Determinación de las características físico químicas de los residuos del exoesqueleto del camarón blanco (Litopenaeus Vannamei) de la Parroquia Puerto Bolívar, Ciudad de Machala, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.18041/1794-4953/avances.2%20(junio-diciembre).12079Palabras clave:
Camarón, exoesqueleto, residuos, físicoResumen
Los residuos producidos durante el procesamiento del camarón constituyen un desafío ambiental, pero también representan una oportunidad para ser utilizados como fuente de proteínas. El tratamiento de estos residuos El estudio se realizó en los laboratorios de la Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud de la Universidad Técnica de Machala, mientras que la caracterización físico-químicas se realizó en el laboratorio Multianalityca S.A., analizando el exoesqueleto de camarón de la Parroquia Puerto Bolívar, en Machala, Ecuador. Se llevaron a cabo análisis de proteína (AOAC 2001.11/Volumetría, Kjeldahl), humedad (AOAC 925.10/Gravimetría, Horno de aire) y cenizas (AOAC 923.03/Gravimetría, directo) con dos repeticiones, cuyos resultados mostraron que los porcentajes de proteína, humedad y cenizas se encontraban dentro de los límites establecidos por las normativas pertinentes. El contenido de proteína fue de 47,68% (±0,912%), la humedad fue de 13,12% (±1,124%) y el porcentaje de cenizas alcanzó 22,34% (±0,113%), cumpliendo con las normas NTE INEN 465:1980, NTE INEN-ISO 6496 y NTE INEN 467:1980, respectivamente. Este estudio ofrece información valiosa sobre las características físico-químicas de los residuos del exoesqueleto de camarón, lo que abre la puerta a su utilización en diversas aplicaciones, como en los sectores alimentario, agrícola y en la remediación de aguas.
Descargas
Referencias
[1] E. Salas y O. Rene, “Facultad de Ciencias Agropecuarias Carrera de Ingeniería Acuícola Machala 2021”.
[2] L. Á. Cabanillas Bojórquez, É. P. Gutiérrez Grijalva, y J. Basilio Heredia, “Desechos de camarón: un coctel de oportunidades para la industria”, may 2020. Consultado: el 30 de julio de 2024. [En línea]. Disponible en: https://www.amc.edu.mx/revistaciencia/online/X1_71_4_1274_DesechosCamaron.pdf
[3] H. H. Estrada, C. E. Restrepo, H. G. Saumett, y L. Pérez, “Osmotic dehydration and hot air drying on mango, guava and lemon to obtain functional ingredients”, Informacion Tecnologica, vol. 29, núm. 3, pp. 197–204, jun. 2018, doi: 10.4067/S0718-07642018000300197.
[4] D. A. Granda Mera y M. J. Delgado Macías, “Cobertura de exoesqueleto del camarón (Penaeus Vannamei), como sustituto de la apanadura en la calidad y aceptabilidad del rebozado de camarones apanados”, jul. 2023. Consultado: el 9 de agosto de 2024. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/2121/1/TIC_AI38D.pdf
[5] H. Hernández Cocoletzi, E. Águila Almanza, O. Flores Agustin, E. Viveros Nava, y E. Ramos Cassellis, “Obtención y caracterización de quitosano a partir de exoesqueletos de camarón”, jul. 2009. Consultado: el 30 de julio de 2024. [En línea]. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-35212009000300012&script=sci_abstract
[6] J. A. Andrade Ortega, R. López Villaseñor, C. A. Ramírez Barragán, y E. Delgado Fornué, “Remoción de ácido carmínico de sistemas acuosos usando materiales derivados de la cáscara de camarón”, sep. 2017. Consultado: el 30 de julio de 2024. [En línea]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/326069200_Remocion_de_acido_carminico_de_sistemas_acuosos_usando_materiales_derivados_de_la_cascara_de_camaron
[7] E. García Martínez y I. Fernández Segovia, “Determinación de proteínas de un alimento por el método Kjeldahl. Valoración con un ácido fuerte.”, jun. 2012. Consultado: el 30 de julio de 2024. [En línea]. Disponible en: https://riunet.upv.es/handle/10251/16338
[8] S. Katherine, “Métodos Gravimétricos”. Consultado: el 30 de julio de 2024. [En línea]. Disponible en: http://saber.ucv.ve/bitstream/10872/14531/1/tema%203%20Gravimetr%C3%ADa.pdf
[9] Pineda Magaña Guillermo Jacob y Riversa Sanchez Edwin Daniel, “Determinación del análisis bromatologico proximal y minerales en puus a base de zea mays (maiz) comercializadad dentro y en los alrededores del campus central de la universidad del Salvador”, 2016. Consultado: el 1 de agosto de 2024. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.ues.edu.sv/items/9ced18aa-0d4e-4c8a-8143-4c35286aaaa9
[10] C. Curbelo Hernández y Y. Palacio Dubois, “Tratamiento químico de residuos de camarón para la obtención de quitina”, 2021.
