Environmental Crisis and Dependency Extractivism

Sacrifice, and Opportunities in the Quintero-Puchuncaví Zone

Authors

  • Diego Guerrero Soto Doctorado en Ciencias Sociales

DOI:

https://doi.org/10.18041/2745-1453/rac.4.12149

Keywords:

Environmental crisis - Dependency Theory - Sacrifice Zone - Extractivism - Industrial Park Ventanas

Abstract

The area of Quintero and Puchuncaví in Chile has been exposed for more than 60 years to pollution episodes due to the existence of the Ventanas Industrial Park located in its surroundings. This has categorized it as a Sacrifice Zone. It is therefore essential to reflect on the extractivist production model that has caused an environmental crisis in the area and how the Dependency Theory can explain the relationship between neoliberalism - science and technology and super-exploitation of labor and nature. The category of sacrifice is problematized in the light of the so-called imperial way of life and the opportunities of resistance that the idea of crisis opens for cities and human beings.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Almonacid, L. E. (2016). Derrame de petróleo en la bahía de Quintero: Asegurando la gobernabilidad sobre una zona de sacrificio. Estudios Sociales Contemporáneos, (15), 163-182.

Almonacid, L. E. E. (2015). El polo industrial Quintero-Ventanas:¿ Hacia dónde fue el desarrollo?. Millcayac: Revista Digital de Ciencias Sociales, 2(3), 245-269.

Andrade, N. M. C., & Sepúlveda, V. H. V. (2020). Ecología política y crisis civilizatoria: una revisión necesaria para el debate sociomedioambiental. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(9), 70-81.

Badal, L. (2014). Valoración de pérdidas económicas generadas por la degradación de las tierras. Valle de Puchuncaví, Región de Valparaíso, Chile. [Tesis de Pregrado. Universidad de Chile]. Repositorio de la Universidad de Chile: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147799

Beñarán, J. Z. (2022). La ciudad como escenario donde afrontar el reto medioambiental del siglo XXI. Una revisión urbanística del caso español. arbor, 198(803-804), a646-a646.

Biblioteca del Congreso Nacional (BCN). 2024. Quintero y Puchuncaví. Reportes Comunales 2024. https://www.bcn.cl/siit/reportescomunales/comunas_v.html?anno=2024&idcom=5107

Bolados García, P., & Sánchez Cuevas, A. (2017). Una ecología política feminista en construcción: El caso de las" Mujeres de zonas de sacrificio en resistencia", Región de Valparaíso, Chile. Psicoperspectivas, 16(2), 33-42.

Céspedes, F. L., & Rueda, H. R. (2019). Antecedentes y reflexiones sobre la zona de sacrificio de Quintero y Puchuncaví. Cuadernos médico sociales, 59(1), 21-31.

Dos Santos, T. (1970), ‘The Structure of Dependence’, American Economic Review 60(2): 231-236.

Dos Santos, T. (1972). La crisis de la teoría del desarrollo y las relaciones de dependencia en América Latina. Centro Interamericano de Desarrollo Rural y Reforma Agraria. (CIRA) Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas (IICA) https://repositorio.iica.int/handle/11324/17421

Dos Santos, T. (1987). Revolución científico-técnica y tendencias del capitalismo contemporáneo. Facultad de Economía, UNAM. http://ru.iiec.unam.mx/3082/1/04RCTen.pdf

Dussel, Enrique (1994). 1492 El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. Plural Editores.

Féliz, M., & Haro, A. C. (2019). Dependencia, valor y naturaleza. Hacia una revitalización crítica de la teoría marxista de la dependencia. Revista Sociedad, (38), 45-56

Frank, A. G. (1979). Dependent accumulation. NYU Press.

Fundación Terram. (2020). Zonas de Sacrificio. https://www.terram.cl/carbon/zonas-de-sacrificio/

Giller, D. M. (2014). ¿" Teoría de la dependencia"? Orígenes y discusiones en torno de una categoría problemática. Revista del Centro cultural de la Cooperación Floreal Gorini, (21), 1-30. https://www.centrocultural.coop/revista/21/teoria-de-la-dependencia-origenes-y-discusiones-en-torno-de-una-categoria-problematica

Giller, D. M. (2020). Espectros dependentistas. Ediciones UNGS.

Gómez Francisco, T. R. (2015). La crisis medioambiental y su impacto como epistemología compleja. Revista Luna Azul, 41, 254-273. https://doi.org/10.17151/luaz.2015.41.14

Gudynas, E. (2022). Los extractivismos sudamericanos hoy: Permanencias y cambios entre el estallido social y la pandemia. En C. Alister, X. Cuadra, D. Julián -Vejar, B. Pantel & C. Ponce (Eds.), Cuestionamientos al modelo extractivista neoliberal desde el Sur: Capitalismo, territorios y resistencias (pp. 25-49). Ariadna.

Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). (2024). Mapa de Conflictos Socioambientales en Chile. Recuperado el 30 de mayo de 2024, de https://mapaconflictos.indh.cl/#/

Instituto Nacional de Estadísticas (INE). (2017). Censo de Población y Vivienda 2017. http://resultados.censo2017.cl/Region?R=R05

Katz, C. I. (2018). América Latina desde la teoría de la dependencia. Herramienta (24), 1-17. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/105009/CONICET_Digital_Nro.d70f7ef4-cd71-417a-8689-f61367a02db7_b.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Kotkin, Joel (2006). La ciudad: una historia global. Debate.

Lara, C. (2020). El Chernobyl chileno: movilización anti extractivista en la zona de sacrificio de Quintero-Puchuncaví. Revista Inclusiones, 478-493.

Marini, R. M. (1969). Subdesarrollo y revolución (Vol. 21). Siglo Veintiuno Editores.

Marini, R. M. (1973). Dialéctica de la dependencia. Editorial Era.

Marini, R. M. (1979). El ciclo del capital en la economía dependiente. Mercado y dependencia, 37-55.

Marini, R. M. (2015b). Dialéctica de la dependencia (1973). En C. E. Martins (Ed.). América Latina, dependencia y globalización / Ruy Mauro Marini, (pp. 107-150). Siglo XXI Editores / CLACSO.

Marx, C. (1973). El Capital. Capitulo XXIV. La llamada acumulación originaria. En Marxists Internet Archive (Ed.), Carlos Marx y Federico Engels. Obras Escogidas en II T, TI (pp. 1 – 46). Editorial Progreso. https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1310675433.lflacso_1867_02_marx.pdf

Marx, C. (2023). El Capital. Tomo I. RUTH.

Naredo, J. M. (2000). Ciudades y crisis de la civilización. Astrágalo: Cultura de la Arquitectura y la Ciudad, (16), 85-98.

ONG Defensoría Ambiental. (2021). A 60 años del Complejo Industrial Ventanas. https://www.defensoriaambiental.org/a-60-anos-del-complejo-industrial-ventanas/

Osorio, J. (2005). Patrón de reproducción del capital, crisis y mundialización. Alternativas Globalização. UNESCO.

Ossandón, M. W. (2020). Un territorio en disputa: Análisis de la expresión territorial del conflicto socioambiental de Quintero-Puchuncaví. BEGEO. N° 8, 18 – 40.

Saito, K. (2022). El capital en la era del Antropoceno. Ediciones B.

Svampa, M. L. (2016). El concepto de crisis en Reinhart Koselleck. Polisemias de una categoría histórica. Anacronismo e irrupción, 6(11), 131-151.

Svampa, M. N., & Teran Mantovani, E. (2019). En las fronteras del cambio de época: Escenarios de una nueva fase del extractivismo en América Latina. En K. Gabbert & M. Lang (Eds.), ¿Cómo se sostiene la vida en América Latina? Feminismos y re-existencias en tiempos de oscuridad (pp. 170-217). Editorial Abya – Yala.

Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (2018). Contaminación ambiental Quintero-Puchuncaví. 19 de agosto 2018, Alerta ambiental Quintero-Puchuncaví. Ministerio de Educación. https://emergenciaydesastres.mineduc.cl/alerta-ambiental-quintero-puchuncavi/

Vera, P. & Peña, C. (2024). Minsal declara Alerta Sanitaria para Concón, Quintero y Puchuncaví por episodios de contaminación. Biobiochile.cl https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-valparaiso/2024/08/06/minsal-declara-alerta-sanitaria-para-concon-quintero-y-puchuncavi-por-episodios-de-contaminacion.shtml

Vivanco, E. (2022). Asesoría Técnica Parlamentaria: Zonas de sacrificio en Chile: Quintero-Puchuncaví, Coronel, Mejillones, Tocopilla y Huasco. Componente industrial y salud de la población. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/33401/1/BCN_Zonas_de_sacrificio_en_Chile_2022_FINAL.pdf

Published

2025-02-19

Issue

Section

Dossier: Ciudades latinoamericanas en tiempos de crisis

How to Cite

Environmental Crisis and Dependency Extractivism: Sacrifice, and Opportunities in the Quintero-Puchuncaví Zone. (2025). Arista Crítica, 4. https://doi.org/10.18041/2745-1453/rac.4.12149