResumen
En Las organizaciones públicas y privadas actualmente enfrentan el reto de la constante actualización como una manera de permanecer vigente ante las diversas situaciones que genera un ambiente global. El cambio, concebido de manera general, implica por un lado obstáculos qué solventar y por el otro, oportunidades qué aprovechar o generar, en ambos casos con la misma finalidad de modificar estados insatisfactorios respecto de una realidad dada. Los promotores de las diversas transformaciones que requiere una organización competente usualmente son los profesionales con cargos gerenciales o mandos intermedios, aquéllos que están en contacto inmediato con las áreas de producción o prestación de servicios de las organizaciones. Sin embargo, ocasionalmente su labor promotora se ve impedida e incluso entorpecida, debido a que a menudo los directivos -quienes en última instancia deciden si se lleva a cabo un cambio o no- desconocen el qué y el cómo del cambio tecnológico, luego entonces no se atreven a dar pie a un proceso que no les es familiar. El propósito de la presente ponencia es resaltar la relevancia de la gestión del conocimiento como el sustento natural del Cambio Tecnológico en las Organizaciones.
Descargas
Referencias
Acebedo Ibáñez, Alejandro y López Martín, Alba Florencia a. (¿). el proceso de la entrevista, conceptos y modelos. méxico, d.F. limusa.
Ackoff, R. L. (1983). Planificación de la empresa del futuro. méxico. limusa.
allen, r. F. (1985). "tour phases for bringing about cultual change". en: Gaining control of the corporate culture. usa. Kilmann y asociados, josseybass Publishers.
allaire, y. y Firsirotu, m.e. (1992). "teorías sobre la cultura organizacional". en: abaravanel y otros. cultura organizacional: aspectos teóricos, prácticos y metodológicos. bogotá. legis.
ambrosio arizaola, enrique m. (s/f). el proceso de la innovación en la región filosófica y metodológica. http:www.guadernsdigitals.net
bacon, Francis (1620 en 2002). novum organum. barcelona. Folio.
battini, Pierre (1994). innovar para ganar. méxico. limusa.
beascochea, josé ma.; iruretagoyena, javier; zubillaga, Francisco; Grafulla, carmen; bilbao, Karmele; iruretagoyena, ma. del carmen y díaz, Pablo (s/f). diagnóstico, estrategia, cultura de la empresa y su cambio. universidad del país Vasco.
bellet, daniel (1915). la evolución de la industria. madrid. biblioteca de Filosofía Científica, Librería Gutenberg de José Ruiz.
braun, christoph-Friedrich von (1997). innovación industrial. investigación y desarrollo: las armas de los 90. méxico. ed. Prentice hall, edo. de méxico.
bunge, mario (1998). ciencia, técnica y desarrollo. méxico. editorial hermes.
conacyt (1980). Programa nacional de ciencia y tecnología. méxico.
conacyt (1981). simposio de la ciencia y la tecnología en la planeación. méxico.
corona treviño, leonel (1997). cien empresas innovadoras en México. México. Ed. Porrúa.
davenport, thomas h. (1996). innovación de procesos: Reingeniería del trabajo a través de la tecnología de la información. madrid. edit. díaz de santos s.a.
davis, stanley m. (1985). "culture isn't just an internal affair". En: Kilman y colaboradores. Gaining control of the corporate culture. estados unidos. josseybass Publishers.
de la concha, Gerardo y calleros, juan carlos (1996). los caminos de la invención: inventos e inventores en méxico. méxico. ed. instituto Politécnico nacional.
Gallego-badillo, rómulo (1998). discurso constructivista sobre las tecnologías: una mirada epistemológica. bogotá. cooperativa editorial magisterio.
Gamboa Villafranca, Xavier (1986). Fortalecimiento tecnológico del sector social mexicano: hacia una nueva metodología. méxico. instituto Politécnico nacional, Proyecto de estudios sociales, tecnológico y Científico y Escuela Superior de Ingeniería mecánica y eléctrica.
García-córdoba, Fernando (2003). "la tecnología: ¿amenaza?". En: Ciecas. Hacia los límites del conocimiento. Vol. V. n° 19. méxico.
García córdoba, Fernando (2005). la investigación tecnológica: investigar, idear e innovar en ingeniería y ciencias sociales. méxico. limusa.
García Echevarría, Santiago y Cuno, Púmpin (1998). cultura empresarial. madrid. díaz de santos.
halty-carrére, máximo (1986). estrategias de desarrollo tecnológico para países en desarrollo. méxico. el colegio de méxico.
Korach, maurice (1964). "la ciencia en la industria". en: bernal, j.d. la ciencia de la ciencia. México. Editorial Grijalbo, S.A.
Kuczmarski, thomas d. (1997). innovación, estrategias del liderazgo para mercados de alta competencia. bogotá. ed. mc Graw hill.
le chatelier, henri (1947). ciencia e industria. argentina. espasa-calpe.
leal millán, antonio (1991). conocer la cultura de las organizaciones: una base para la estrategia y el cambio. madrid. actualidad editorial.
Lindig, Miguel (1983). ¿Qué es un técnico? Un resumen histórico. transcripción de una plática presentada en el cecyt miquel bernard.
machado ramírez, evelio F. (2003). transformación-acción e investigación educativa. serie educación. méxico. benemérita universidad autónoma de Puebla y universidad de camagüey.
maksabedian álvarez, jorge (1985).
Fundamentos de la tecnología. conferencia presentada en el Primer congreso latinoamericano de historia de las ciencias y la tecnología. la habana, cuba.
Núñez Jover, Jorge (1999). La ciencia y la tecnología como procesos sociales: lo que la educación científica no debería olvidar. la habana. editorial Félix Varela.
Organización Internacional del Trabajo (1999). cambio tecnológico integral y flexible. Reunión Consultiva Tripartita sobre el desarrollo de los recursos humanos y la Formación para una selección de países de América Latina. Montevideo, 6 al 9 de julio. organización para la cooperación y el desarrollo económico-ocde (1997). el manual oslo: la medición de las actividades científicas y tecnológicas. Directrices propuestas para recabar e interpretar datos sobre la innovación tecnológica. méxico.
ciecas-instituto Politécnico nacional.
Pacey, arnold (1990). la cultura de la tecnología. méxico. Fondo de cultura económica.
Primo Yúfera, Eduardo (1994). Introducción a la investigación científica y tecnológica.
madrid. alianza universidad.
ráfales lamarca, ernesto j. (1993). metodología de la investigación técnicocientífica. Madrid. Rubiños-1860, S. A.
russell, bertrand (1997, orig. 1923-24). Ícaro o el futuro de la ciencia. Venezuela. monte ávila editores latinoamericana.
sabato, jorge a. y mackenzie michael i. (1982). la producción de tecnología. méxico. ed. nueva imagen.
santos, ma. josefa y díaz cruz, rodrigo (comp.) (1997). innovación tecnológica y procesos culturales. méxico. ediciones Científica Universitarias, UNAM.
tamayo tamayo, mario (1998). el proceso de la investigación científica. México. Limusa.
urrutia Figueroa, david humberto (2003). "investigación, invención e innovación". en: uPiicsa tecnología, ciencia y cultura. año Xi. Vol. V. n° 33, septiembre-diciembre.
ziman bronson, david (1999). el método en la tecnología. méxico. el colegio de sinaloa.