[11] C. Salas-Durán, A. Chacón-Villalobos, y L. Zamora-Sánchez, “La harina de cefalotórax de camarón en raciones para gallinas ponedoras.”, Agronomía Mesoamericana, vol. 26, núm. 2, p. 333, jun. 2015, doi: 10.15517/am.v26i2.19327.
[12] A. Amador-Mendoza et al., “Evaluation of combined processes: chitin purification from shrimp (Penaeus sp) and grasshopper (Sphenarium purpurascens) exoskeletons”, Tropical and Subtropical Agroecosystems, vol. 25, núm. 3, sep. 2022, doi: 10.56369/TSAES.4240.
[13] C. K. González Cano, E. K. Granados Medrano, y A. D. Tobar Romero, “Aprovechamiento del Subproducto de la cola de camarón para reducir su desperdicio e incorporarlo en la dieta de los pollos de engorde en mini agencia González, Ahuachapán”. Consultado: el 1 de agosto de 2024. [En línea]. Disponible en: http://redicces.org.sv/jspui/handle/10972/4434
[14] INEN, “NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 1829:2014”. Consultado: el 1 de agosto de 2024. [En línea]. Disponible en: https://es.scribd.com/document/426618183/nte-inen-1829-1r
[15] G. Bonilla Nepomuceno, “Implementación de análisis Bromatológicos (Grasas totales, Cenizas, Humedad y Fibra cruda) en la empresa Alimentos Tenerife”, abr. 2017. Consultado: el 1 de agosto de 2024. [En línea]. Disponible en: http://reini.utcv.edu.mx/handle/123456789/343
[16] J. Carlos Belandria y N. J. Morillo, “Amino acid profi le and pigment content in shrimp waste meal”, 2013. Consultado: el 31 de julio de 2024. [En línea]. Disponible en: https://ve.scielo.org/pdf/zt/v31n1/art02.pdf
[17] J. A. Cobo Chica., A. J. Suárez Villa, y E. L. Falcones Molina, “Sistema de gestión de calidad para el proceso de elaboración de harina de exoesqueleto de camarón (hec)”, feb. 2024, Consultado: el 30 de julio de 2024. [En línea]. Disponible en: https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1175/4319
[18] Eduardo Marsan, “¿No consumes la cabeza del camarón? Conoce los beneficios que tiene comer los desechos de este alimento”. Consultado: el 30 de julio de 2024. [En línea]. Disponible en: https://www.infobae.com/mexico/2024/03/01/no-consumes-la-cabeza-del-camaron-conoce-los-beneficios-que-tiene-comer-los-desechos-de-este-alimento/#:~:text=La%20astaxantina%20es%20el%20pigmento,industria%20farmac%C3%A9utica%2C%20cosm%C3%A9tica%20y%20alimenta
[19] Milthon Lujan, “Cabeza de camarón: De residuo a alimento”. Consultado: el 30 de julio de 2024. [En línea]. Disponible en: https://aquahoy.com/cabeza-camaron-residuo-alimento/
[20] J. Bustamante, R. Quiñones, M. Salcedo, y E. Chalapud, “In vivo test of a concentrate for fish, made with flour of Matarratón (Gliricidia Sepium) and shrimp shell in the stage of fattening of commercial fish: Red Tilapia (Oreochromis mossambicus), Sabalo (Prochilodus nigricans) and Black Cachama (Colossoma macropomum)”, 2018, doi: 10.23850/2389-9573.666.
[21] H. Baque Harold Joel y J. Alejandro Neira Mosquera, “Estudio de quitosano extraído a partir de dos crustáceos; camarón blanco (Litopenaeus setiferus) y camaròn cebra (Rimapenaeus faoe) y su aplicación como clarificante en la industria licorera’”, 2020. Consultado: el 30 de julio de 2024. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.uteq.edu.ec/items/f5f05f8c-b3ba-492b-ae4a-37ba27022eeb
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Avances Investigación en Ingeniería

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.