El Aleteo de las Golondrinas Bogotá: Inicio del Estado Transnacional Verde. Redes de Ciudades y Ciudadanía Transnacional. Periodo de Estudio: 2013-2016
DOI:
https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.1.9130Palavras-chave:
Bogotá, Redes de ciudades, Relaciones internacionales, Estado Transnacional, Ciudadanía transnacional, Cooperación sur-sur y triangularResumo
Tradicionalmente se piensa en las relaciones internacionales como una dinámica liderada por gobiernos nacionales, pero el crecimiento poblacional de las ciudades ha modificado dicho compor- tamiento, pues como lo estima el Banco Mundial (2019) las zonas urbanas concentrarán al 80% de la población en el año 2045, razón por la que han adquirido mayor importancia en términos de indicadores de política mundial, ya que actualmente hay gobiernos locales que deben planear y ejecutar como gobiernos nacionales. Las características ambientales de los territorios locales son igualmente muestra de contraste, incluso entre ciudades pertenecientes a un mismo país que pueden variar de manera drástica, razón por la que la actuación de un gobierno local debe plasmarse por fuera de los límites geográficos e innovar hacia la actuación en red ante los límites de la estructura política nacional
La presente investigación abre la puerta a dos temas que no pertenecen a los lineamientos princi- pales de las relaciones internacionales: de un lado se encuentra la diplomacia de las ciudades visible en las dinámicas de las redes de ciudades, y del otro, las maneras en que se interpreta el riesgo en materia ambiental en términos de soluciones. Ambos, recaen en la actuación desempeñada por el gobierno de la ciudad de Bogotá durante el periodo 2013-2016, que en razón a las características de su territorio desa- rrolló su actuación en materia ambiental de manera suficiente para abrirse camino y constituirse como un actor relevante dentro de la construcción de la gobernanza global ambiental, un micro actor que cambió el desempeño de la macroestructura en razón a la implementación de la cooperación sur-sur y triangular, lo anterior constituido como un legado que se mantiene hasta el presente en el desarrollo de la cooperación en red.
Downloads
Referências
Alianza Euro-latinoamericana de cooperación entre ciudades [AL-Las] (2013a). Marco legal e institucional para la acción internacional de las ciudades. Ciudad de México: UNAM.
Alianza Euro-latinoamericana de cooperación entre ciudades [AL-Las] (2013b) Qué es. Recu- perado de https://www.proyectoallas.net/ about_es#que-es
Andrade, M. R. (2008). Estructura ecoló- gica principal de Bogotá. Recuperado de http://oab.ambientebogota.gov.co/es/ con-la-comunidad//estructura-ecologica- principal-y-areas-protegidas-de-bogota
Ayuntamiento de Toledo. (2008). Los límites del crecimiento. Recuperado de http://www. ayto-toledo.org/medioambiente/a21/limites- crecimiento.pdf
Banco Mundial (2019). Desarrollo urbano: pano- rama general. Recuperado de: https://www. bancomundial.org/es/topic/urbandevelop- ment/overview
Blanco Alvarado, C., Echeverry Botero, D. y Ortega Ruiz, G. (2020). ¿Por qué es impor- tante relacionar a la Comunidad Andina con la descentralización territorial? Revista IUSTA, 53, 207-225. doi: https://doi. org/10.15332/25005286.6277
Caracol Radio (2011). Bogotá, vulnerable al cambio climático. Recuperado de http:// caracol.com.co/radio/2011/10/18/ ecologia/1318932840_564030.html
CGLU (2013). Bogotá acogerá la cumbre mundial de gobiernos locales y regio- nales en 2016. Recuperado de https:// www.bogota2016.uclg.org/media/ bogota-acogera-la-cumbre-mundial-de- gobiernos-locales-y-regionales-en-2016
Eckersley, R. (2004). The Green State: Rethinking Democracy and Sovereignty. Boston: The MIT Press.
El Tiempo (2012, noviembre 19). Colombia, tercer país del mundo más vulnrable al cambio climá- tico. Recuperado de http://www.eltiempo. com/archivo/documento/CMS-12389073
Fortich M & Moreno A (2012). Elementos de la teoría de los Campos de Pierre Bourdieu para una aproximación al derecho en América
Latina: consideraciones previas en Revista Verba Iuris, Edición No. 27. Documento extraído el 2 de marzo de 2018 de https:// revistas.unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/ article/view/2214/1687
Garzón E (2013) Globalización del derecho, feti- chismo legal el velo de los Derechos Humanos, en Revista Verba Iuris, Edición No. 30. Docu- mento extraído el 3 de enero de 2018 de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/ verbaiuris/article/view/2154/1636
Güechá Medina, C. (2021). La Validez como Fundamento de Identidad y Pertenencia Normativa a un Sistema Jurídico. Verba Iuris, 17(45), pp. 161-173
Habitat International Coallition [HIC] (2006). Hacia una carta mundial por el Derecho a la Ciudad. Recuperado de http://hic-gs.org/ document.php?pid=2799
Habermas, J. (1996). Between Facts and Norms: Contributions to a Discourse Theory of Law and Democracy. The MIT Press.
International Institute for Sustainable Devel- opement - ISSD (2019). Boletín de CGLU: Declaración Política de Durban. Recupe- rado de: https://enb.iisd.org/uclg/2019/html/ enbplus231num20s.html
Klotz, A. & Prakash, D. (2008). Quialitative Methods in International Relations: a pluralist guide. Palgrave.
