Derechos humanos en las organizaciones de manizales: una evaluación de eventos de vulneración en los empleados

Autores/as

  • JOSÉ GABRIEL CARVAJAL OROZCO Afiliación Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales
  • JOSÉ HERNÁN PARRA Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales
  • JULIÁN ANDRÉS VALENCIA GARCÍA Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales

DOI:

https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2013v11n18.1135

Resumen

El artículo expone el resultado de indagar sobre la experiencia y la percepción de los empleados de organizaciones de la ciudad de Manizales frente a la ocurrencia de eventos constitutivos de vulneración de algunos derechos humanos, que competen a las relaciones internas en la organización. En la primera parte se exponen los antecedentes de la discusión sobre organizaciones y derechos humanos. En la segunda, se documentan los derechos estudiados y se describen los eventos que pueden constituir vulneración a ellos. En la tercera parte se describen los aspectos metodológicos, que muestran cómo el estudio es empírico y descriptivo y para su realización se aplicó una encuesta a 422 empleados de la ciudad. En la parte cuatro se describen los resultados, a nivel de cada derecho seleccionado y cada vulneración identificada. Se termina con la discusión y las conclusiones, en donde se argumenta que la vulneración de los derechos humanos estudiados en las organizaciones es una problemática social, en tanto el reconocimiento de la ocurrencia de eventos problemáticos es alto y está presente en todos los tipos de organizaciones y en todos los grupos de individuos que se consideraron. También se argumenta sobre cómo la relación dirigente / dirigido está en el centro del problema. Además, se propone como condición necesaria para avanzar en la reducción de la vulneración, que la comunidad de administradores, empresarios y académicos adelanten un proceso de revisión de la concepción de lo humano en las organizaciones. Al final, se proponen algunas problemáticas y líneas de investigación para avanzar en el desarrollo del tema.

Descargas

Biografía del autor/a

  • JOSÉ GABRIEL CARVAJAL OROZCO, Afiliación Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales

    http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000382558

  • JOSÉ HERNÁN PARRA, Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales

    http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000189111

  • JULIÁN ANDRÉS VALENCIA GARCÍA, Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales

    http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001288059

Referencias

Agnes, G. (2008). Las empresas transnacionales y los derechos humanos. lan Harremanak revista de relaciones laborales (19). España: Universidad del País Vasco.

Aktouf, O. (2009). la administracion entre tradición y renovación (cuarta ed.) Gaetan Morin Éditeur; coedición Universidad del Valle - Universidad Libre.

Berley, S. R. y Kunda, G. (1992). Estructura y diseño vs. lealtad y sentimiento: oleadas de ideologías racionales y normativas de control en el discurso gerencial. tecnología administrativa, 9 (20). Medellín: Universidad de Antioquia.

Buchholz, R. y Rosenthal, S. B. (2001). responsabilidad social y ética en los negocios. México, D.F.: Oxford Press.

Caballero, M. C. (2006). El acoso sexual en el medio laboral y académico. Saberes, culturas y Derechos Sexuales en colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Tercer Mundo.

Calderón, G., Murillo, M., et al. (2003). Cultura Organizacional y Bienestar Laboral. cuadernos de administración, 16 (25). Bogotá: Universidad Javeriana.

Carasco, E. F., y Singh, J. B. (2008). Human Rights in Global Bussines Ethics Codes. Business and Society review, 113 (3), Alemania.

Carrol, A. B. (1989). Business and Society. ethics and Stakeholders management. Cincinnati: South-Western Publishing.

Cassel, D. (1995). “Corporate Iniciatives: A Second Human Rights Revolutions?” fordham international law Journal, 19 (5).

Cassel, D. (2001). Human rights and business responsibilities in the global marketplace. Business ethics Quarterly.

Cepeda, M. J. (1992). los Derechos Humanos en la constitución. Bogotá, D.C: Temis.

Cruz, F. (2002). El mundo del trabajo y las organizaciones desde la perspectiva de las prácticas inhumanas. cuadernos de administración (27).

Cruz, F. (2003). La presencia de lo inhumano en la cultura y en las organizaciones. En R. Carvajal Baeza (ed.) el lado inhumano de las organizaciones. Cali: Fondo Editorial Facultad de Ciencias de la Administración.

Danish Institute For Human Rights (2006). Human rights compliance assessment (HRCA). Evaluación del cumplimiento de los Derechos Humanos.

De La Cuesta-González, M. Valor, C., et al. (2011). Aproximación a la medición del compromiso de las empresas con los derechos humanos: un análisis de las empresas españolas del IBEX 35. innovar, 21 (41).

Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). Recuperado de: http://www.un.org/ es/comun/docs/?path=/es/documents/udhr/ index_print.shtml, agosto de 2011.

Dunfee, T. M. y Donalson, T. (2001). enfoques del contrato social hacia la ética en los negocios: el puente entre la brecha de lo que es y lo que debe ser.

Einarsen, S. y Hauge, L. J. (2006). Antecedentes y concecuencias del acoso psicológico en el trabajo: una revisión de literatura. revista de Psicología del trabajo y las Organizaciones, 22 (3).

