Efecto de las Lluvias sobre la Calidad del Agua en La Ciénaga Grande de Santa Marta, Colombia
Palabras clave:
Estuarino, Índice de calidad de aguas, SistemaResumen
Se estudió el efecto de las lluvias sobre la calidad delagua en la Ciénaga Grande de Santa Marta(CGSM)-Caribe Colombiano, durante el periodo 2006 –2009. Se aplicó el indicador ambiental de calidad deaguas marino-costeras para preservación de flora yfauna, en seis zonas hidrobiológicamente comunes.El trabajo indicó, que las precipitaciones a lo largode los años escogidos, da como características: queel mes para cada época seca es febrero y la lluvia seconcentra en octubre; además se relaciona el uso delos indicadores ambientales, como estrategia mundial,en pro de la toma de decisiones y la gestiónambiental integral. El resultado más relevante mostró,que los descriptores de calidad para el estadode naturalidad del sistema estuarino, está entre losrangos bueno (51 - 75) y excelente (76 - 100).
Descargas
Referencias
2. Cadavid, B.C., Bautista, P., Betancourt, J.M., Castro,L.E., Villamil, C.A., Orjuela, A.M., Rifaterra,S., Perdomo, L.V., Viloria, E., Mármol, D. &Rueda, M. 2009. Monitoreo de las condicionesambientales y los cambios estructurales y funcionalesde las comunidades vegetales y de losrecursos pesqueros durante la rehabilitación dela Ciénaga Grande de Santa Marta. INVEMAR.Informe Técnico Final. Santa Marta, 118 p.
3. Chalarcá, D. & Mejía R .2007 .Aproximacióna la determinación del impacto de los vertimientosde las aguas residuales domésticas delmunicipio de Ayapel, sobre la calidad del aguade la Ciénaga. Revista Facultad de Ingeniería,Universidad de Antioquia, Número 40: 41-58
4. DNP, 2007. 2019 Visión Colombia II Centenario.Aprovechar el territorio marino-costeroen forma eficiente y sostenible. Propuesta paradiscusión. Excelsior Impresores. Bogotá. 101 p.
5. EEA/AMAE. 2002. Towards an urban atlas:Assessment of spatial data on 25 European citiesand urban areas. Environmental Issue Report,30. Copenhagen.
6. Figueroa, R.; Araya. E.; Parra, O. & Valdovinos,C., 2000. Macroinvertebrados Bentónicoscomo indicadores de calidad de agua. Centrode Ciencias Ambientales, EULA-Chile, Universidadde Concepción, Chile.
7. Garay, J.A., Betancourt, J.M., Ramírez, G., Marín,B., Cadavid, B. Panizzo, L. Lesmes, L. Sánchez,E., Lozano, H. & Franco, A. 2003. Manual detécnicas analíticas para determinación de parámetrosfisicoquímicos y contaminantes marinos:aguas, sedimentos y organismos. INVEMAR,Santa Marta, 177 p.
8. Hammond, A., Adriaanse, A., Rodenburg, E.,Bryant, D. & Woodward, R. 1995. Environmentalindicators: a systematic approach tomeasuring and reporting on environmentalpolicy performance in the context of sustainabledevelopment. World Resources Institute.Washington. 58 p.
9. Hakanson L, Parparov, A, Ostapenia, A, Boulion,V.V. & Hambright, K.D. 2000. Developmentof a system of water quality as a tool formanagement. Final Report to INTAS, UppsalaUniversity, Department of Earth Science, 19.
10. Marín, B., Martín L., Garay, J., Troncoso, W.,Betancourt, J., Gómez, M., Acosta, J., Vivas, J.& Vélez, A. 2003. Sistema de Indicadores dela Calidad de las Aguas Marinas y Costeras deColombia - SISCAM. Programa Calidad AmbientalMarina. Informe Técnico Final. INVEMAR.184p.
11. MMA / BID / INVEMAR. 2000. Monitoreode las condiciones ambientales y los cambiosestructurales y funcionales de las comunidadesvegetales y de los recursos pesqueros durantela rehabilitación de la Ciénaga Grande de SantaMarta: Un enfoque de manejo adaptativo. InformeTécnico Final Monitoreo CGSM 1999- 2002 Convenios MMA / BID / INVEMARNos. 029/99 - 058/00 y 062/2001
12. Decreto 1594 del 26 de junio de 1984. Repúblicade Colombia. Ministerio de Agricultura.1984. Capítulo III De la Destinación Genéricade las Aguas Superficiales, Subterráneas, Marítimas,Estuarias y Servidas Artículo 31. CapítuloIV De los criterios de calidad para destinacióndel recurso.