Lefebvre, H. (1969). El Derecho a la ciudad.
Barcelona: Península.
Lorie, L. (julio-diciembre, 2017). La Cons- titución económica: entre la estabilidad y el cambio a la luz de la actualización del modelo económico, social y de desa- rrollo cubano. Revista Diálogos de Saberes,
(47) 207-216. Universidad Libre (Bogotá). https://doi.org/10.18041/0124-0021/ dialogos.47.2017.1703
Meadows, D., Meadows, D., & Randers, J. (1992). Más allá de los límites al crecimiento. Madrid: El país.
Meadows, D., Randers, J., & Meadows, D. (2004). The Limits to Growth: the 30 year update. Chelsea Green Publiching Company. Recu- perado de http://www.donellameadows.org/ wp-content/userfiles/Limits-to-Growth- digital-scan-version.pdf
Merlo, V. (2016). Las redes de ciudades: un fenó- meno en crecimiento en el plano internacional. Recuperado de: http://www.observanto.com/ site/notas/489/redes-de-ciudades-fenomeno- en-crecimiento-plano.internacional.html
Observatorio Ambiental de Bogotá. (2012). Adaptación al Cambio Climático. Recupe- rado de http://oab.ambientebogota.gov.co/es/ pcambio-climatico/adaptacion-bogota
ONU (1994). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climá- tico. Recuperado de https://unfccc.int/files/ essential_background/background_publica- tions_htmlpdf/application/pdf/convsp.pdf
ONU (2015). Objetivos de Desarrollo Soste- nible. Recuperado de http://www.un.org/ sustainabledevelopment/es/2015/09/america- latina-puede-construir-ciudades-con-mas- oportunidades-para-todos-en-el-futuro/
ONU Habitat. (2012). ONU-Habitat presenta el Estado de las Ciudades de América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www. onuhabitat.org/index.php?option=com_ content&view=article&id=859:onu-habitat- presenta-el-estado-de-las-ciudades-de- america-latina-y-el-caribe&Itemid=210
Pardo N (2014) Un recorrido por los derechos colectivos en la jurisprudencia argentina, en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 9, No. 1, pp. 32 – 49.
Petro, G. (2015). El cambio climático no es solo un problema entre ricos y pobres. Huma- nidad, (p. 16).
PNUMA (2009). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Acerca. Recuperado de http://www.pnuma.org/sociedad_civil/ acerca.php
Portafolio (2010). Biodiversidad y su valor económico real en Colombia, el más rico en biodiversidad biológica del mundo. Recupe- rado de http://www.portafolio.co/economia/ finanzas/biodiversidad-economico-real- colombia-rico-biodiversidad-biologica- mundo-442068
Restrepo, J. F. & Ruiz, G. (enero-junio, 2019). El Estado soberano y sus límites: lectura en clave liberal de la teoría estatal en Thomas Hobbes. Diálogos de Saberes, (50), 135-148. Universidad Libre (Bogotá). DOI: https://doi.org/10.18041/0124-0021/ dialogos.50.2019.5556 .
Redcisur (2012). Nuestra historia. Recuperado de http://www.redciudadessuramericanas.org/ nosotros/antecedentes-historicos/
Redcisur (2016). Miembros de la red. Recuperado de http://www.redciudadessuramericanas. org/miembros-de-la-red/
Rodríguez A (2014) Indicadores de constitucio- nalidad de las políticas públicas: enfoque de gestión de derechos, en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 9, N.° 2
Secretaria Distrital de Ambiente (2015). Informe de Gestión Sectorial. Recupe- rado de http://ambientebogota.gov.co/es/c/ documentlibrary/getfile?uuid=b3518db9- d70f4076-bce8-0ba34f94e851&groupId=55886
Téllez G Blanco, R.; Blanco Blanco, J. y Pérez Villate, J. (2021). El Mecanismo Tutelar del Sistema Interamericano como Garantía de los Derechos de los Pueblos Indígenas. Verba Iuris, 17(45), pp. 29-49.
Torregrosa, N (2015). El artículo científico que debemos escribir y cómo escribirlo. Recupe- rado de: https://revistas.unilibre.edu.co/index. php/verbaiuris/article/view/23
UCCI (2016) XI Encuentro Directores RR.II. y Coordinadores UCCI (Ciudad de Panamá). Recuperado de http://www.sumarse.org. pa/2016/04/29/la-ucci-define-en-panama-el- plan-estrategico-20162020/
UCCI (2018). La UCCI reafirmará el protagonismo de CORDIAL para desarrollar el municipa- lismo en Iberoamérica. Recuperado de: https:// ciudadesiberoamericanas.org/la-ucci-reafirma- el-protagonismo-de-cordial-para-desarrollar- el-municipalismo-en-iberoamerica/
United Nations – Department of Economic and Social Affairs (2018). World Urbanization
Prospects: the 2018 revision. Recuperado de: https://population.un.org/wup/Publications/ Files/WUP2018-Report.pdf
Velasco Cano, N. (julio-diciembre, 2016). “Cons- titucionalismo y Estado Social de Derecho en Colombia”. Revista Diálogos de Saberes, (45). Universidad Libre (Bogotá).
Downloads
Publicado
Versões
- 2024-01-28 (2)
- 2022-01-10 (1)