Epstein (1987). Business ethics, corporate good citizenship, and the corporate social policy process. a view from the united States. Paper presented at the European Foundation for management Development Conference on Business Ethics, Crucial Issues in Successful European Business.

Galvis, L. (2008). comprensión de los Derechos Humanos: una visión para el siglo xxi.

Gómez (2000). Las empresas transnacionales y los Derechos Humanos. Boletín de estudios económicos, 55 (170).

Grueso, M. P. (2009). La discriminación de género en las prácticas de recursos humanos: un secreto a voces. cuadernos de administración, 22 (39).

Hernández, J. (2009). las empresas transnacionales frente a los Derechos Humanos:

Historia de una asimetría normativa. Bilbao: Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional, Universidad del País Vasco.

Leymman, H. (1996). “Contenido y Desarrollo del Acoso Grupal/moral (‘mobbing’) en el trabajo. euopean Journal of work and organizational psychology, 5 (2).

Lozano, J. M. (1999). ética y empresa. Valladolid: Trotta.

Madrid Malo, M. (1995). estudios sobre derechos fundamentales. Bogotá: Defensoría del Pueblo.

Matwijkiw, A. y Matwijkiw, B. (2009). From business management to human rights: the adoption of stakeholder theory. Journal of the indiana academy of Social Sciences, 13.

Mena, S.; Leede, M., et al. (2010). Advancing the Business and Human Rights Agenda: Dialogue, Empowerment, and Constructive Engagement. Journal of Business ethics, 93 (1).

Monroy, M. G. (1980). los derechos humanos. Bogotá: Temis.
Mujica, P. (2010). Desarrollo internacional de las obligaciones legales de las empresas respecto de los Derechos Humanos. Derecho PucP
(64).

Muñoz, A. M. (2007). La nueva legislación sobre el acoso laboral en Colombia (ley 1010 de 2006). revista latinoamericana de Derecho
Social (5).

Naranjo, V. (1997). teoría constitucional e instituciones Políticas. Bógotá: Temis.

Nolan, J. y Taylor, L. (2010). Corporate Responsibility for Economic, Social and Cultural Rights: Rights in Search of a Remedy? university of new South Wales faculty of law research Series, 7.

Ocampo, M. E. y Gaviria, W. (2000). relaciones de trabajo y convivencia en las organizaciones, un acercamiento desde los Derechos Humanos y constitucionales. Tesis de pregrado, Manizales: Universidad Nacional de Colombia,.

OIT (2003). repertorio de recomendaciones prácticas de la Oit sobre la violencia en el lugar de trabajo en el sector de los servicios y medidas para combatir este fenómeno. Recuperado de: http://www.ilo.org/wcmsp5/ groups/public/@ed_dialogue/@actrav/ documents/publication/wcms_117581.pdf

Ovejero, A. (2006). El mobbing o acoso psicológico en el trabajo: una perspectiva psicosocial. revista de Psicología del trabajo y de las Organizaciones, 22 (1).

Pacto Mundial (1999). Pacto mundial: los diez principios. Recuperado de: http://www.pactomundial.org/index. asp?MP=2&MS=0&MN=1, agosto de 2011.

Papachini, A. (1997). filosofía y derechos humanos. Cali: Universidad del Valle.

Paust, J. J. (2001). Human Rights Responsabilities of Private Corporations. varderbilt Journal of transnational law, 35.

Peralta, M. C. (2004). El acoso laboral – mobbing–, perspectiva psicológica. revista de estudios Sociales, (18).

Pérez, A. E. (1984). los derechos fundamentales. Madrid: Tecnos.

Prandi, M. (2003). Empresa y Derechos Humanos, del porqué al cómo. Papeles de ética, economía y dirección (8).

Prandi, M. (2007). La gestión de los derechos humanos en la empresa. Documentación
Social (146).

Prandi, M. y Lozano, J. M. (2006). guía práctica de Derechos Humanos para empresas. Barcelona: Escola de Cultura de Pau (UAB) y ESADE.

Rojas, W. (2003). modernidad e inhumanidad: lo inhumano en la organización y el trabajo. Cali: Universidad del Valle, Facultad de Ciencias de la Administración.

Ruggie, J. G. (2007). “Business and human rights: the evolving international agenda”. american Journal of international law, 101, Harvard University.


Tangarife-Pedraza, M. A. (2008). “De la responsabilidad de la empresa y los Derechos Humanos”. int. law. colombia. Derecho int. ildi (12).

Torres, C. A. (2007). las normas internacionales del trabajo. garantía de derechos fundamentales en el trabajo. Bogotá: Seminario Uniaméricas/Fiscol.

Valencia, M. O. y Salazar, L. G. (1998). los Derechos Humanos. Manizales: Personería Municipal de Manizales.

Werner, K. y Weiss (2003). el libro negro de las marcas: el lado oscuro de las empresas globales. Buenos Aires: Editorial Suramericana.

Descargas

Publicado

2017-11-16

Cómo citar

CARVAJAL OROZCO, J. G., PARRA, J. H., & VALENCIA GARCÍA, J. A. (2017). Derechos humanos en las organizaciones de manizales: una evaluación de eventos de vulneración en los empleados. Criterio Libre, 11(18), 249-278. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2013v11n18.1135