13. Montoya, Y. 2008. Variaciones nictemerales dealgunas variables climáticas, físicas y químicasen una laguna somera en Guatapé (Antioquia),Colombia Actual. Biol., 30 (88): 83-9614. López-López, E. & Serna-Hernández, J. A.1999. Variación estacional del zooplancton delembalse Ignacio Allende, Guanajuato, Méxicoy su relación con el fitoplancton y factores ambientales.Rev. biol. trop, 47 (4): 643-657.
15. Orrego, N., Londoño, F. & Rojas, E. 1999.Manejo eficiente del recurso hídrico en las microcuencas.Tesis Profesional. Universidad deCaldas. Facultad de Ciencias Agropecuarias.Departamento de Recursos Naturales y MedioAmbiente, Manizales
16. Pérez-Castillo, A. & Rodríguez A. 2008. Índicefisicoquímico de la calidad de agua para el manejode lagunas tropicales de inundación. CenAVANCESInvestigación en Ingeniería Vol. 10 - No. 1 (2013) 67tro de Investigación en Contaminación Ambiental,Universidad de Costa Rica, 2060 SanJosé (Costa Rica)
17. Posada, G., Roldán-Pérez., G. & Ramírez, J.J.2000. Caracterización fisicoquímica y biológicade la calidad de las aguas de la Cuenca de laQuebrada Piedras Blancas, Antioquia, Colombia.Rev. Biol. Trop, .48 (1): 59-70.
18. Quiroga, R. 2001. Indicadores de sostenibilidadambiental y de desarrollo sostenible: estado delarte y perspectivas. CEPAL - Serie ManualesNo 16. División de Medio Ambiente y AsentamientosHumanos. Santiago de Chile. 118 p.
19. Ramírez, G. 2001. IX Congreso Latinoamericanosobre Ciencias del Mar, San Andrés Isla, ColombiaSeptiembre 16 – 20, Variaciones EspacioTemporales de los Principales IndicadoresAmbientales Tomados En Una Laguna CosteraTropical (Ciénaga Grande de Santa Marta).
20. RAMSAR / MVyDT / CORPAMAG / INVEMAR.2004. Plan de manejo para el sitio RAMSARy Reserva de la Biosfera, Sistema DeltaEstuarino del rio Magdalena, Ciénaga Grandede Santa Marta, República de Colombia. InformeFinal. Santa Marta (Magdalena) Colombia.
21. Sampaio, E, Rocha, O., Matsumura-Tundisi,T. & Tundisi, J. 2002. Composition and abundanceof zooplankton in the limnetic zone ofseven reservoirs of the Paranapanema River,Brazil. Braz. J. Biol., 62: 525-545.
22. Suárez, D.C. 2003. Indicadores e Índices Ambientales:Marco Teórico de Indicadores.Programa de Información e Indicadores deGestión de Riesgos de Desastres Naturales.Ejecución del Componente II. Indicadores deGestión de Riesgos. Operación ATN/JF-7907-RG. BID-CEPAL-IDEA. Manizales. 20 p
23. Straskraba M. & Gnauck, A.H. 1985. Freshwaterecossystems. Modelling and Simulation.Development in Environmental Modellig, Elsevier,373 p.
24. Troncoso, W., Vivas-Aguas, L.J., Narváez, S. &Sánchez, J. (Eds.). 2008. Diagnóstico y evaluaciónde la calidad ambiental marina en el Caribey Pacífico colombiano. Red de vigilancia para laconservación y protección de las aguas marinasy costeras de Colombia – REDCAM. Informetécnico. INVEMAR. Santa Marta. 296 p.
25. Vivas-Aguas, L.J. 2007. Manual de uso de indicadoresde la calidad de las aguas marinas ycosteras de Colombia. Hojas Metodológicas.Contrato de servicios de consultoría No. 05506. Convenio No. 001/04 OEI / MAVDT /IDEAM / INVEMAR. Santa Marta. 37 p.