El Derecho a la tierra de los pueblos indígenas, como un derecho humano

Autores/as

  • LUÍSA BÁRRIOS Universidad de Salamanca, Salamanca, España

DOI:

https://doi.org/10.18041/1794-7200/clj.2021.v18n1.7443

Palabras clave:

Derecho a la Tierra, Derechos Humanos, Acuerdo de Escazú, Pueblos Indígenas, FILAC

Resumen

Los derechos humanos deben de ser reforzados ante las actuales dinámicas de destrucción ecológica, expropiación de las comunidades, y privatización de la naturaleza en la demarcación de tierras y otros recursos naturales - los derechos y aspiraciones de las personas y comunidades pasarán a un primer plano. El acuerdo de Escazú, es el único acuerdo vinculante emanado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20), el primer acuerdo regional ambiental de América Latina y el Caribe y el primero en el mundo en contener disposiciones específicas sobre defensores de derechos humanos en asuntos ambientales, el Acuerdo de Escazú entrará en vigor el 22 de abril de 2021. El Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe , a través de su Programa de Desarrollo Económico con Identidad apoya la implementación de procesos e iniciativas de promoción del desarrollo con identidad direccionado al Buen Vivir - Vivir Bien de los Pueblos Indígenas, en coherencia con el reconocimiento, protección y promoción del ejercicio de los derechos económicos, culturales, sociales, políticos y ambientales de los pueblos, comunidades y organizaciones indígenas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aldecoa, F. (2020). La Unión Europea y la pandemia mundial: Un actor imprescindible en la nueva y necesaria gobernanza global. Madrid: Editora Los Libros De La Catarata

Bernex N., Castro A. (2016). Río 20: Desafíos y perspectivas. Perú: Fondo Editorial de la PUCP

Borobio, D. (2003). Familia e interculturalidade. Importancia cultural de la família en la sociedad actual. En: Familia e interculturalidad. Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca, p. 33-34

Cantaluppi PláI, M. (2020) La Privatización de la Amazonia. São Paulo: MISES Interdisciplinary Journal of Philosophy Law and Economics, 8, e202081270.

De Miguel, C., Ibarra, R., León, A. (2013). Desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe: seguimiento de la agenda de las Naciones Unidas para el desarrollo post-2015 y Rio+20. Naciones Unidas, CEPAL, p. 57 y ss.

Estarita Jiménez, S. (2017). El Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos. Colombia: Editora Grupo Editorial Ibañez

Fajardo, D. (2009). Territorios de la agricultura colombiana. Bogotá: Universidad Externado

Hoekema, A. (2002). Hacia un pluralismo jurídico formal de tipo igualitario. En: El otro Derecho, núm. 26-27, 2003, p. 64-98.

Huertas Castillo, B., García Altamiran, A. (2003). Los pueblos indígenas de Madre de Dios: historia, etnografía y coyuntura. Volumen 32 de Documento: International Work Group for Indigenous Affairs. Michigan: IWGIA. Universidad de Michigan.

Kymlicka W. (1987). Liberalism, community and culture. Oxford: Clarendon Press, p. 9.

Pérez Zafrilla, P.J. (2006). Surcar la cultura. Valencia: Colección Filosofías, Pretextos, p.155

Sánchez Botero, E. (2006). Entre el juez Salomón y el dios Sira. Decisiones interculturales e interés superior del niño. Bogotá: Unicef, p.87-88

Taylor, C. (2009). El multiculturalismo y “la política del reconocimiento”. México, D.F: Fondo de cultura económica, p.42

Vargas-Chaves, I, Gómez-Rey, A., Ibáñez-Elam, A. (2020). Escuela de derecho ambiental: Homenaje a Gloria Amparo Rodríguez. Colombia: Editorial Universidad del Rosario

Zambrano Rodríguez, C.V. (2007). Derechos, pluralismo y diversidad cultural. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, p.40

Asociación para la Naciones Unidas en España. (1998). La Declaración universal de derechos humanos: comentario artículo por artículo. Barcelona: Editora ICARIA

Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (2007). Declaración de los derechos de los pueblos indígenas. Bolivia: Editora Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, 2007

Convenio Núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Lima: OIT/Oficina Regional para América Latina y el Caribe, 2014. 130 p

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2019). Informe del curso sobre directrices voluntarias para la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza para los pueblos indígenas de Centroamérica. Editora FAO (Food & Agriculture Org.).

Organización Internacional del Trabajo - OIT (2014). Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Organization of Ibero-American States for Education, Science and Culture. (2006). Carta cultural iberoamericana: XVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, Montevideo, Uruguay, 3, 4 y 5 de noviembre de 2006. Editora: Secretario General Iberoamericano

Bolivia: Constitución política [Const.]. (12 de agosto de 1994). Recuperado de https://www.lexivox.org/norms/BO-CPE-19940812.html

Congreso Nacional. (12 de julio de 1996). Ley Forestal [1700]. Recuperado de http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/bol6960.pdf

Congreso Nacional. (18 de octubre de 1996). Servicio Nacional de Reforma Agraria [1715]. Recuperado de http://www.inra.gob.bo/InraPb/upload/DBL-1-1-379.pdf

Congreso Nacional. (28 de noviembre de 2006). Ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria [3545]. Recuperado de http://www.ftierra.org/index.php/tierra-y-territorio/106-ley-n-3545-de%20reconduccioncomunitaria-de-la-reforma-agraria-modifica-la-ley-n-1715-inra

Constitución política del Estado [Const]. (7 de febrero de 2009). Recuperado de https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_bolivia.pdf

Constitución de la República de Colombia [Const]. (6 de julio de 1991). Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125

Constitución de la República del Ecuador [Const]. (25 de julio de 2008). Recuperado de https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec030es.pdf

Descargas

Publicado

2021-06-30 — Actualizado el 2022-03-12

Versiones

Número

Sección

Artículo de reflexión

Cómo citar

El Derecho a la tierra de los pueblos indígenas, como un derecho humano. (2022). Criterio Libre Jurídico, 18(1), e-7443. https://doi.org/10.18041/1794-7200/clj.2021.v18n1.7443 (Original work published 2021)

Artículos similares

1-10 de 190

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.